Escuchamos
y leemos estos días la reacción producida por la propuesta del Banco de España de flexibilizar más aún las
condiciones de trabajo, tanto en lo relativo a los salarios, que se propone que deberían caer por debajo del salario
mínimo, como en lo referente a la negociación
colectiva.
Cierto que el Gobernador, en una suerte de “tira la piedra y esconde la mano” no lo expresó verbalmente en la presentación pública del Informe, pero en el Informe Anual 2012 (cuyo contenido se puede descargar en este vínculo), para que no haya lugar a dudas, se dice literalmente:
“la gravedad de la situación por la que atraviesa el mercado laboral aconseja mantener y profundizar el impulso reformador mediante la adopción de medidas adicionales que promuevan la creación de empleo a corto plazo y faciliten la flexibilidad de los salarios. Entre ellas, cabría explorar la posibilidad de establecer nuevas fórmulas que permitieran, en casos especiales, la desviación temporal respecto a las condiciones establecidas en la negociación colectiva, o mecanismos excepcionales para evitar que el salario mínimo actúe como una restricción para grupos específicos de trabajadores con mayores dificultades para su empleabilidad. También se deberían dar pasos adicionales para asegurar que la reducción del alcance de las cláusulas de indexación salarial no se revierta en fases de crecimiento económico”.
Casualidad o premonición, las propuestas de Linde y del Banco España sorprendieron a Café Steiner con una lectura entre las manos que no podría estar mejor indicada. Se trata del trabajo de Daron Acemoglu y James A. Robinson Economía contra Política: las trampas de las recomendaciones (Economics versus Politics: Pitfalls of Policy Advice Descargar Economics versus Politics - Pitfalls of Policy Adv) de próxima aparición en el Journal of Economic Perspectives, cuya lectura recomiendo fervientemente a los economistas del Banco de España y al propio Gobernador.
Ponen en guardia Acemoglu y Robinson (autores del renombrado Por qué fracasan los países (Deusto Ediciones 2012) sobre los economistas que presuponen que, necesariamente, la buena economía conduce a la buena política y que el orden natural de las cosas es que los economistas, basándose en su superior conocimiento, formulen recomendaciones que los políticos deben adoptar tal cual.
Pero los economistas, nos dicen Acemoglu y Robinson, tienden a ignorar las consecuencias políticas de sus recomendaciones, que en muchas ocasiones producen tal nivel de inequidad y deterioro de la democracia que acaban socavando el funcionamiento de un país y haciéndolo ingobernable, política y económicamente.
Un ejemplo en el que insisten, y que es plenamente pertinente en el contexto del informe del Banco de España, es el que tiene que ver con los sindicatos. El manual de economía estándar sugiere que unos sindicatos fuertes son un obstáculo a la eficiencia económica, pues interfieren negativamente en la libre fijación de los precios del factor trabajo por parte del mercado, por lo que, desde el punto de vista económico, sería deseable que no existieran o que tuvieran un papel marginal.
Pero la utilidad de los sindicatos, dicen estos dos economistas, no debe ser examinada sólo desde el punto de vista del funcionamiento de los mercados de trabajo, sino desde una visión que incluya el papel central que históricamente han desempeñado a la hora de traer la democracia y, posteriormente, como garantía de una sociedad más equitativa. El problema de debilitar a los sindicatos, dicen Acemoglu y Robinson es que, la ganancia en flexibilidad salarial y funcionamiento de los mercados laborales que traerían no compensa un factor que los economistas no suelen incluir en sus análisis ni recomendaciones: que la debilidad de los sindicatos es la antesala de la concentración de poder en manos de grupos económicos y sociales que ya suelen ser demasiado poderosos. Esa concentración de poder en pocas manos deslegitima y debilita la democracia, haciéndola más ingobernable.
El trabajo de Acemoglu y Robinson, el primero economista en el MIT y el segundo en Harvard está lleno de ejemplos en los que “sabios consejos económicos” conducen al desastre político y social. ¿Les suena? Léalo señor Linde y piense en el tipo de sociedad a la que llevarían sus consejos.
Hay 20 Comentarios
"¿Cómo salió Estados Unidos de la Gran Depresión?"
Esperó que se muriera el causante: W. Roosevelt, comunista anti-constitucional, héroe de O, culpable de la esclavización comunista de Europa del Este, y responsable de entregar a Alemania del Este a los societicos tiranos y asesinos.
Publicado por: Antoni de Sallas | 10/06/2013 7:04:22
Yo también comparto la idea de que los sindicatos deberían estar financiados por los trabajadores afiliados a ellos. Lo de los sindicatos financiados por el Estado es un absurdo franquista que recuerda al Sindicato Vertical.. ese en que patronos y trabajadores tenían como árbitro al estado... (la realidad era muy diferente) además que, el financiar estatalmente a los sindicatos los convierte en meras marionetas del gobierno de turno, no en entes completamente responsables ante sus afiliados.
Publicado por: Lambda | 09/06/2013 23:29:05
El economista del MIT se basa en sindicatos totalmente independientes,. Los sindicatos en España serán útiles el día que sean financiados por sus afiliados, entonces si serán una herramienta democrática de defensa al trabajador, mientras tanto, si son un estorbo que además desorienta a los trabajadores.
Publicado por: Elizabeth Florez | 09/06/2013 12:38:09
¿Y quién puede defender los corruptos sindicatos españoles? Es que hay que ser cortito para creer semejante barbaridad.
¿Por qué hay paro en España? Por que ya no hay EMPRESA PRIVADA y los tontos creen que se puede seguir una filosofía socialista destructora. No hay futuro en el socialismo, y los ex-socialistas son los primeros en decirlo. Pareciera que en España somos demasiado tontos para entenderlo. Tanto el PP como el PSOE son sociotontos, y han hundido a España.
¿Queréis vivir bien? Pues abandonad las ideas socialistas/fascistas, y a trabajar por una España CAPITALISTA Y LIBRE, con libres mercados y libertad de inversión y trabajo.
Publicado por: Antoni de Sallas | 07/06/2013 18:32:52
Solow? Teoria del crecimiento economico en un mundo limitado? Quizas deberias leer "L'enfermement planétaire" de André Lebeau, Ediciones Gallimard, Paris.
Advierto : No es economista...
Publicado por: Para Estilpon | 06/06/2013 13:02:14
El debate sobre politica económica en España es relativamente malo, altamente ideologizado y politicamente partidista; y lo mas problemático es que no es orientado por los "mejores" y "más independientes" economistas cientificos locales, que haberlos yo creo que los hay.
Publicado por: manu ahedo | 06/06/2013 12:51:41
Yo más bien diría que: Consejos económicos de sabios conducen muchas veces al desastre político y social por ser equivocados.
A demás de aquellos que han gobernado y gobiernan España, hay dos colectivos de profesionales que son directamente responsables de la dramática situación de la economía española: Economistas y arquitectos. Entre otras cosas, economistas y arquitectos fueron de la mano en la generación de la burbuja de la construcción que tanto ha dañado a la economía española. Los arquitectos diseñaban irracionales planes urbanistas, diseñando viviendas con niveles de calidad innecesarios que incrementaban excesivamente su coste, elevando así innecesariamente el precio de la vivienda, viviendas que los ciudadanos adquirían contrayendo hipotecas a más de 20 años gracias sus bajos intereses. Por otro lado, los economistas no alertaron en ningún momento del peligro que suponía para el país el sobreendeudamiento a largo plazo que provocaba la burbuja de la construcción, ni de lo que suponía para el país dedicar un porcentaje demasiado elevado de recursos económicos a financiar el sector de la construcción, en vez de dedicarlos a otras cosas, a la industrialización de la economía.
La existencia de grandes grupos económicos, en principio, por si misma, no tiene por qué ser mala. Ocurre en otros países occidentales con muy buenos resultados. El problema está en sus ideas, en su gestión, en qué y donde deciden invertir.
Personalmente creo que en España el Gobierno debería legislar para favorecer lo que se conoce en otros países como trabajo a tiempo parcial, en los que no tendría que existir salario mínimo, y el trabajador y empleador acuerdan un pago por hora trabajada, algo que en otros países da muy buen resultado, y que en España utilizan ya muchos autónomos para fijar el coste de su trabajo.
Publicado por: ECO | 06/06/2013 11:53:21
Linde ha traspasado las lindes y se mete en terreno que no le corresponde.
Publicado por: Landetxe | 06/06/2013 9:49:04
Linde sabe muy bien lo que dice. Solo un ignorante puede creerse que a los personajes como Linde le importa algo la democracia y el bienestar social. A ellos solo les importa enriquecerse cada vez más y si les dejaramos, volverían a legalizar la esclavitud. Algunos parece que vivís en el mundo de la piruleta.
Publicado por: Alex | 05/06/2013 20:36:48
Cuando Mister Burns dice ese tipo de cosas nos reímos porque, al provenir de un dibujo animado, suponemos que es un chiste.
Las sociedades industriales viven del mercado interno y crecen de la exportación. Un empleado que no cobra, no compra coches ni teléfonos ni comida, un empleado precario no se hipoteca. Señor Linde Burns: los pisos, ya saben ustedes donde meterlos.
Esto no quita que los sindicatos deberían emprender una reflexión profunda para ser capaces de servir mejor a los trabajadores que trabajan, a los trabajadores que no trabajan y a las empresas productivas. De momento, sirviendo a quienes trabajan perjudican a los parados. Los sindicatos deberían ser la casa de todos los parados, el sitio donde se va a dirioa a formarse, a crear cooperativas de trabajo. El sindicalismo "en contra" es de la época en que los puestos de trabajo eran standarizables y los trabajadores intercambiables.
En fin, deberían ser estos los temas de la conversación pública...
¿Porqué fracasa España?. Porque los negocios se hacen en los despachos y no compitiendo en la calle del libre mercado. Ahí las multinacionales ganan y se lo llevan todo.
Publicado por: frydman | 05/06/2013 16:07:12
Linde pude leer ese libro, pero vamos también con leer algo de Historia Contemporánea podría ayudarle a enterarse de algo y no decir barbaridades; incluso con leer las noticias sobre el fallecimiento de los trabajadores en los talleres de Bangladés uno puede hacerse una idea de las cosas. Pero Linde y otros, como Espe AGuirre, creen que el modelo es Bangladés.
Saludos.
Publicado por: xelextepv | 05/06/2013 15:55:29
Para Juan, del caso que tu hablas, y como bien dices, donde no hay salario minimo, lo minimo que puedes cobrar es "siempre" superior al salario minimo español, que es, por otra parte escaso....Suerte tienen las empresas españolas de tener esa suerte de salario minimo...por que la gente se conforma con eso. Ahora imaginate a todos los parados y no parados, con un objetivo fijado, que ya no lo tienen! que es que ahora tienen que trabajar por 100€, tu me diras que esto es un extremismo....vale ponle 400, lo mismo no llega para nada, pues gente que ahora está pagando una hipoteca pequeña, 200€, no se si existe ese tipo de hipoteca, y el banco no tiene en cuenta que ha pasado de cobrar casi 700 a 400, pero resulta que el banco no le va hacer la rebaja correspondiente en su hipoteca, eso encima, pues recuerda Juan...somos muchisimos millones de descontentos, que echados todos a la calle no nos pararia nadie....y deshacemos todo! no quedaria nadie...despues ¿quien gobernaria? ademas mira la corruptela de los partidos a quien salpica...no se salva ni uno del conocido pp-psoe, que gobiernan al aquello de ¿quien roba más? y no lo devuelven se sabe, lo saben los jueces y no lo devuelven...¿te apeteceria que te gobernase yo el pais?
Publicado por: Piedad | 05/06/2013 15:30:18
Y quizás deberías de leer "El mercado de trabajo como institución social" de Solow, un Nobel de Economía.
No mezclemos las ideas de unos como ideas de todos los economistas.
(por no hablar de la extrapolación que se hace...)
Publicado por: Estilpon | 05/06/2013 14:31:31
La existencia de un salario mínimo no beneficia a nadie y perjudica a los trabajadores menos capacitados, que no encuentran empleo por su escasa productividad, al no compensar lo que cuesta. De hecho en Europa no hay salario mínimo en toda escandinavia (Islandia incluida), ni en Italia, ni en Suiza, ni en Austria, ni en Alemania, ni en algunos más de poca relevancia. En todos ellos (excepto Macedonia por razones obvias) el salario medio es superior al de España y en todos ellos hay menos paro que en España. No creo que nadie pueda decir que en esos países hay trabajo esclavo. Otra cosa es querer seguir anclados en dogmas decimonónicos.
Publicado por: Juan | 05/06/2013 14:09:17
¿Cómo salió Estados Unidos de la Gran Depresión? Haciendo justo lo contrario de lo que proponen los psicópatas ignorantes que nos (des)gobiernan
Publicado por: don blas | 05/06/2013 13:07:59
La solución es fácil... el regreso a la esclavitud y a la servidumbre de la gleba. Y los ricos que sigan robando y exterminando... y los pobres que se fastidien... ¡Vaya que clase de sociedad la que pretenden esos supuestos economistas¡ Son, mas bien, torturadores de la nueva inquisición social.
Publicado por: RAMÓN | 05/06/2013 12:44:37
Cabría pensar que el Sr. Linde es una persona de buena voluntad, si bien equivocada. No lo es. "También se deberían dar pasos adicionales para asegurar que la reducción del alcance de las cláusulas de indexación salarial no se revierta en fases de crecimiento económico". Si no otras técnicas de expresión para disfrazar el espíritu estafador de este lenguaje, esta frase deja bien al descubierto la protección de los intereses perpetuos de la clase empresarial y los políticos que la representan y defienden. Sr. Linde, no es usted sino uno más entre quienes aspiran recursos dentro de la sociedad trabajadora y productiva.
Publicado por: Shantiandía | 05/06/2013 11:18:01
AAAAAAAAAAAAAAMMMMMMMMMMMMMEEEEEEEEEN,
amen,AMEN.
Publicado por: julian | 05/06/2013 10:18:12
La mayoría de las recomendaciones de los economistas deberían ser impresas en papel para que encuentren su "destino manifiesto": el cesto de la basura.
Publicado por: exilo47 | 05/06/2013 10:14:15
La ciudadanía lo único que tiene claro es lo que ve en su vivir día a día.
La malversación y la mala gestión no la cometen los ciudadanos, sino que la sufren en su carne.
Y a veces con muy poco amparo desde las instituciones que han de velar por su defensa.
Como se decía en el anuncio. La gente ante la realidad solo mira, ve y compara.
La ciudadanía se ve en el centro de todos los envites de unos y otros, y siempre a su costa.
Pero cuando se reparten dividendos a dos manos, nadie se acuerda de la gente, entonces no contamos.
Solo contamos la gente sencilla para los ajustes y los recortes, somos la tajada de la que se va cortando cada vez que hace falta.
Nos sentimos la tropa de a pie, la carne de cañón que se dice, los desafortunados.
Sin embargo no se aprecia el mismo tino e interés en practicar el celo del recorte con las clases pudientes, quienes se llevan las ganancias a otra parte sin pasar por ventanilla.
Por ejemplo, ahí no hay recortes.
Ahí todo son paños calientes y marear la perdiz.
Desde el último al primero, o todos tiramos del carro cada cual en su nivel, o España no saldrá en limpio.
Recortando solo a los de abajo y como solución no se arregla nada si cerramos los ojos para con el resto.
Es que ahora todo se conoce y se sabe al minuto.
Y los hechiceros de antaño, ya no cuentan ni se les escucha.
Porque no sirven a la gente, sino que se sirven de ella.
Que es diferente.
Publicado por: Jacinto | 05/06/2013 9:01:46