José Ignacio Torreblanca

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

Banderas deshilachadas

Por: | 27 de marzo de 2013

Bandera1

Pie de foto: Marca España. Bandera ondeando en Casa Cuartel de la Guardia Civil, 27 marzo de 2013.

Es probable que como George Steiner, patrón de este blog, usted sea alérgico a los esencialismos. En lo referente a las identidades nacionales, una pizca de cosmopolitismo funciona como una vacuna: impide la inflamación del músculo nacional y previene la activación del ese reflejo nacionalista que a veces nos impide ver las cosas con claridad.

Ese tipo de cosmopolitismo es sano: nos permite, aunque sea temporalmente salir de nuestras identidades y observarnos, a nosotros y a los demás, desde fuera. También nos permite, por qué no, sentirnos identificados con otras colectividades, aunque sea parcialmente o sólo temporalmente.

Todos tenemos raíces, no hace falta renunciar a ellas, sino celebrarlas: sentirse identificado con el país de uno, sus gentes, historia, lengua o cultura no es una prueba de irracionalidad. La identidad no es pues el reverso (irracional) de la racionalidad sino un plano distinto de nuestra existencia. Ese sano cosmopolitismo tiene una gran ventaja: en lugar de sustituir a nuestra identidad, nos permite disfrutarla.

Todo esta larga, y algo defensiva, introducción para justificar la reflexión a la que induce la fotografía que encabeza esta entrada en el blog. La fotografía, tomada hoy 27 de marzo de 2013, muestra una bandera de España completamente deshilachada.

Seguir leyendo »

Por qué era tan difícil salvar a los ahorradores chipriotas

Por: | 25 de marzo de 2013

Captura de pantalla 2013-03-21 a la(s) 23.51.10
La Unión Europea parece haber hecho suya aquella frase de Churchill sobre Estados Unidos que decía: “Al final, después de haber probado todas las demás alternativas, Estados Unidos siempre acierta” (traducción libre).  Pues eso parecer haber hecho el Eurogrupo. Si después de una semana de caos e idas y venidas se ha tomado una decisión que, uno, permite a Chipre seguir dentro del euro, dos, cumple con la norma de proteger los depósitos por debajo de 100.000 y, tres, devuelve la confianza a la eurozona, la pregunta natural es, ¿por qué no se pudo tomar una decisión así desde el principio?

Si quieren ahondar en sus dudas, sospechas o simplemente darse a las versiones conspiranoicas, esta sencilla calculadora elaborada por Thomson-Reuters se lo pondrá bastante fácil. En ella se observa cómo, mediante un sencillo movimiento del ratón de su ordenador que le permite elevar los tipos de interés hacia arriba o hacia abajo, que si se cobraba un impuesto del 15,26% a los depósitos de más de 100.000 euros, se conseguían recaudar los 5.800 millones que exigía el Eurogrupo sin necesidad de tocar esos ahorros. Por debajo de ese tipo de interés, había que ir a por los pequeños ahorradores para recaudar esa cantidad, que es lo que inicialmente se aprobó. Hagan ustedes mismos el experimento en esta web.

A partir de ahí, todas las hipótesis que podamos manejar  sobre quién decidió ir a por los pequeños ahorradores, poniendo en peligro la confianza en el euro justo cuando se estaba recuperando, son igualmente desconcertantes y, lo que es peor, nos dejan igualmente preocupados. Vean si no las posibles alternativas.

 

Seguir leyendo »

Lecciones búlgaras para España: el problema es la corrupción, no la austeridad

Por: | 22 de marzo de 2013

Captura de pantalla 2013-03-20 a la(s) 18.52.23
Escribo estas líneas desde Sofía, donde he participado en unas jornadas “Europa a través de la crisis” organizadas por la Embajada de España en Bulgaria, el Centre for Liberal Strategies, el European Council on Foreign Relations, el Real Instituto Elcano y la Universidad de Saint Kliment Ohridski

El momento no puede ser más interesante, pues el gobierno (conservador) cayó a mediados de febrero después de una serie de manifestaciones masivas. Habrá elecciones el 12 de mayo y, mientras tanto, se debate en profundidad y con pasión sobre Europa y la crisis.

La primera reflexión es que la Europa de hoy está tan atravesada por la crisis que sin saber prácticamente nada de este país, te puedes bajar del avión, meterte en un debate público con dos de los principales líderes de las dos fuerzas políticas mayoritarias en el centro-izquierda (Georgi Pirinski) y el centro-derecha (Ivan Kostov) y entender todo los que se está diciendo. Sorprende el mimetismo de los debates: austeridad, crecimiento, crisis de la democracia, papel de Europa, papel de Alemania, populismo. No tenemos un “demos” europeo, pero al parecer los europeos hablan de las mismas cosas. Es un comienzo.

La segunda reflexión tiene que ve con la austeridad. Aunque desde fuera se ha atribuido a las políticas de austeridad la crisis política, esto no es enteramente cierto, nos dicen los expertos como Dimitar Bechev. Cierto que Bulgaria era el niño modelo de las políticas de austeridad. Con una deuda del 15% sobre el PIB (la segunda más baja de toda la UE) y un déficit público por debajo del 3%, parecía un país al que nadie en el resto de Europa tenía nada que reprochar. Pero ahí está el problema: en que durante demasiados años la UE ha mirado dos indicadores, e ignorado todo lo demás.

Seguir leyendo »

Los tráficos ilícitos en el mundo

Por: | 20 de marzo de 2013

Traigo a los lectores de Café Steiner una web llamada “Havocscope” (algo así como el “Estragoscopio”).  Se trata de una web que recopila los tráficos ilícitos de 50 productos y actividades ilícitas en 91 países.  Con la estimación que hace del valor añadido de estas actividades nos proporciona una cifra que mide el tamaño de la economía ilícita mundial.

Según Havocscope, que presume de que todas sus cifras están contrastadas y son públicas, los tráficos ilícitos y las actividades ilegales suman un total de 1,8 billones de dólares (1,8 trillion). Esta cifra, para que se hagan una idea es superior al PIB de España (1,4 billones de dólares a precios corrientes en 2011).

En cuanto a las actividades ilegales, sorprende la coexistencia de las clásicas de toda la vida (prostitución, tráfico de drogas) con “nuevos ilícitos”. De hecho, entre las cinco actividades ilícitas más lucrativas (véase índice) están la falsificación de medicamentos (200.000 millones de dólares, primero en el índice), la falsificación de productos electrónicos (169.000 millones de dólares, en tercer lugar) y el juego (140.000 millones de dólares), muy por delante del tráfico de armas (cuadragésimo en el índice) o de inmigrantes (decimosexto en el índice). 

 

Seguir leyendo »

Deseuropeización y re-europeización de España

Por: | 18 de marzo de 2013

Boxeo
Si alguna vez España boxeó por encima de su peso en la UE, hoy lo hace muy por debajo. La pérdida de autoridad es real y la crisis no es la única explicación. Es necesario diseñar una nueva política europea para España que sirva a la hora de moldear la UE poscrisis”.  Esta es la reflexión con la Ignacio Molina, Profesor de Ciencia Política en la UAM e Investigador en el Real Instituto Elcano abre su artículo titulado “Una nueva política europea después de tocar fondo”  en el último número de la Revista Política Exterior

En el artículo, el Profesor Molina plantea una tesis provocadora, que la evidente pérdida de peso e influencia de España en las instituciones internacionales no se debe solo a la crisis, sino que refleja un problema de fondo al que debemos prestar atención. Dicho de otra manera, quien quiera confiar la recuperación del peso e influencia de España a la salida de la crisis y, en consecuencia, no preocuparse mucho, hace mal. “Ese razoniento”, dice, “hay que impugnarlo: [..] la sensación de irrelevancia no puede mitigarse [..] achacándola a su actual vulnerabilidad en la crisis”.

Seguir leyendo »

Polonia, así éramos nosotros

Por: | 13 de marzo de 2013

Polonia europea
¿Quieren saber cómo éramos hace dos décadas? Tienen dos opciones.

La primera es rebuscar algún documental de los años noventa, mejor si tiene que ver con la Expo92, los Juegos Olímpicos de 1992 o la Presidencia española de la UE en 1995. Ahí estábamos nosotros: confiados en el futuro, orgullosos por la transición, e incluso un punto arrogantes, es decir, encantados de habernos conocido (tan encantados que nos dedicamos a popularizar la idea de que éramos los “prusianos del sur” pues aquí, decíamos, todo funciona con gran eficacia).¿Lo mejor? Que nuestro éxito interno, la política exterior y la confianza en nosotros mismos formaban un círculo virtuoso: no había meta que se nos resistiera si nos la proponíamos. España estaba, y contaba en todos los foros internacionales.

La otra opción, si no encuentran el documental y les gusta viajar, es que se cojan el avión y se vaya a dar un paseo por Varsovia (yo lo acabo de hacer, aunque más para tomar el pulso al europeísmo de los polacos en una serie de encuentros, reuniones y actos públicos que para pasear). Allí encontrarán infraestructuras recién construidas, pero sobre todo una inmensa confianza en el futuro y en las posibilidades del país. Y no se trata sólo de que, como es natural, paseando por la típica calle comercial uno no pueda distinguir fácilmente en qué ciudad europea está, sino el orgullo por lo logrado, la actitud hacia el futuro y, sobre todo, la existencia de una estrategia clara respecto al posicionamiento del país.

Seguir leyendo »

Constitucionalismo bolivariano para dummies

Por: | 11 de marzo de 2013

For_dummies

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como en los famosos manuales de ayuda, vayamos por pasos.

Pregunta 1) ¿Qué estipula la Constitución bolivariana en caso de fallecimiento del Presidente de la República?

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial N° 5.908 Extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009, Publicada por la Contraloría General de la Repbulica, descargable en pdf en http://www.cgr.gob.ve/contenido.php?Cod=048

Seguir leyendo »

Lo mejor de Europa: in memoriam Pablo Benavides

Por: | 06 de marzo de 2013

Captura de pantalla 2013-03-04 a la(s) 23.00.31
El día 20 de febrero falleció Pablo Benavides Salas, una persona cuya trayectoria europea representa lo mejor de España y, también, lo mejor de la construcción europea. Conocí a Pablo Benavides en Bruselas, en el otoño de 1994, cuando realizaba las entrevistas para mi tesis doctoral sobre la apertura a Europa Central y Oriental de la (entonces) Comunidad Europea tras la caída del muro de Berlín (The reuniting of Europe: promises, negotiations and compromises, Ashgate 2001). En aquellas entrevistas labramos una complicidad que duraría años: él era (extrañamente) el español que preparó la ampliación al Este y yo el español que (extrañamente) la estudiaba. 

Seguir leyendo »

Lo que Pepito Grillo quiere

Por: | 04 de marzo de 2013

Captura de pantalla 2013-03-04 a la(s) 00.09.14
Las elecciones italianas han llevado a la Cámara de los Diputados a nada menos que 163 representantes del Movimiento 5 Estrellas (M5E) que lidera Beppe Grillo. Estos días hemos escuchado muchas cosas sobre el movimiento, entre otras que no usan los medios de prensa, radio ni televisión tradicionales (de hecho, los tienen prohibidos) ni conceden entrevistas. Ese planteamiento hace bastante difícil enterarse de quiénes son y qué es exactamente lo que quieren.

Para unos (véanse los comentarios del conocido politólogo Giovanni Sartori), el M5E es pura demagogia, fascismo contemporáneo disfrazado de anti-política bajo la cobertura posmoderna de las redes sociales. Para otros, es la única alternativa y posibilidad de enderezar un sistema político y económico podrido de abajo a arriba, desde los cimientos hasta la cúpula, una democracia secuestrada por lo que ellos llaman la “casta”.

Es un debate extremo, casi sin matices y en el que es difícil posicionarse sin algo más de información. Por eso, lo más útil quizá sea fijarse en algunas de las propuestas estrella del M5E. Beppo Grillo grita mucho, pero cuando propone algo propone lo siguiente. Juzguen ustedes:

Seguir leyendo »

La peor pesadilla de un columnista

Por: | 01 de marzo de 2013

Captura de pantalla 2013-02-19 a la(s) 17.26.56

¿Se imaginan creerse que las columnas que uno escribe son sumamente originales y provocadoras pero que en realidad sean tan sumamente previsibles que un ordenador pueda generarlas automáticamente al azar con la ayuda de un informático malévolo y un humillante algoritmo?

Pues esto es lo que le ha pasado a Thomas Friedman, el columnista de New York Times autor de numerosos libros (The World is Flat, La tierra es plana) viajero incansable y siempre rico en anécdotas. Un tal Brian Mayer ha puesto a disposición del público una página web donde sólo haciendo un clic sale una columna "original" de Thomas Friedman. Hagan, la prueba. Por ejemplo, un clic y: voilá, 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal