José Ignacio Torreblanca

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

Felices a pesar de la crisis: no se lo crean

Por: | 23 de diciembre de 2013

Captura de pantalla 2013-12-22 19.38.42

El anuncio de Campofrío ensalzando las virtudes del ser español en tiempo de crisis, desempleo y emigración ha provocado una interesante polémica.* Por suerte existen maneras más objetivas de medir la felicidad de un país que preguntarle a Chus Lampreave.

Vean por ejemplo, esta de la OCDE, que en su “Better Life Index” pondera 11 mediciones que nos hablan del bienestar de unos ciudadanos. Unos son bastante tangibles: el acceso a la vivienda, el nivel de ingresos, el empleo, la salud, la educación, la calidad del medio ambiente o la seguridad física. Y otros son más inmateriales, pero aún así, mensurables:  el balance entre la vida y el trabajo, la satisfacción con la vida, el compromiso cívico o el sentimiento comunitario.

Si quieren ver los resultados de España, pinchen aquí. Previsiblemente, los españoles puntúan muy bajo en empleo (4), ingresos (3) y resultados educativos (4,8). Y conceden valores altos a la seguridad física (8,7, por la baja criminalidad), la salud (8,6, por la alta esperanza de vida),  a los vínculos comunitarios (8, por el apoyo de familia y amigos) y equilibrio entre trabajo y vida personal (9,1, trabajamos pero sabemos divertirnos).

 

Seguir leyendo »

Bienvenidos al curso Totalitarismo 101

Por: | 18 de diciembre de 2013

Captura de pantalla 2013-12-17 22.02.48Bienvenidos al curso “Totalitarismo 101”, un curso openware cortesía del gobierno norcoreano. La matrícula es libre, sólo hace falta inscribirse y recibirá gratuitamente todos los materiales. 

Se trata, recordemos, de especímenes en vías de extinción de los cuales tenemos muy pocos ejemplos: Azerbaiyán es uno de ellos, en variante post-soviética centroasiática y Siria el representante de la variedad mediterránea.  Pero Corea del Norte está a años luz: con la tercera generación de Kims en el poder y armas nucleares, nadie maneja tan bien la estética y la comunicación totalitaria. ¿Recuerdan el funeral del padre, Kim Jong-Il, con ese impresionante y milimetrado desfile por las calles nevadas de Pyongyang donde hasta las lágrimas estaban sincronizadas?

La primera sesión se llama “El tío Jang” y en ella analizaremos los mecanismos de comunicación pública de una república hereditaria de inspiración comunista. Para ello nos serviremos de las noticias relacionadas con la detención y ejecución de Jang Song Thaek.

Comenzaremos el curso con esta serie de fotografías. Según nos cuenta Frank Feinstein en North Korea Tech (“KCNA deleted, then restored old reports on Jang)”, la web de la Agencia Central de Noticias norcoreana “se cayó” durante unas horas el pasado lunes para hacer “labores de mantenimiento”. Al volver, nos encontramos con que todos los vídeos donde salía el Tío Jang manipulados para que no se le viera. Pero la limpieza de vídeos va a tener que ser masiva, pues el Tío Jang aparece no sólo en miles de imágenes sino, de forma difícilmente soslayable, detrás de Kim Jong-un llevando el féretro del amado líder Kim Jong-Il (véanlo aquí caminando justo detrás de Kim Jong-un).

Seguir leyendo »

El mejor gobierno posible (en Alemania)

Por: | 16 de diciembre de 2013

Merkel-gabriel-1024x668

Conocido el nuevo gobierno alemán, permitámonos unos minutos de optimismo. Cierto que la continuidad del demócrata-cristiano Wolfgang Schäuble como Ministro de Finanzas deja claro que estamos ante un gobierno ortodoxo y continuista en lo relacionado con la gestión de la crisis (nada de sorpresas, pues, como señalé en una entrada anterior). Pero dentro de esa ortodoxia, Schäuble, con 71 años, es un hombre más cercano a la generación de Kohl que a la de la Canciller. Puede ser exigente, pero es un viejo europeísta y, por tanto, un europeísta a la vieja usanza, que cree en la UE como proyecto político y es consciente de la especial responsabilidad y papel central de Alemania.

Pero es del lado socialdemócrata donde esperamos, si no cambios radicales, al menos políticas complementarias y, sobre todo, una sensibilidad diferente. Sigmar Gabriel, el líder del SPD, será Vicecanciller y Ministro de Economía, a cargo de la transición energética, mientras que Fank-Walter Steinmeier será Ministro de Exteriores (un puesto que ya ocupó en 2005-2009, en el primer gobierno de coalición). Pero es que, además, el Ministro para Europa (equivalente a nuestro Secretario de Estado para la UE) será Michael Roth (ver bio), un buen conocido de muchos en Madrid gracias a la excelente labor de Lothar Witte estos últimos años como Director de la Fundación Friedrich Ebert en Madrid.

