José Ignacio Torreblanca

Lecturas Café Steiner para el verano

Por: | 31 de julio de 2013

Portada-una-gran-ilusion_med
Me despido de los lectores del blog hasta el mes de septiembre con dos notas.

La primera (“Recuperar la ciudadanía”), publicada ayer en la cuarta página de la edición impresa del diario, presenta un análisis cómo superar la desafección democrática provocada por la actual crisis. Lo hace con un análisis en tres dimensiones: global, europeo y nacional*.

La segunda trata de tres libros que Café Steiner ha elegido para llevarse de vacaciones.

 El primero es del siempre genial Tony Judt  y se titula: “¿Una gran ilusión? Un ensayo sobre Europa?” (Taurus 2013). El libro recoge tres ensayos que emanan de sendas conferencias que Judt pronunció en 1995. El primero (¿Una gran ilusión?) vuelca la mirada del historiador sobre el proyecto de integración europeo: es una mirada admirada sobre el logro histórico que significa el proyecto, pero también crítica y algo escéptica sobre la capacidad de los europeos de llevarlo hasta sus últimas consecuencias. El segundo (Enfoques del Este) presenta un rico análisis sobre lo que ha significado Europa Central en la historia de Europa y previene (lúcidamente) a la Unión Europea de los problemas que la digestión de la ampliación al Este les traerá. El tercero (¿Adios a todo esto?) es una reflexión sobre la sostenibilidad del modelo europeo, la crisis de valores que nos azota, el auge de la xenofobia en el continente y, en fin, sobre la supervivencia de los valores cosmopolitas e ilustrados en los que se basa este gran proyecto.

El segundo libro es “Codicia financiera” de Eduardo Olier, con el subtítulo “¿Cómo los abusos financieros han destrozado la economía real?” (Pearson 2013). Eduardo Olier, Profesor de Economía y director del Instituto Choiseul en España, analiza la crisis a fondo, entrando en el detalle del mercado inmobiliario estadounidense, adentrándose en las “innovaciones” (derivados y estructurados) de los mercados inmobiliarios, la crisis del euro y la deuda pública, todo ello sin dejar de prestar atención a los problemas de regulación, corrupción política y colusión de intereses público-privados. ¿Su propuesta?: volver a la economía real.

El tercero es “The Passage to Europe: How a Continent Became a Union” (Yale University Press, 2013) del historiador neerlandés Luuk Van Middelaar. Su libro, que presenta un análisis de Europa a través de sus múltiples crisis (la declaración Schuman, la silla vacía, Suez, la caída del muro) cierra con tres propuestas de estrategias para cerrar la brecha de legitimidad y desafección ciudadana: la estrategia alemana (basada en la identidad), la estrategia romana (basada en la prosperidad compartida) y la estrategia griega (basada en la democratización). El libro parece haberse convertido en lectura de cabecera obligatoria para los líderes europeos, no se sabe si como causa o consecuencia de que Van Rompuy fichara a Middelaar como “speech writter”.   El caso es que aquí tienen a Van Rompuy presentado su libro (video youtube).

Café Steiner les desea un buen verano, y si quieres enviar sus recomendaciones de libros, con mucho gusto las publicaré. Hasta septiembre.

 

* Pueden leer una versión más extensa de este texto en la web del Círculo Cívico de Opinión o en el siguiente enlace

Hay 6 Comentarios

Muy buenas recomendaciones. He podido leerme “¿Una gran ilusión? Un ensayo sobre Europa?” (Taurus 2013) la verdad es que estoy de acuerdo con el final, y me quedo con la misma sensación que Tony

Gracias por las recomendaciones.

Me gustaría formularle una pregunta.
Querría saber su opinión profesor Torreblanca acerca de la idea del gobierno tecnócrata y el gobierno de unidad nacional que tan de moda están en estos últimos años de crisis economica, política, social, ética.
Diferencias y Semejanzas.
Gracias.

Cualquiera de los de Eva Illouz, Martha Nussbaum o Pierre Bourdieu. O también Nobert Elias o John N. Gray.

Enhorabuena por el blog que sigo con asiduidad, así como sus artículos que siempre me han parecido brillantes. Sin embargo al comprobar quienes son sus "compañeros de viaje" en el Círculo Cívico (Wert, Piqué...) no sé si es un problema de comprensión de las implicaciones de los discursos o las ideas y su traslación a la realidad. O simplemente es un ejercicio de Neolengua (tal como lo definía Orwell en 1984) los artículos que se presentan.

Buenas vacaciones a todos. Yo recomiendo la lectura de: http://xurl.es/enpdw

Un fantástico título para leer durante todo el verano (dado su volumen y abundancia de datos y analisis) es "Por el bien del imperio", de Josep Fontana, una espléndida revisión a la 2ª mitad del S. XX en todas y cada una de la áreas geográficas del mundo, utilizando además fuentes inéditas hasta ahora. Resulta especialmente imprescindible para aquellos que tengan interés en conocer los interiores de la politica exterior estadounidense y como esta se liga intimamente a la acción de sus servicios de inteligencia. Partiendo de los juicios posteriores a la II guerra mundial y culminando en las revueltas de la Primavera Árabe, es un libro perfecto y yo diría que necesario para comprender nuestro mundo.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal