Dado que estamos en pleno proceso de germanización económica, aplicando reformas que nos asemejan a Alemania, conviene tener un debate sobre los límites y virtudes del llamado “modelo alemán”. Mi colega Sebastian Dullien ha escrito un interesante trabajo (“Las reformas alemanas como modelo para Europa”)* donde se hacen dos precisiones importantes sobre el modelo alemán.
Una, que muchos observadores han idealizado un llamado “modelo alemán” a partir de las reformas del Canciller Schröder sin tener un conocimiento muy profundo de estas reformas. En concreto, dice Dullien, pese a lo que se sostiene comúnmente, las reformas de Schröder no cambiaron el sistema de negociación colectiva, no cambiaron las reglas sobre trabajo temporal y no hicieron el despido más barato ni más fácil (véase gráfico).
Ello no quita mérito a esas reformas, algunas de las cuales son muy interesantes para España (especialmente las relativas al cobro del subsidio de desempleo, que permiten a los que llevan más de 12 meses en paro compatibilizar la recepción de una prestación con el empleo temporal remunerado, lo que convierte el desempleo en un subsidio al trabajo). El problema es que, como siempre, de los modelos se elige selectivamente lo que se quiere.
Dos, señala Dullien, que la estrategia alemana de salir de la crisis mediante un crecimiento exponencial de las exportaciones no es algo que todos puedan hacer ya que Alemania tiene una industria exportadora particularmente complementaria con las necesidades de los países emergentes, cosa que no todos los socios de la eurozona pueden replicar fácilmente.
Más significativo aún, las increíbles ganancias de productividad alemana no se sustentan en una mejora de la competitividad sino en la pura y dura represión salarial que hizo que los salarios más bajos cayeran en términos reales entre 2000 y 2006. El resultado: un 20% de los trabajadores alemanes (7 millones de personas) trabaja por menos de 9€ la hora. Si a ese modelo de salario bajos, y en parte subvencionados le sumas una muy baja inversión pública tanto en infraestructuras, incluidas las educativas (otra característica de Alemania que escasamente se hace notar), el modelo ya no lo es tanto (véase el gráfico comparando los aumentos de productividad en España y Alemania, de hecho muy similares).
“Alemania
está moldeando la economía europea a su
propia imagen. Está usando su tamaño como la economía más grande y su
posición como acreedor para convertir a los miembros de la eurozona en pequeñas
réplicas de sí misma y a la eurozona en
su conjunto. Pero esta estrategia
fracasará”.
Lo dice Martin Wolf, sin duda el columnista más influyente del mundo, en un artículo “El modelo alemán no es exportable” publicado en Financial Times el 8 de mayo de 2013. Sus argumentos son importantísimos para España, un país que ejemplifica perfectamente cómo el empeño en aplicar ciegamente una receta que funcionó en un contexto (el de la Alemania de la década pasada) a otro contexto (el actual) puede saldarse con un fracaso absoluto.
Sostiene Wolf que la manera alemana de salir de la crisis de 2000 (exportando y reprimiendo salarios) no puede repetirse ahora. ¿Por qué? Porque Alemania pasó de un déficit por cuenta corriente de 1.7% del PIB en 2000 a un superávit por cuenta corriente del 7,5% en 2007 mientras que, de forma simétrica, los demás países de la eurozona cayeron en déficits equivalentes (15% en Grecia, 10% en Portugal y España, 5% en Irlanda). ¿Sería posible dar la vuelta a la situación de tal manera que Alemania se convirtiera ahora en deficitaria? ¿Y lo aceptaría Alemania? ¿O se embarcaría en otra ronda de represión salarial que nos llevaría a un mayor depresión? Cuidado con el modelo alemán.
* De próxima aparición en el libro “Competitiveness in the European economy” editado por Stefan Collignon y Piero Esposito, Routledge 2013
Hay 34 Comentarios
ya sabemos que no exportable al 100% ni nadie quiere exportarlo pero no seria malo tomar ejemplo de muchas medidas que funcionan alli y que puedne funcionar aqui
Publicado por: sam | 08/07/2013 1:18:45
Hay que mencionar que en Alemanía si ganas 400 euros o menos no pagas impuestos. TODOS los demás los pagan. Eso es lo que mueve al país. Alemanía exporta tecnología lo que significa una innovación constante. Innovación que viene muchas veces de la curiosidad y la inquietud de resolver problemas de todo tipo. El país no invierte tanto en educación como debería pero aquí todo el mundo lee. El abitur es una prueba de conclusión de la escuela mucho más díficil que las que se hacen en otros países para entrar a la universidad. Ellos estudian a los 15 los que en otros países a los 18. Principalmente en el sur de Alemanía. Los valores de una sociedad no se pueden exportar.
Publicado por: Luna | 16/05/2013 0:30:31
@Nisan Yalev: totalmente de acuerdo.
Publicado por: Lambda | 14/05/2013 11:53:00
Pues yo creo que a pesar de todas las leyendas, en España hay muchas ganas de trabajar, de mejorar y de ser competitivos.
El problema es que algunos entienden por competitivo ser como una fábrica de Bangladesh, que es competitiva a base de que los sueldos son infinitesimales, los costes infinitesimales y que vendiendo la mitad de la mercancía producida que no sale defectuosa (el otro 50% se tira a la basura) se logran unos márgenes infinitos. Eso no es competitividad: es dumping
Publicado por: Nisan Yalev | 13/05/2013 22:37:38
@ Enrique, eso, o una suspensión de pagos que mataría de un tiro la economía de la eurozona. Los bancos franceses y alemanes necesitan que los bancos españoles devuelvan lo prestado. Del mismo modo ALemania pide lo mismo a España.
@Galgoryx, si, y para eso hay que cambiar las costumbres. Del mismo modo que acogimos la higiene moderna, podemos aprender a respetar la ley, la educación y el trabajo de forma parecida a algunos de nuestros vecinos del Norte. Es cuestión de darnos cuenta cuánto nos conviene aprender a interiorizar esas normas , sobre todo, cuando por ejemplo, nos damos cuenta de lo mucho que hemos tolerado la corrupción, (con fatalismo o sin el) y cómo eso al final nos duele tanto como una piedra de riñón, y hace todavía más difícil arreglar los otros problemas que nos azotan. Por falta de cuidado, credulidad o mero arribismo, hemos dado con estas cadenas. Al menos la gente está tomando conciencia de que esa forma de actuar no nos conviene a la larga.
Publicado por: Lambda | 13/05/2013 22:18:48
Dice que la inversion publica alemana es baja en infraestructuras. ¿Quien financia entonces las carreteras? O en educacion, es todo privado? O via conciertos? Lo podria aclarar alguien
Publicado por: Emma Sanza | 13/05/2013 20:33:14
Para Galgorx: Vaya, y como ha medido usted esa "idiosincrasia cultural hispana" encontrando las variables "oportunismo" "sol" y "familia" como las mas preponderantes en su modelo? O estos es fruto se su superdotada vision? o de largas charlas con su cuñado? que es lo que me temo.
Publicado por: Para Galgorx de DN | 13/05/2013 19:46:20
Está claro que en un mundo globalizado, una excesiva protección salarial y laboral provoca un mercado de trabajo más estático en el que los parados lo tienen más difícil para acceder a un puesto de trabajo. Es cierto que una Reforma Laboral que facilita el despido en recesión sólo provoca más despidos y aumenta considerablemente el paro.
No se trata de que el modelo alemán funcione o no funcione. Sinceramente creo que funciona y mucho, considerando que es de los pocos países europeo que está sorteando esta crisis dignamente con tasas de paro como nunca antes las ha tenido en la historia. Con las excepciones de la diferencia de infraestructuras coyunturales para la exportación. No se puede conseguir que países que no han tenido nunca tradición exportadora de la noche a la mañana basen toda su economía en este sector. Se podrá decir los mini-jobs van en contra de los derechos laborales y blablabla como motivos más que sentimentales para ningunear el mercado laboral alemán, pero hay millones de personas en nuestro país desesperadas que no les calma el ansia de trabajo, las consignas ideológicas sindicales.
27% de paro en España sí que va en contra del derecho al trabajo, o si no seamos los primeros que pongamos la primera piedra para la creación del primer estado comunista en Europa tras la caída del muro.
De todos modos es cierto que Reformas Laborales que flexibilicen las condiciones de trabajo deberían haberse dado antes aunque sin inversiones en sectores productivos que creen puestos de trabajo de manera dinámica no sirve para nada, más que para llenar de sufrimiento nuestra nación con ingentes cantidades de personas sin quehacer y sin alimento que llevarse a la boca, se debería haber pinchado la burbuja inmobiliaria antes y no prometer la liberalización de todo el suelo nacional como propugnaba el PP en su programa electoral que perdió ante el último Zapatero, deberíamos haber tenido políticos vigilados por la ciudadanía que no estuvieran atravesados de corrupción e irresponsabilidad hasta los tuétanos... Pero el pasado pasado es. Ahora nos lamentamos de aquello que nuestros gobernantes de todo signo y espectro pudieron haber hecho y no hicieron. Estamos en una enfermedad terrible, y debemos obviar las consignas ideológicas para analizar el enfermo y buscar soluciones a la enfermedad con la tranquilidad y el sosiego de un cirujano al que el paciente se le puede marchar de un momento a otro al otro lado.
Lo lamentable en todo esto es que la clase media no es culpable de nada. Son los políticos, los banqueros y los medios de comunicación que durante tantos años no han cumplido la función de informar a nuestros ciudadanos del mundo en el que vivimos y que opciones debemos tomar como nación para convertirnos en un país serio. ¿Qué medio español informaba antes del 2008 de forma rigurosa acerca de los peligros de nuestra burbuja inmobiliaria? Quíen hubiera dicho que viviéramos en una dictadura en la que la libertad de prensa estaba prohibida.
Aparte de esto, hay algo que sí debiéramos censurar y prohibir por decreto ley como nación, que el próximo presidente de España no sepa hablar inglés.
Publicado por: Voltaire. | 13/05/2013 19:35:52
Vamos a ver, es de perogrullo y todo el mundo lo sabía, y el si había alguno que no, pues ahora se ha enterado. El modelo alemán sería más o menos útil en Alemania en su momento, y en la actualidad la política económica alemana es utilísima en Alemania, que de eso se trata, de que convenga a los intereses de Alemania. Al resto, que nos den. Imponen su modelo porque quieren y nos dejamos agarrar de los machos.
Publicado por: Jose | 13/05/2013 18:57:00
Estoy totalmente de acuerdo en que el modelo alemán no es exportable para España. Por todos los datos que se han señalado, porque en Alemania hay dos millones de hogares al borde de la pobreza,sí. Porque los minijobs a 400€/mes le hacen a uno más pobre cada día y le atornillan a ese nivel de vida para siempre. Se quejaban unas personas, en TV, ya jubiladas con 65 años, que después de haber trabajado durante 40 años la pensión que recibían no les llegaba a final de mes y tenían que cuidar a personas mayores que ellas mismas, con lo que ese trabajo conlleva a personas ya mayores en sí mismas. Decían: "Creíamos que vivíamos en un país rico, pero se nos ha demostrado que después de trabajar mi marido y yo, toda la vida, tenemos que volver a trabajar, después de la jubilación, para poder vivir". Alemania no es la panacea y tampoco debe ser imitada a rajatabla. ¿Debemos aprender su tecnología? Quizás. ¿Tenemos que comer chucrut como ellos? Parece ser que no hace falta. Coger siempre lo mejor de cada país, que nos pueda mejorar. Hay representantes de distintos países que vienen aquí a aprender ciertas cosas que hacemos mejor que otros.
