José Ignacio Torreblanca

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

El escándalo de las cintas secretas del Anglo-Irish Bank

Por: | 26 de junio de 2013

 

Estamos en septiembre de 2008, la música inmobiliaria ha parado y el Anglo-Irish Bank está a punto de quebrar. Aquí tenemos a dos de los más altos ejecutivos del Banco, John Bowe y Peter Fitzgerald, echándose unas risas discutiendo sobre cuánto dinero van a pedir al Banco Central irlandés a costa del estallido de la burbuja inmobiliaria.

“Vamos a pedir 7.000 millones”, dice Bowe, “pero todo el mundo sabe que necesitamos más”, confiesa. “Una vez que te hayan dado el primer cheque tienen que seguir apoyándote para salvar su dinero”. “Si les decimos todo lo que necesitamos pensarán que es demasiado dinero para el contribuyente y pensarán en dejarnos caer”. “¿Y de dónde te has sacado la cifra de 7.000 millones?”, pregunta Fitzgerald. “Del culo” dice Bowe. Tal cual.

 

Seguir leyendo »

Yo digo unión bancaria tu dices elecciones en Septiembre

Por: | 24 de junio de 2013

Tu dices “unión bancaria” y yo digo elecciones. Eso explica que el Consejo Europeo de este próximo jueves/viernes no vaya a tomar decisiones de calado sobre el tema crucial de la fragmentación del mercado financiero. Con lo aprobado por el ECOFIN este viernes pasado, ya hay de sobra por el momento para no incomodar a una Angela Merkel que tiene que vivir entre la espada del Constitucional y la pared del Bundesbank (véase el arma secreta de Alemania).

Pero hay otra Alemania. Existe, sí. Y se pronuncia con toda claridad, diciendo cosas como esta:

Las personas deben poder contar con las garantías sociales también en el futuro. Necesitan seguridad para poder planificar su vida, formar una familia y prever para el futuro. Sólo sobre esta base cada persona estará preparada para aceptar nuevas exigencias y tomar iniciativas en la vida laboral. Esta es la base irrenunciable para una sociedad laboral moderna

La cita es de la web de la Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB), que se está destacando durante esta crisis por sus muy activas e innovadores propuestas. Les recomiendo que sigan a Michael Sommer, su presidente y también  la revista “Social Europe” editada y distribuida desde Londres desde donde pueden leer lo que David Held, Zygmunt Bauman o Jürgen Habermans (por citar las últimas tres contribuciones) tienen que decir sobre la crisis.

Pero interesa sobre todo echar un detallado vistazo a la propuesta de los sindicatos alemanes de lanzar un importantísimo plan de estímulo de la economía europea. La propuesta es muy interesante, aunque a mi entender tiene un nombre desafortunado (“Un Plan Marshall para Europa”) porque en lugar de debatir sus méritos o deméritos se presta a un debate sin sentido sobre las similitudes y diferencias con el Plan Marshall original.

El texto ( Descargar Un-Plan-Marshall-para-Europa) propone un plan de inversión y desarrollo de la economía europea que se prolongaría durante 10 años. Sumando diferentes instrumentos financieros, especialmente el llamado “Fondo para el Futuro de Europa”, que emitiría bonos a diez años, se trataría de invertir aproximadamente unos 260.000 millones de euros al año en todo el territorio de la UE, es decir, algo así como el 2% del PIB europeo.  

Según los cálculos de sus autores, el retorno sería del orden del 3% del PIB, 9-11 millones de puestos de trabajo, 104.000 millones de ingresos fiscales adicionales  y un ahorro energético de 300.000 millones de euros. Este es el cuadro macro-económico:

Captura de pantalla 2013-06-24 a la(s) 00.34.49

Se trata de una propuesta ambiciosa e innovadora que aspirar modernizar la economía europea precisamente en aquellos parámetros en los que más puede marcar la diferencia con el resto del mundo (la sociedad del conocimiento y la reconversión energética) sin por ello descontar los factores relacionados con la cohesión económica social. Mira por tanto a la economía productiva tanto como a los aspectos sociales. ¿Quién da más?  Desgraciadamente, ya saben lo que ocurrirá en el próximo Consejo Europeo: unos pequeños alivios para que España, Italia y Francia puedan volver a casa con algo, a la espera de las elecciones de septiembre en Alemania.

Tu crisis no es mi crisis

Por: | 20 de junio de 2013

¿Quieren entender por qué Gobierno y oposición, pese a su pacto, no lograrán que el próximo Consejo Europeo tome medidas drásticas que alivien los problemas que sufre España? Pues simplemente miren este gráfico con algo de detalle y lo entenderán. La fuente es el Eurobarómetro 78/2012 p.13 y la pregunta (QC2: "¿Cuál de las siguientes situaciones refleja mejor su situación personal?) aspira a medir la ansiedad de los europeos por el futuro, no ya su percepción de la crisis en general, sino su situación personal. Las opciones son: ROJO, "No puedo hacer planes para el futuro: vivo al día"; AZUL: "Se lo que voy a hacer durante los próximos seis meses"; NEGRO: "Tengo una perspectiva clara sobre el futuro (1-2 años)".

Captura de pantalla 2013-06-19 a la(s) 10.52.34

Estamos, por tanto, ante una medida de seguridad o inseguridad personal. Pues bien, vean cómo están perfectamente alineados, a un lado, los países deudores y, al otro, los países acreedores. Desde Grecia (barras rojas a la izquierda del gráfico), donde el 70% de la gente dice vivir al día, hasta España, donde casi la mitad de la población (47%) dice vivir al día, pasando por Malta, Chipre, Bulgaria, Portugal, Rumanía o Letonia. Y ahora observen la posición en el extremo contrario del núcleo duro de los acreedores (barras de color negro): en Austria, Alemania y Finlandia, la ciudadanía se siente confiada en el futuro: 46, 56 y 50% (respectivamente) perciben su futuro con estabilidad y sólo 10, 14 y 15% manifiestan vivir al día.

A continuación, hagamos la misma comparación con la situación política de cada país. El gráfico muestra la satisfacción de la ciudadanía con la democracia en cada país de la UE (Eurobarómetro 78/2012 Qa19a p.53. 

  Captura de pantalla 2013-06-19 a la(s) 10.59.10

¿Qué observan? En la columna azul, aquellos que más satisfechos están con su democracia, aparecen daneses y suecos (que no son miembros de la eurozona), seguidos de luxemburgueses, fineses, holandeses, alemanes y austríacos, en porcentajes que van desde el 90 al 70% de satisfacción. Y al otro lado, el arco que va desde Grecia, donde el 89% está insatisfecho con el funcionamiento de la democracia hasta España donde el porcentaje es del 66%, pasando por Italia y Portugal (72% de insatisfacción).

Ahora sólo tiene que imaginarse la mesa del Consejo Europeo, donde la semana que viene se sentarán los 27 estados miembros de la UE, y entender a qué presiones están sometidos los jefes de Estado y Gobierno que allí se sientan y cuán grande es la diferencia que le separa: a un lado, ciudadanos agobiados por su futuro como consecuencia de la crisis económica y profundamente insatisfechos con la democracia; al otro, ciudadanos confiados satisfechos con la democracia. Si mi crisis no es tu crisis y tu crisis no es mi crisis es difícil que podamos adoptar soluciones europeas. 

Los tres errores de la Troika

Por: | 18 de junio de 2013

Captura de pantalla 2013-06-17 a la(s) 23.04.50

No es un trabalenguas, pero podría serlo. Traigo a los lectores de Café Steiner las principales conclusiones del trabajo que han realizado tres expertos del think tank Bruegel sobre la Troika compuesta por el FMI, BCE y Comisión Europea (vínculo aquí). Para Pisany-Ferry, Sapir y Wolff, los tres principales errores de la Troika han sido (*):

Primero, posponer excesivamente la reestructuración de la deuda griega. A pesar de que se sabía que la deuda no se podía pagar, la falta de coraje y capacidad política retrasaron demasiado la quita de deuda, lo que empeoró los problemas.

Segundo, la troika pecó de optimismo, y lo hizo repetidamente, malinterpretando las consecuencias del ajuste, subestimando el impacto sobre el empleo y sobrestimando el aumento en la recaudación fiscal como consecuencia de las reformas. Tanto la profundidad de la caída del PIB como su extensión en el tiempo han ido mucho más allá de lo que se planeó.

Tercero, la Troika trató a los países (Grecia, Portugal e Irlanda) de forma aislada, ignorando las vinculaciones entre ellos y los problemas sistémicos de confianza que pendían sobre el euro y su credibilidad.

 

Seguir leyendo »

Faltan 24 mujeres en el Tribunal Constitucional

Por: | 14 de junio de 2013

Juezas--647x450
Desde que se fundó el Tribunal Constitucional ha habido un total de 58 magistrados y magistradas (contando los nuevos nombramientos). De ellos, sólo 5 han sido mujeres, es decir un 8.6%. Si hubiera paridad en el Constitucional habríamos tenido 29 mujeres. Por lo tanto, a la hora de hacer futuros nombramientos, tengan en cuenta que faltan 24 mujeres en el Constitucional, o lo que es lo mismo, los dos próximos Tribunales Constitucionales deberían estar formados íntegramente por mujeres. ¿Se imaginan? Una bonita visualización del problema.

No se puede decir que el Tribunal no sea sensible a este tema. El propio Presidente, Pascual Sala, se ha quejado públicamente de que el Parlamento no se tome este tema en serio lo que resulta muy revelador de cuáles son las prioridades de gobierno y partidos políticos a la hora de renovar el Constitucional.

Este problema de inequidad de género afecta a toda la carrera judicial española. España ocupa el vergonzoso puesto número 34 en esta materia en la Europa democrática que forman los 39 países del Consejo de Europa (ver enlace) así que parece que uno de los poderes del Estado, el judicial, se considera exento de los criterios sobre igualdad que inspiran la Constitución que deben aplicar todos los días, especialmente los artículos 9 y 14, y la Ley Orgánica 3/2007 [corregido] que afirma: “la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas".

En este documento, elaborado por "varias juristas enfadadas" (Descargar Mujeres en el Tribunal Constitucional JUNIO 2013[1]) se ponen de manifiesto algunos datos sangrantes, como que en la Junta de Fiscales de Sala hay 7 mujeres sobre 29 y en la Junta de Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas hay 2 mujeres sobre 16. Dado que en el Tribunal Supremo hay un 11.3% de mujeres y un 34.4% en la Audiencia Nacional, un 33.3% en las Audiencias Provinciales, un 52% en los Tribunales Superiores de Justicia y un 37% entre los Profesores de Universidad, no se puede decir que fuera muy complicado encontrar cuatro mujeres idóneas para entrar en el Constitucional. Otro déficit....

El malestar democrático con la Unión Europea

Por: | 12 de junio de 2013

Captura de pantalla 2013-06-12 a la(s) 00.46.40
Hoy se presenta en Madrid el “Informe sobre la Democracia en España 2013” editado por la Fundación Alternativas y la Editorial Catarata El informe trae un título nada ambiguo: “Un gran salto hacia atrás”. Lo presentan Pere Portabella, Belén Barreiro, Joaquín Estefanía y Felipe González (véase la convocatoria en la página web de la Fundación y la página de la editorial con la descripción del libro y sus autores).

El libro incluye un capítulo, del que soy autor, con el título “El malestar democrático con la UE” donde se reflexiona sobre la paradoja qué supone el singular hundimiento de la confianza en la UE por parte de la ciudadanía española precisamente en un país donde el europeísmo ha sido y es una seña de identidad nacional.

El hecho es que por primera vez en nuestra historia, Europa ya no es vista como la solución a nuestros problemas, sino como un problema en sí mismo que debe ser solucionado. Esto nos pilla desprevenidos, porque España se ha caracterizado por tener un “consenso acrítico” sobre la integración europea: sociedad civil, empresas, sindicatos, medios de comunicación y partidos políticos; todos han sido pro-europeístas, de la izquierda a la derecha, de los centralistas  a los nacionalistas. El resultado es que, de tanto estar de acuerdo sobre Europa nos hemos olvidado de debatirla, de entender que Europa tiene que ser dirigida y gobernada, que hay decisiones mejores y peores y que, como siempre, gobernar es elegir e influir.

Seguir leyendo »

Una segunda oportunidad para Europa en el Norte de África

Por: | 10 de junio de 2013

Captura de pantalla 2013-06-10 a la(s) 01.40.39

“No disfrutaremos de desarrollo si no hay seguridad, no disfrutaremos de seguridad sin desarrollo, y no disfrutaremos de ninguno de esos dos elementos sin respeto por los derechos humanos. Ninguno de esos elementos puede ser conseguido independientemente del otro”, había concluído Kofi Annan, Secretario General de Naciones Unidas en su informe de 2005 a Naciones Unidas  “In Larger Freedom: Towards Development, Security and Human Rights for All”.

Y sin embargo, si sabíamos que ese vínculo era indispensable, ¿por qué las políticas de la Unión Europea (UE) hacia el Norte de África hicieron caso omiso de sus recomendaciones? ¿No habían dejado en evidencia año tras año los informes de desarrollo humano publicados por el PNUD el lamentable estado de las libertades, la corrupción y las duras condiciones en las que se desenvolvía el día a día las poblaciones civiles en la región? ¿No estaban al alcance decenas de indicadores sobre el lamentable estado de los derechos humanos y los retrocesos en esa materia? ¿No era evidente que el proceso de sucesiones dinásticas puesto en marcha por Mubarak, Gadafi e incluso Ben Alí no significaban un progreso sino la consolidación de regímenes corruptos y patrimonialistas? ¿Cómo es posible entonces que teniendo todos estos datos delante se optara por mirar hacia otro lado e incluso, bajo presidencia española, se propusiera negociar con Túnez un estatuto avanzado en sus relaciones con la UE? 

Seguir leyendo »

El 'paper' que el Gobernador del Banco de España debería leer

Por: | 05 de junio de 2013

Unions
Escuchamos y leemos estos días la reacción producida por la propuesta del Banco de España de flexibilizar más aún las condiciones de trabajo, tanto en lo relativo a los salarios, que se propone que deberían caer por debajo del salario mínimo, como en lo referente a la negociación colectiva.

Cierto que el Gobernador, en una suerte de “tira la piedra y esconde la mano” no lo expresó verbalmente en la presentación pública del Informe, pero en el Informe Anual 2012 (cuyo contenido se puede descargar en este vínculo), para que no haya lugar a dudas, se dice literalmente:

“la gravedad de la situación por la que atraviesa el mercado laboral aconseja mantener y profundizar el impulso reformador mediante la adopción de medidas adicionales que promuevan la creación de empleo a corto plazo y faciliten la flexibilidad de los salarios. Entre ellas, cabría explorar la posibilidad de establecer nuevas fórmulas que permitieran, en casos especiales, la desviación temporal respecto a las condiciones establecidas en la negociación colectiva, o mecanismos excepcionales para evitar que el salario mínimo actúe como una restricción para grupos específicos de trabajadores con mayores dificultades para su empleabilidad. También se deberían dar pasos adicionales para asegurar que la reducción del alcance de las cláusulas de indexación salarial no se revierta en fases de crecimiento económico”.

Casualidad o premonición, las propuestas de Linde y del Banco España sorprendieron a Café Steiner con una lectura entre las manos que no podría estar mejor indicada. Se trata del trabajo de Daron Acemoglu y James A. Robinson Economía contra Política: las trampas de las recomendaciones (Economics versus Politics: Pitfalls of Policy Advice  Descargar Economics versus Politics - Pitfalls of Policy Adv) de próxima aparición en el Journal of Economic Perspectives, cuya lectura recomiendo fervientemente a los economistas del Banco de España y al propio Gobernador. 

Seguir leyendo »

El virus de la Torá derrotó a Israel

Por: | 03 de junio de 2013

Haredim No Women Allowed sign
¿Recuerdan cómo acaba “La guerra de los mundos”, la sobrecogedora historia escrita por H.G. Wells en 1898 que luego Orson Wells llevara a la radio en 1938 creando el pánico entre los oyentes? En la historia original, los marcianos no son derrotados por los terrícolas, a los que arrasan con sus trípodes metálicos de más de 30 metros de alto de los que cuelgan unos terroríficos tentáculos con los que atrapan a los humanos, sino por un simple virus.

Algo así ha evocado el comentario de Stanley Fischer, el gobernador del Banco Central de Israel, sobre el problema que para el futuro de Israel plantean la espectacular evolución de los “Haredim”, esos ultraordoxos de largos tirabuzones y negras vestimentas que se describen a sí mismos como “temerosos de Dios”. “De seguir las cosas así”, ha dicho Fischer, “en dos décadas la economía israelí se habrá colapsado”. ¿Qué cosas son esas que no pueden seguir así? Para averiguarlo, pueden leer el magnífico libro de la corresponsal de este diario, Ana Carbajosa, “Las tribus de Israel” (RBA 2011), o algunas otras entradas en este diario sobre la cuestión (“Ultraortodoxos”, “Haredim”, entre otras).

Históricamente, uno de los principales problemas de los Haredim es que se han venido resistiendo a realizar el servicio militar. Esto ya representa un desafío considerable en un país cuya tamaño y demografía le hacen especialmente vulnerable en un entorno regional hostil y demográficamente mucho más pujante. No obstante, el problema militar, que está en vías de solución con la incorporación progresiva de los Haredim a unidades especiales del ejército, no es el que causa más alarma, sino el económico

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal