José Ignacio Torreblanca

Europa rescatará a las mujeres

Por: | 05 de septiembre de 2012

Consejo competividad

A decir de las filtraciones que nos llegan de Bruselas, la Comisaria Viviane Reding, responsable de derechos y libertades en la Comisión Europea, estaría preparando un paquete "agresivo" de medidas para garantizar la equidad de género en las grandes empresas. Redding dice estar cansada de las promesas incumplidas pues, pese a que las empresas llevan años diciendo que elevarían voluntariamente la presencia de mujeres en sus Consejos de Administración, las cifras no engañan: a fecha de hoy, en los Consejos de Administración de las grandes empresas sólo hay un 14% de mujeres mientras que en el caso de las grandes empresas, el 97% están presididas por un varón (la foto que ilustra este post, que recoge la reciente reunión del Rey con el llamado “Consejo de Competitividad”, que agrupa a las grandes empresas españolas, no puede ser más representativa del problema que estamos tratando).

También en este campo, es evidente que la auto-regulación ha fracasado. Así pues, comoquiera que al ritmo de incremento que las empresas están avanzado harían falta 40 años para lograr un 40% de mujeres en los Consejos de Administración, la Comisaria Reding va a proponer que esa cuota del 40% se fije para el año 2020. Las empresas que lo incumplan podrán ser sancionadas con multas o, alternativamente, ser excluidas de las licitaciones públicas, lo que constituiría una multa igualmente importante. Con ello, la legislación de los 27 Estados miembros de la Unión se armonizaría y se alinearía con la de países como Italia, Holanda, Francia y Bélgica que ya han fijado cuotas y plazos para cumplirlos (30% en 2015 en el caso de Italia, 30% en 2016 en el caso de Holanda, 40% en 2017 en el caso de Francia y 30% para el 2017 en el caso de Bélgica).

Este impulso hacia la europeización de las cuotas empresariales se basa en varios estudios de una de las consultoras más prestigiosas del mundo (McKinsey) que no sólo diagnostican el problema con multitud de datos, sino que afirman que las empresas más equitativas en cuestiones de género son también más eficientes y, por tanto, más rentables. El informe que está disponible en el siguiente vínculo (pinchar aquí) o que se puede descargar de Internet ( Descargar Women_Matter_2012 ) incluye algunos datos y gráficos interesantes que reproduzco aquí.

Captura de pantalla 2012-09-04 a la(s) 22.29.47

En el primero, se ve cómo las mujeres comienzan en una situación de desventaja que se va agravando según se sube en el nivel directivo de una empresa. Las mujeres son menos (como proporción de la población activa) y trabajan menos horas, lo que hace que, como media, sólo sean el 37% de la fuerza laboral de las empresas (de ahí que se piense en imponer cuotas del 40%, no del 50%). Pero ese 37% se convierte en un 22% cuando subimos a los puestos de gestión directiva, un 14% cuando hablamos de puestos de alta dirección y un 2% cuando hablamos de consejeros delegados. Los datos se refieren a las 130 empresas europeas que tienen más de 10.000 empleados o facturan más de 1000 millones euros y muestran que en todas las promociones, un hombre tiene prácticamente el doble de posibilidades que una mujer de ser elegido. ¡Y todo ello ocurre en países de la OCDE, en muchos de los cuales hay más mujeres universitarias que hombres!

Captura de pantalla 2012-09-04 a la(s) 22.39.22

El segundo conjunto de datos del informe de McKinsey que merece la pena resaltar tiene que ver con la llamada de atención que hace sobre hasta qué punto la exclusión de las mujeres de las cúpulas empresariales no es un problema cuya solución afecte exclusivamente a las empresas. Las estadísticas demuestran que los países que han impuesto cuotas, y lo han hecho con éxito (como Noruega o Suecia), son también los países que no sólo protegen a las mujeres en el trabajo, sino que adoptan políticas integrales que favorecen la conciliación de la vida familiar, incentivan a los hombres a compartir permisos de paternidad, invierten en guarderías, lo que significa, uno, que hay más mujeres que entran a formar parte de la población activa y, dos, que el porcentaje de ellas que trabajan a tiempo parcial se aproxima progresivamente al de los hombres.

Este diagnóstico es equilibrado, y útil, pero constituye un arma de doble filo porque permite a muchas empresas zafarse de la presión con el argumento de que ellas son sólo reflejo de la sociedad y que hasta que la sociedad cambie ellas no lo harán o fracasarán si lo intentan. Pero también puede funcionar el argumento contrario: dado el poder de las empresas, especialmente de las grandes, las cuotas obligatorias les obligarán a presionar a favor de legislación más favorable a las mujeres, no en su contra. La Comisaria Reding ha abierto pues un debate interesante, y valiente.

En los tiempos que corren, con una Europa tan desprestigiada ante los ciudadanos, es bueno que todos veamos que la Comisión Europea no sólo defiende la austeridad a toda costa, sino también la equidad. Rescatar a las mujeres parece un buen comienzo. 

Hay 16 Comentarios

Si no hay más mujeres en puestos directivos es porque no se lo merecen. Cada sexo es la especialización de la naturaleza para ejercer unas funciones. Así por ejemplo, igual que la custodia de los hijos se da a las mujeres por ser la maternidad cosa de mujeres, el poder es cosa de hombres. Y es una cosa muy importante que los más capacitados ejerzan la función para la que valen. Así, empresas dirigidas por mujeres incompetentes implican la ruina de las empresas con el perjuicio para todos.

Por lo tanto, el empeño de que más mujeres okupen puestos directivos está encaminado a destruir la eficiencia de las empresas ni más ni menos que al nivel de gestión, y terminar de destruir lo poco que queda que funciona en la U.E. y en España. ¿Acaso en Corea del Sur o en China hay mujeres gobernando en las empresas o en los gobiernos? NO, porque son países orientados a la eficiencia, a la productividad y no a la decadencia politizada.

Es más, que haya mujeres en el gobierno lo único que indica es que no tenemos un gobierno español, sino una marioneta del Nuevo Orden Mundial.

Gracias, Nacho, por este artículo. Primero porque no suele ser un tema que desarrollen hombres. Segundo porque el asunto es trascendental. Reding está muy comprometida con la igualdad y creo que ha tocado un elemento fundamental: las dificultades de las mujeres europeas para hacerse un hueco en la gestión de las empresas en el sector privado. La única forma de romper esa barrera es establecer cuotas. No es injerencia intentarlo para luchar contra una discriminación intolerable. Por otra parte, nunca he entendido que nadie critique las cuotas territoriales (en el Congreso tiene que haber diputados de Cuenca, pongamos por caso), pero sí las de género

Pues anda si no tiene delito que para legislar a favor de la conciliación familiar y medidas que en general mejoren la vida laboral y personal de las mujeres, tengamos que implantar por ley cuotas para que,una vez accedan a cargos directivos empresariales, presionen hacia abajo. O sea, que aquí el Estado ya no pinta nada en lo que a avances sociales se refiere y son las empresas las que responsables de este tipo de progreso social. Entonces para qué votamos y tenemos políticos, separación de poderes,...y esas cosas?

Cristina Blanco lo ha dicho alto y claro.

Y por supuesto los Steiners del mundo les apoyan. Los mismos stenires de hollywood, y de las cadenas de television, periodicos etc. Esas que ultimamente solo sacan a mujeres superheroinas y hombres patanes incapaces de liderar a nadie, ni siquiera a las mujeres.

La realidad que ve cualquier hombre es justo la contraria, mujeres apocadas, con ANSIAS de que un hombre las lidere, y sobretodo AMANTES de los hombres que lideran, que hacen de su vida lo que quieren, y que comparten su grandia con ellas y con el resto de hombres.

Pero claro, a los del clan de vivir de los intereses y del dinero por el dinero, sin trabajar, eso les parece mal, que se le va a hacer.

Bueno, si que se le puede hacer algo........ algo que ya ha ocurrido antes en la historia....

Tampoco veo negros, rubios, pelirrojos, transexuales, discapacitados, sudamericanos, gitanos, homosexuales, judios ni musulmanes .....si hacemos cuotas agamolas bien para todo.

El NUEVO método para PERDER PESO. ¡¡Un éxito en USA!! http://sn.im/24o439v

A ver cuándo la comisaria Redding saca una ley que obligue a los jueces a dar por lo menos el 40% de las custodias a los hombres. Porque está claro que la autorregulación no ha funcionado.

A mi me gustaría ver el gráfico de cuantas mujeres capacitadas para esos cargos quieren asumirlos y no se les deja. Sinceramente pienso que es el único gráfico imparcial. El resto es equipararlas a poblaciones marginales que necesitan una integración en la sociedad, al menos en su parte mercantil, a golpe de ley. Nadie de estos iluminados se para a pensar en que las mujeres saben mas de calida de vida que los hombres y no están dispuestas a perder su vida social y familiar. Si todos pensaramos igual viviríamos mejor teniendo una vida mas allá del trabajo.

los Estados podrían aplicar estas medidas en empresas públicas o participadas. Hacerlo con las empresas privadas es una intromisión intolerable en su gestión.
Ya puestos podríamos agrupar la población de un país según otros muchos criterios (raza, religión, edad, estudios.....) comprobar a continuación los grupos infrarrepresentados e imponer nuevas medidas coercitivas.
A estos campeones del intervencionismo no se les ocurre pensar que es mucho mejor favorecer, utilizando medios e instituciones públicas, que las mujeres tengan mejor control de su tiempo y sus vidas, de modo que sean tan atractivas, para los Consejos de Administración, como puedan serlo los hombres.

Creo que el informe persigue una intención clara y se basa en una Know how real, en cualquier caso mejorar una situación que en la academia se sustenta mientras en la practica hace agua por todas partes. Lo cierto es que el modelo social actual no responde casi a ninguna de las demandas de quienes lo conforman y nutren y con eso y un bizcococho, esperamos a que las cosas cambien, mientras despojamos a la fatal inercia de sus grandes protagonismos. La política es el arte de cambiar las cosas y precisamente eso tenemos todos y todas en mente, que las cosas cambién. Cómo c

En el tercer mundo las reivindicaciones de las mujeres tienen un carácter más bien de la mejora de la calidad de vida de toda la población, lo que les ha valido más de un choque con las feministas occidentales. Tanto interés porque las mujeres lleguen a la cima, cuando encima puede no gustarles lo que ven, suena a disculpa de mal pagador de una UE empeñada en que sobre todo, pero no solo, los del sur nos pongamos a trabajar por el bocata. Que se dejen de milongas y hagan devolver a los financieros lo que llevan estafado. Y por supuesto, defendiendo de paso la igualdad de género. Pero no en vez de.

El feminismo fue financiado en USA por la Fundación Rockefelller por dos razones (Nick Rockefeller dixit): porque así aumentarían exponencialmente los divorcios, y, al hacerlo, los Bancos ganarían el doble de dinero, al haber dos hogares donde antes sólo había uno (y el Estado imponía el doble de impuestos). Segunda, porque al destruir las familias, los hijos ya no serían educados por sus madres (tan preocupadas por sus trabajos y carreras), por lo que la TV podría adoctrinarlos perfectamente cómo ellos querían. Terrible pero cierto. Busquen en Internet una entrevista hecha a Aaron Russo, amigo de Rockefeller, y verán la realidad de las cosas.

Si bien estoy de acuerdo en que la igualdad de genero es una obligacion social, laboral, politica... la cuestion es si con estas medidas se pondera a las mujeres mas capacitadas para el puesto o mas bien no. Tener cuotas para puestos directivos no implica que la calidad de sus puestos no sea a veces sino contraproductiva ya que se eleva a puestos directivos a hombres y mujeres sin valia -problema endemico en nuestro pais-. Ergo mas que ser positiva la medida de las cuotas, con ello a veces se da la impresion de que una mujer es elevada a un puesto directivo por imposicion o enchufismo, hecho que desfavorece la vision que los empleados tienen de la igualdad de genero. Ello no obsta que haya mujeres u hombres que tienen mas valia que sus superiores y que no son ascendidos por motivaciones variopintas y que solamente generan empresas ineficientes. NB. no pongo acentos por estar en un teclado extranjero

'Igualdad' queda igualado a 'igualación', entiendo. Muy de izquierdas y muy de feministas, como alterar la realidad a conveniencia; si no llegan a puestos directivos es porque se lo impiden. Pues mira, igual no hay mujeres en puestos de dirección porque cuando llegan al poder toman medidas de una calidad como la que esta energúmena resentida quiere tomar. Y la individua esta debería como mucho ser concejal de un ayuntamiento, y no comisaria de la UE. Pero claro, la UE es lo que es y las medidas de maquillaje de género son las que son. Y a España lo que le hace falta es más feminismo, claro. Pues nada, más razones para huir de aquí.

Compatibilizar un trabajo absorbente y una familia es imposible, ni una superwoman puede hacerlo por ello muchas mujeres prefieren instalarse en un puesto mas cómodo que equilibre responsabilidad y sueldo y se niegan a ascender mas aunque no tengan una familia de la que ocuparse. Intentar regular a la sociedad a golpe de decreto es propio de dictaduras, las sociedades evolucionan solas y estaría bien que los comisarios europeos fueran elegidos por sufragio directo para poder desalojar del poder a individuos que se creen los mesías de alguna religión rara.

Es un tema muy interesante y es verdad que resulta bastante razonable pensar que la entrada de más mujeres en cúpulas directivas pueda conllevar un cambio de la cultura laboral flexibilizando y optimizando la relación tiempo-laboral / tiempo-libre, que seguramente conllevaría otros cambios culturales mucho más profundos y mucho más interesantes...

Pero aun así, creo que todo lo que implique "discriminación", aunque se apellide "positiva" no puede imponerse ad infinitum. Tal vez, medidas como la propuesta por Reding deberían venir con fecha de caducidad, que nos fuerce a re-evaluar la situación y repensar la medida cada cierto tiempo.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal