José Ignacio Torreblanca

Vendo armas a Asia, ergo me preocupa el rearme de Asia

Por: | 20 de marzo de 2012

Captura de pantalla 2012-03-20 a la(s) 00.54.51

Todos los años el SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute) publica su informe anual (descargar en pdf), una fuente estadística y analítica imprescindible para saber cómo está evolucionando el gasto en defensa en el mundo y todo lo relacionado con la seguridad. Sorprende ver cómo el SIPRI documenta que, en plena crisis, el comercio internacional de armas se haya incrementado en un 24% entre 2007 y 2011 comparado con el periodo anterior (2002-2006). Hay negocios, pues, a prueba de crisis.

Este año, Asia es la estrella del informe ya que SIPRI nos informa de que los cinco mayores importadores mundiales de armas en el periodo 2007-2011 fueron todos estados asiáticos. La lista la encabezó India, con nada menos que el 10% de las importaciones mundiales de armas, seguida de Corea del Sur (5%), Pakistán (5%), China (5%) y Singapur (4%). Como viene siendo costumbre en todas las estadísticas, China aparece en lugar destacado, no solo como importadora, sino como exportadora, pues ha logrado colocarse en el puesto de sexto exportador de armas del mundo. 

Claro que analizar los patrones de consumo no ayudan mucho si no miramos en paralelo los patrones de producción. Aunque los mayores consumidores estén en Asia, es importante mirar con detenimiento la lista de las 100 primeras empresas productoras de armamento del mundo, que también nos proporciona el SIPRI. No se sorprenderán mucho al mira la lista: previsiblemente, las compañías más grandes son estadounidenses, seguidas de las europeas, con un muy relevante séptimo productor de armas mundial para EADS, el consorcio europeo.

Así pues, aunque los cinco consumidores más grandes estén en Asia, los cinco vendedores más grandes no son asiáticos. Son: (1) EEUU, que ha incrementado sus ventas en un 24% en el periodo 2007-2011, y que exporta sobre todo a Asia/Oceanía y a Oriente Próximo; (2) Rusia, responsable sobre todo de las ventas a India y a África; (3) Alemania, que cosecha un gran éxito al incrementar sus exportaciones de armas en un 37% (principales clientes: Israel y Arabia Saudí); (4) Francia y (5), Reino Unido. 

Captura de pantalla 2012-03-20 a la(s) 00.50.10
He aquí una interesante paradoja: Asia se rearma, con nuestra inestimable ayuda, mientras que a la vez nos preocupamos por el rearme de Asia como si fuéramos ajenos a él. Parece una paradoja pero no lo es: ¿quién mejor para preocuparse por la venta de armas que aquel que las vende? Al fin y al cabo, conoce el problema de primera mano.

En cualquier caso, las cifras son bastante claras, como señala Cristina Casabón en esta entrada que recomiendo vivamente ("China, un enano militar frente a Estados Unidos"), el rearme de China dista todavía mucho de hacer sombra a Estados Unidos, que sigue siendo, de lejos, la primera (hiper)potencia militar. Todavía hoy, a pesar de la crisis, EEUU gasta tres veces que toda Asia junta (721.000 millones de dólares frente a 237.000) mientras que la (supuestamente vieja y decante) Europa sigue gastando 295.000 de dólares en armamento.

 

Hay 10 Comentarios

No veo logico lo que se esta relaizando ya que luego dirian que las armas la tiene ciertos países.

Vaya todo los países quieren tener su parte de la tarta porque creo que no están siendo obligados a vender las armas, para después poder poner la culpa entre ellos mismo, creo que voy a llamar el señor de la guerra para hacer la Administración , porque hasta ahora no veo bien los beneficios.

GHANDI: “ No es tan preocupante el ruido que hace la gente mala, sino el pasmoso silencio de las buenas personas" .Este es un momento dramático en la historia mundial. Hago un llamado, una exhortación a todas las lectoras y lectores de El País, personas de todas las razas, nacionalidades y religiones, para que nos unamos todos en la más categórica y enérgica condena contra el terrorismo. No es el momento de quedarse con los brazos cruzados. Atrocidades como las de Toulouse y Montauban en Francia son afrentas para toda la Humanidad, actos aberrantes que nada ni nadie podrá justificar jamás. Viva la Paz! sc


¿Qué parte de los presupuestos militares de estos paises se dedica a pagar a la soldadesca? Supongo que el peso de las partidas de "retribuciones del personal", "aportaciones a la seguridad social" etc, en China, India o Pakistán será testimonial en comparación con su gasto puramente armamentístico, por lo que quizás sí sea adecuado afirmar que existe esa carrera.

Cuentos chinos:

Chinos tlabajando,
chinos expoltando,
chinos ganando dinelo,
chinos complando dólales,
chinos a millones,
chinos almados,
chinos podelosos

Holóscopo chino:

el futulo está en China

El Imperio Romano tuvo hasta 11 legiones en activo en su apogeo. Luego se redujo a 6 en época tardía, pero el gasto militar seguía siendo casi el mismo en términos relativos. ¿Porqué? Por un impulso inflacionario de la moneda, escasez de recursos (su economía esclavista no se expandía) y el consecuente empobrecimiento de los territorios occidentales.

China poseía una sociedad de mercado floreciente hasta bien entrado el siglo XVII. Una agricultura densa, bien administrada y un mercado rico en especias y materiales preciosos favorecían una coyuntura que sólo la inflación que introdujo el mal uso del papel moneda, empezó a destruir.

O sea, un imperio puede ser poderoso militarmente, pero si no posee una economía capaz de garantizarlo, a la larga perderá la carrera. Un problema básico, aunque más bien es un modus operandi, en EEUU es su elevado nivel de deuda. Su partida militar es una de las más grandes del globo.

China no va a ser una excepción a las crisis del siglo XXI. Ya ha tenido crash bursátiles (1998), pero su gobierno lento, con objetivos a la largo plazo, y su praxis de testear las aguas antes de meterse en ellas, la convierten en un Estado prudente.

En realidad, opino que su mayor problema puede venir de la tensión social interna. Será una crisis política, y no una economica, la más relevante para su historia en este siglo.

Pregunta al escritor:
"...Alemania, que cosecha un gran éxito al incrementar sus exportaciones de armas en un 37% (principales clientes: Israel y Arabia Saudí)". ¿Puede compartir la fuente de esta información?
Revisé el SIPRI, mas las ventas de armamento a Israel, Algeria y Arabia Saudí realizadas por Alemania son solo referente al 2011. Pero el incremento del 37% es resultado de comparar 2002/06 con 2007/11; por tanto de más de un sólo año de ventas....

La industria armamentística sigue siendo un valor al alza en la maltrecha economía norteamericana... mientras no la terminen usando en guerras absurdas de tres billones como Irak...
http://enjuaguesdesofia.blogspot.com

Todavía queda tiempo hasta que China pueda ser una amenaza militar para EE.UU, la pregunta es ¿Cuanto tiempo?.
Y si China durante ese tiempo sufre un accidente económico, una gran crisis provocada por sus propios desequilibrios internos o por su enorme burbuja inmobiliaria.... ¿Qué ocurriría entonces?. Conociendo la historia del capitalismo, en la qué China, está escribiendo un capítulo propio en las últimas décadas, qué se produzca un accidente económico chino en los próximos años es más que probable. O acaso, ¿algún país capitalista ha sido capaz de evitar siempre las grandes crisis durante su historia?. ¿China va a ser la excepción? Estas son preguntas qué definirán en gran parte lo qué va a ser este siglo XXI que estamos viviendo.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal