¿Traigo a los electores de Café Steiner el libro recopilatorio de los mejores ensayos de Liu Xiaobo, el opositor chino que recibió el Premio Nobel de la Paz 2010 por la Academia noruega enfureciendo a las autoridades chinas.
El libro de Liu ("No tengo enemigos, no conozco el odio", RBA 2010) es una obra imprescindible para todos aquellos que sospechen de la retórica oficial china sobre el desarrollo armonioso, la democracia deliberativa y el ascenso pacífico de China. Si usted es de los que sin ser sinólogo, tiene un sentido común democrático que le dice que todo eso no es más que cháchara y propaganda oficial para enmascarar un régimen que intenta disfrazar su falta de legitimidad y sus enormes contradicciones, en el libro Liu encontrará un soplo de aire fresco.
¿Esta harto de que le hablen de que los chinos tienen valores y actitudes distintas hacia la autoridad, que son sumisos por naturaleza y que respetan el poder y le conceden una legitimidad distinta a la que conocemos en nuestros sistemas políticos? Pues abra el libro y deléitese con las finas ironías de Liu, su incredulidad, su espíritu crítico, su total y completo cuestionamiento de la retórica y doctrina oficial. Su ensayo criticando el pensamiento y vida de Confuncio y cómo la propaganda oficial ha intentado convertirlo en un semi-Dios es apasionante puesto que desmonta por completo el mito y pone en entredicho que Confuncio tuviera más filosofía política que la de servir al poder y así servirse de él. Pero sobre todo, el libro de Liu impresiona por su acerada crítica de la hipocresía e inmoralidad del régimen chino, su obscena corrupción y desprecio por los más débiles junto con sus continuos abusos de poder.
¿Cuál es la conclusión que se desprende de este libro? Que como señala Liu Xiaobo en “el paisaje espiritual de la era postotalitaria”, el régimen chino caerá porque nadie en su cúpula cree ya en él, ni moral ni ideológicamente: se trata simplemente de un régimen que intenta sobrevivir manteniendo una mínima legitimidad económica y que esconde bajo el patriotismo chovinista que azuza regularmente la vocación de perpetuación de una clase dirigente corrupta e inmoral que se disfraza de tecnócrata.
Liu Xiaobo no cree que se pueda cambiar el régimen desde dentro, ni siquiera desde abajo sin primero crear una sociedad civil fuerte y autónoma del poder, pero sí que es optimista sobre el futuro. De los cuatro pilares en los que se basaba el totalitarismo de Mao (la nacionalización total, la organización total, el control social total y la dominación del espíritu), ya sólo queda el tercero, el centralismo político y la represión. Gracias a las reformas económicas, los chinos se han emancipado económicamente y gracias a Internet y los microblogs el régimen ya no controla el discurso ideológico: ¿son estas las bases para el cambio? En parte, sí, pero queda mucho.
Les dejo con Liu Xiaobo y su fascinante narración de cómo surgió el movimiento democrático chino, de cómo despertó la cultura, las artes e incluso la sexualidad, hasta que en junio de 1989 llegó la represión. También son impactantes sus críticas al “vandalismo patriótico” donde caracteriza la arrogancia y superioridad china hacia al exterior como una muestra de inseguridad y miedo; su descripción de las políticas de confiscación de tierras y los abusos cometidos por los jerarcas del partido en total impunidad. Es, como él dice, “la otra cara del auge chino”. No se lo pierdan.
Hay 3 Comentarios
Somos estudiantes del grado 11 de Medellin-Colombia nos interesa aprender sobre blogs porque es un trabajo de tecnologia e informatica y debemos aprender bien sobre el tema y tambien comentar un blog.
Este blog realmente nos parece muy coherente e interesante porque el tema del libro mencionado aqui es importante para nuestra sociedad y el progreso de los paises en los cuales habitamos ya que debe mejorar en muchos aspectos mencionados alli.
Publicado por: juliana palacio pino | 15/05/2012 21:24:17
Muchas gracias por la recomendación. Ojalá el día que China sea "libre" adquieran su propia visión y realidad y no la que viven países vecinos "libres" como Corea del Sur. He vivido allí, en la esclavitud moderna que abandera la libertad económica.
Publicado por: José Antonio Bautista | 14/05/2012 19:01:44
Juega al mejor simulador político, económico, y militar; gratuito y por navegador web:
http://xurl.es/n2yw0
Publicado por: Quick Query | 14/05/2012 14:49:43