Publicado por: txarlibraun52 | 13/05/2013 18:53:09
España tiene una economía dominada por la mentalidad oportunista, el sol y la familia, sobre todo los cuñados. Ninguna idea de reforma, alemana o no, puede funcionar si no tiene en cuenta esta idiosincrasia cultural hispana.
Publicado por: Galgorx | 13/05/2013 17:33:52
Leyendo los comentarios se comprueba una vez más que la gente ( o mucha gente) se entera de cómo, cuando y porqué hemos llegado aquí y además de lo complicadísimo que lo tenemos para modificar esta situación. Los arribista-insensatos, a los que les confiamos nuestros intereses siguen a lo suyo a pesar de que son conocedores de lo que hay. Es imposible que además de cínicos, arrogantes, embusteros sean tan imbeciles
Publicado por: horacio | 13/05/2013 17:33:07
Aunque la mona se vista de seda mona se queda. Todos los "modelos" han fracasado porque cada caso es un caso y el suceso de unos puede ser el fracaso de otros. Es como las mujeres que llegan al salón de belleza y piden un corte de cabello como el de alguna modelo famosa. Resulta que la señora tiene muchos más años y kilos que la "modelo" y ningún tipo de parecido físico con ella. Esto es engañarse en forma barata, no conseguir reconocerse en el propio espejo. Lo mejor que se puede hacer en estos momentos es leer a Mango Roto Y Sucundun, eso sí que vale la pena imitar!
http://issuu.com/inaciodabahia/docs/convertidorderadioavideo/1
Publicado por: keko | 13/05/2013 15:21:16
Los modelos economicos, desgraciadamente, no se pueden comprar en el Corte Ingles. Son el resultado de decadas anteriores en las que la economia ha ido estableciendo una estructura determinada por las pautas de comportamiento de los distintos factores economicos. La "mano de la politica" podria tener alguna importancia, pero no se puede olvidad que las economias de mercado se autorregulan en gran medida y a la larga no resulta ni facil ni probablemente demasiado beneficioso rebasar ciertos limites en la intervencion. El modelo de crecimiento español actual es fruto de las cinco decadas que siguen al Plan de Estabilizacion del año 1959, y su estructura basica combina servicios (turismo) con un sector inmobiliario sobredimensionado, sobre todo a partir de la entrada en el euro que abrio el credito muy por encima de nuestras posibilidades, mas un sector industrial que tuvo una cierta expansion en los 60-70 pero que las reconversiones de los ochenta redujeron considerablemente. Afortunadamente el turismo sigue funcionando y nos perimte cada año enjugar gran parte del deficit comercial. Eso nos mantiene vivos. Nuestra losa es la deuda externa privada que supera con crees el billon de euros y mantiene al sector financiero en un permanente tris de quiebra tecnica. Primer sucedio con la actualizacion de los activos de la banca (inmuebles que respaldaban las hipotecas) y hubo que resolverlo con el qprimer rescate bancario. Ahora se cierne sobre sus cuentas la dificultad de pago de muchos deudores, sobre todo hipotecados, que pone a la banca al borde de no poder atender sus compromisos en relacion al credito adquirido en la decada pasada. Con seguridad se requerira un seguno rescate de mucha mayor entidad que el precedente a no tardar mucho. Esta situacion se cierne sobre la deuda soberana y plantea problemas de financiacion al Estado al incrementarse considerablemente su coste. En resumen, con esta situacion España no puede importar ningun mode,o aleman. Tendra que limitarse a ir saliendo como pueda de cada obstaculo a la espera de que la situacion de Europa mejore y la posicion española se mitigue. Este serie el mejor escenario. Si la situacion de Europa no tiende a mejorar y su posicion en el contexto global empeora, pues no queda alternativa a un empeoramiento cronico de la situacion que se reflejara en el empeoramineto de la tasa de paro, la reduccion del nivel de vida y el empobrecixmxiento general del pais y de sus habitantes. Saludos y suerte, amigos.
Publicado por: Enrique | 13/05/2013 14:24:24
No suelo participar con comentarios en este tipo de foros, en esta ocasión lo hago sólo para manifestar que me ha sido útil leer este artículo. Le agradezco al autor esta exposición, que a mí me ha abierto los ojos. Y reconozco que algunos comentarios también me resultan entretenidos, en sus diversos estilos (gracioso, irónico, cabreado, etc.). Gracias.
Publicado por: ALBERTO | 13/05/2013 14:11:55
Buenos algunos comentarios y en el meollo. Lo único que muchos no saben es que el modelo alemán en realidad es sueco, porque se basa en comprar materias primas muy baratas y vender máquinas y productos de consumo muy caros. En cada máquina de los países germánicos va un 35% de insumo laboral, mientras que en nuestros tomates menos del 5%. ¿Explica nuestro alto nivel de paro? OTRO SI. Si España sigue siendo dependiente como Ghana o Angola en cuanto a tecnologías, pues seguiremos siendo los africanos de Europa. Un país que se pasa por el forro la ciencia aplicada a las tecnologías y estas a la industrialización, pues no crea nada de nada, ahora sólo un poco de software, pero nada global. España abandonó su mina de oro que tenia en América, que pudiera haber sostenido al reino y promover el desarrollo en América Hispana. No se hizo por el tonto orgullo castellano. Luego quiso ser más Europea que Hispana, pero sigue siendo despreciada por los europeos, quienes no desperdician oportunidad de humillarnos a soto voce. ¿Cómo resolver esta diyuntiva histórica: o sumisión ante la Europa germánica, o independencia económica y política ibérica? Mirándose al espejo. Somos medio moros y aunque nos creamos germánicos, no lo somos, de modo que las soluciones no pasan por transformarse en alemanes, ni hacerse los suecos. Pasa por recuperar el ser nacional ibérico e hispano, a fin de BARRER HACIA ADENTRO
Publicado por: Carlos Medina de Rebolledo | 13/05/2013 13:55:21
El modelo alemás no es exportable por múltiples razones. Dudo que Alemania quiera exportar con éxito su modelo ya que eso significaría crear competidores indeseados. Necesita que los paises del Sur de Europa paguen sus deudas ya que una buena parte son de bancos e inversores alemanes y de sus satélites (Holanda, Austria, etc) donde invertían los astronómicos superavits comerciales que, por cierto, no han ido nunca a la masa de trabajadores alemanes. El mito de la vivienda en propiedad de los paises del Sur es falso ya que alguien ha de ser propietario de las viviendas, el que vive en ellas o el que las alquila, por lo que el capital necesario para establecer el parque de viviendas ocupadas debería ser el mismo sin importar el modelo de propiedad. Lo que ha creado la burbuja inmobiliaria ha sido una estafa piramidal urdida por el gobierno Aznar y sus amigos (los de la boda) para vaciar las Cajas de Ahorro, atraer falsas inversiones desde el extranjero y convertir el agujero en deuda pública transfiriendo toda esa masa monetaria a cuentas privadas en paraisos fiscales. Esto si que es imposible en Alemania. Lo que necesitamos son gobernantes que miren por nuestros intereses y no sean serviles para continuar en el poder u obtener nombramientos en consejos de administracion (¿donde están Endesa, Iberia, etc?). Alemania entró en una crisis monumental por la reunificación y se le ayudó en contra de nuestros intereses manteniendo los tipos de interés relativamente bajos y el Euro relativamente bajo (bajó a 0.80 Dolares/Euro) a cambio de nada. Se dispararon las exportaciones alemanas (especialmente a los emergentes) y se creó la burbuja en España destruyéndose el tejido industrial enmascarándolo con el falso crecimiento.
Publicado por: JMB | 13/05/2013 13:32:01
Soy un recuperaescéptico, creo firmemente que sin una base importante de fabricación no existe posibilidad alguna de ser un país que asegure un buen nivel de vida a la generalidad de sus ciudadanos. Lo que está depauperando a Occidente es la deslocalización, inevitable en términos de mercado capitalista, y cualquier focalización en problemas de burbujas o financieros no debería de perder de vista el problema básico. El expresidente del Banco Vaticano Gotti Tedeschi acierta al decir que la crisis occidental se debe a que la globalización ha implicado la ruptura del equilibrio entre las facetas de producción y consumo que eran propias de nuestra zona el siglo pasado, la deslocalización ataca la producción y termina arrastrando el consumo. La fortaleza del modelo alemán se basa en que aún aguantan ese equilibrio reteniendo mucha actividad industrial en suelo alemán, pero¿ hasta cuando podrán seguir haciéndolo ? solo una mezcla óptima de patentes y patriotismo empresarial podría permitir la subsistencia del tinglado. Por otra parte, los presupuestos principales del modelo alemán no van a e resolver ningún problema importante en otros países, porque estas cosas hunden sus raices en la historia, y esa no se podrá cambiar hasta que no funcione una máquina del tiempo.
Publicado por: CRg | 13/05/2013 13:29:31
es muy sencillo... el modelo alemán no sirve para España porque es un modelo industrial basado en la inversión y la competitividad, mientras que el modelo de España está basado en los apartamentos en Alicante, las aceitunas y el funcionariado. Así es imposible...
http://www.warrantsyquinielas.blogspot.com
Publicado por: Warrants1X2 | 13/05/2013 12:49:58
Por favor, acabemos con los mitos alemanes. Viví en Dueren, una pequeña ciudad de Alemania al lado de Colonia entre 2001 y 2004 cuando el canciller Schröder estaba en el poder con sus aliados los Verdes. El contexto económico de las reformas de Schröder era distinto. Alemania estaba en crisis porque se les atragantó la Alemania del Este. Los gastos hacia el este del país eran brutales; pero el resto del mundo funcionaba. Las reformas consistieron en forzar a los parados a coger trabajos incluso si eran por debajo del subsidio de desempleo. Y los extranjeros cobrábamos siempre mucho menos que los nacionales por el mero hecho de ser extranjeros, hablásemos o no alemán.
Los alemanes no trabajan más que los españoles, los griegos o los portugueses. Lo que tienen es una mejor organización del tiempo de trabajo. Las famosas tres 8.
Si tu metes reformas reduciendo tus gastos y los ingresos no se te han caido porque no estás en el contexto de una crisis mundial, pues evidentemente que tus márgenes de beneficios aumentan. Seas alemán o chino.
El caso español es diferente. Los ingresos caen en picado porque explota la burbúja inmobiliaria y los gastos del estado aumentan porque se llega a los 6 millones de parados. Es de cajón de tablas de madera de pino que hay que hacer reformas, pero éstas no deben sólo consistir en reducir el gasto, sino en aumentar los ingresos. Reformas de fomento del empleo no sólo consisten en gastar más. No hacer un hoyo para luego taparlo, sino en ver donde el Estado puede invertir y donde cambia la legislación para facilitar la creación de empresas y empleo. Una reforma laboral que facilite la adaptación de las empresas, una por una, a la situación es buena. No se puede tener 17 pequeños reinos donde te tienes de dar de alta para ser autonomo. Y eso no implica gastar dinero, sino en buscar formas que faciliten el empleo y el trabajo. Quitar cortapisas.
Luego está el mal funcionamiento de Europa. Si los europeos entendiensen que Europa es un club donde todos podemos ganar bastante y perder poco, pues otra nos darían. Vivo en Holanda desde el 2004. Como los gobiernos holandeses siguen al dictado las deccisiones de Berlín, pues ya es la tercera vez que caemos en recesión. El anterior ministro de finanzas holandés fue diciendo que los holandeses no iban a subvencionar a la mala gente del sur. Ahora el lider de los socialdemócratas dice, de vez en cuando, que si España se hunde, ellos van en picado porque la deuda española está en manos de los fondos de pensiones holandeses.
Si se pensase en términos de Europa todos juntos y no en individualismos, pues las cosas irían mejor. ¿Por qué hay que reducir el déficit al 3 % en unos pocos años cuando se está en una situación de recessión?
Publicado por: Rafael Taguas Sánchez | 13/05/2013 12:21:30
Con Aznar yo cobraba 3,43 €/h trabajando para una cadena de comida rápida , sin poder cobrar las horas extras.
Publicado por: ASF | 13/05/2013 12:09:12
No se puede aplicar el modelo por un detalle muy importante: Alemania tiene regiones industriales tan grandes como Castilla la Mancha, en cambio España tiene regiones de corruptos tan grandes como el estado de Baja Sajonia. ¿quién puede salir adelante?
Publicado por: alberto | 13/05/2013 11:47:53
¿Cual es el modelo español?. Sin responder a esto no habrá salida al desaliento. Pareciera que no hay alternativa. Como si ser español equivaliera a subsistir con un euro al día. No es el caso, sin duda.
Hay planes posibles, lo que no hay son políticos que entiendan que crearlos y aplicarlos es su trabajo, que la base soberana sigue siendo la ciudadanía española y que su misión no es pedir clemencia y compasión a Alemania. Eso solo exacerba sus ladridos.
¿Porqué no tenemos políticos así? ¿Hubiese sido posible la transición del comunismo si antes España no hubiese servido de modelo experimental para pasar de dictaduras democracias sin viloencia?¿Sería tan poderosa Alemania sin eso?. El modelo político español, donde la obediencia ciega determina las posibilidades de conseguir y asegurar un escaño o un cargo nos ha dotado de políticos carentes de liderazgo. Quien ha ascendido acercándose a quien manda, repite con merkel lo que le funcionó en casa. Esa es la tara que nos paraliza.
Es un camino largo pero el primer paso es pasar a retiro a esta capa de políticos. Ley de partidos, ley electoral: que los candidatos deban sus cargos a los ciudadanos y no a sus jefes.
Modelo español: hay muchas ideas para diseñarlo. Y no saldrá de hablar con bancos, eléctricas, contratas, privatizadoras de sanidad y educación, autopistas y otros del sistema corporativista que ahoga a España. Una economía competitiva será posible cuando los negocios dejen de hacerse en los despachos y se hagan en la calle del libre mercado. Vg. ver las cuentas de Bárcenas: ahí está todo y los ciudadanos no tenemos la culpa.
Publicado por: frydman | 13/05/2013 11:30:03
Modelo si, modelo no, lo importante es que el gato cace ratones.
Publicado por: Pedro Maudes | 13/05/2013 11:25:42
El modelo alemán no es exportable, como tampoco lo es el francés ni el holandés. En su momento ya se encargaron estos países de no tener competencia dentro de la futura Unión Europea, de repartirse los "papeles" dentro de la Unión y de que los futuros socios adecuaran su estructura económica para evitar "duplicidades", así es que a España se le destruyó su tejido industrial y agrícola (reconversión industrial lo llamaron). Las vacas y astilleros molestaban a Holanda, los viñedos a Francia y los coches y aceros a Alemania, así es que en el reparto de "papeles" nos tocó ser el bar y hotel de Europa. Ahora Europa está en crisis y hace lo que cualquier economía: va menos al bar y hace menos noches de hoteles. Y así nos va.
Publicado por: kaeru | 13/05/2013 11:22:48