Si quieren saber más sobre las ideas que Roth ha estado manejando y difundiendo estos años en sus viajes por las capitales europeas como portavoz para Europa del grupo parlamentario europeo les recomiendo esta entrada de José Luis Escario en el blog de la Fundación Alternativas de junio de 2012 (“El SPD: ¿un nuevo protagonista en la política europea”) y, muy especialmente, este documento en castellano (“El camino para salir de la crisis – crecimiento y empleo en Europa”) donde se desgrana la visión que de la crisis tiene el SPD y las medidas que ha venido proponiendo.

Cierto que no todas las medidas, especialmente las más avanzadas, han entrado en el pacto en el que se basa el acuerdo de coalición, pero un gran número de las cosas que España necesita de la UE están ahí, entre ellas: una lectura de la crisis donde, además de los desequilibrios fiscales de los estados, se ponga el énfasis en la irresponsabilidad de los mercados financieros; se priorice el crecimiento, el empleo y las políticas sociales en el ámbito europeo; se crea en la inversión pública y se pidan mayores recursos presupuestarios para la UE.

Muchas de esas cosas no serán posibles, u ocurrirán lentamente, pero el marco conceptual en el que gobernará este gobierno será indiscutiblemente activista y pro-Europeo. Alemania no ha tirado la toalla con la integración europea, sigue creyendo en ella y está comprometida a fondo con ella. Creo que este gobierno lo demostrará con creces.

Nada de sorpresas en el programa de gobierno de la coalición alemana

Por: | 11 de diciembre de 2013

Sorpresa
En la entrada anterior en este blog trataba la cuestión del acuerdo de coalición entre la CDU y el SPD, que los votantes de este último partido están llamados a ratificar el próximo jueves. Recogía allí alguna de las críticas de los empresarios alemanes al acuerdo, por considerar que elevará los costes laborales y los impuestos, así como las reticencias de la militancia de base del SPD, temerosa de que Merkel, como hizo con el anterior gobierno de coalición (2005-2009, fagocitara políticamente a los socialdemócratas.

¿Pero qué dicen los expertos sobre el contenido de estos acuerdos? Muchos en España, y en otros países de Europa, tienen depositadas grandes esperanzas en este gobierno de coalición. Esperan que el gobierno imprima un cambio en la política económica alemana, orientándola más hacia el consumo y la inversión (los grandes déficits alemanes) y, en parte, desviándola de la austeridad extrema que hasta ahora ha venido imponiéndose a sí misma y a los demás. Ya sólo la subida del salario mínimo, dicen muchos, además de un elemento básico de justicia social, supondrá un aliciente al consumo y, en parte, a generar algo más de inflación.

 ¿Pero y si estuviéramos confundiendo nuestros deseos de ver un giro en Alemania con la realidad? Esta es al menos la tesis de mi colega alemán Sebastian Dullien, que en un análisis publicado el 29 de noviembre (“What does the German coalition agreement mean for the eurozone?”) se muestra sumamente escéptico sobre los efectos expansivos de estos acuerdos. Dullien argumenta de la siguiente manera.

Seguir leyendo »

El futuro de Merkel, en manos de 475.000 socialistas

Por: | 09 de diciembre de 2013

Captura de pantalla 2013-12-09 00.18.33
El jueves 12 conoceremos el sentido del voto de los 473.000 militantes del SPD a los que la dirección del Partido les ha pedido que ratifiquen el acuerdo de coalición que permitirá a Angela Merkel formar su tercer gobierno. Muchos confían en que se impondrá la disciplina, pero no todos las tienen consigo: como se ve en el video de Deutsche Welle que abre esta entrada (pinche aquí para reproducirlo), a los votantes socialistas les disgusta mucho ser fagocitados otra vez por Merkel.

La política alemana es como una puerta giratoria. Al día siguiente de conocerse la abrumadora victoria de Angela Merkel, la mayoría de las portadas de los periódicos, especialmente los más afines ideológicamente, se llenaron de exclamaciones y alabanzas por la rotundidad de la victoria obtenida por la Canciller. Y con razón: en una Europa donde, como consecuencia de la crisis, todos los gobiernos salen por la puerta de atrás, Angela Merkel rozaba la mayoría absoluta.

 

Seguir leyendo »

Si no podemos con los eurófobos, unámonos a ellos

Por: | 06 de diciembre de 2013

Captura de pantalla 2013-12-05 16.17.11

En mi columna del pasado viernes ("Los eurófobos ya han ganado") analizaba el desplazamiento hacia la derecha eurófoba en el que tanto Cameron como Hollande parecen haberse embarcado como contrapunto a las desastrosas perspectivas electorales que les atribuyen los sondeos.

Particularmente sonrojante es la tribuna de David Cameron en el Financial Times del día 26 de noviembre bajo el título: “La libertad de movimiento tiene que ser menos libre” donde la emprende contra el millón de inmigrantes de Europa Central y Oriental que dice se han instalado en su país y anuncia restricciones a la inmigración para evitar que a partir del 1 de enero de 2014 los búlgaros y rumanos puedan trabajar libremente en el Reino Unido. Esas restricciones afectarán a empresarios e inmigrantes, evitando que los inmigrantes accedan a beneficios sociales, laborales o de vivienda y expulsando a aquellos que mendiguen o que no tengan trabajo.

Mano dura pues. Y sin fundamento porque como señala este estudio de John Springford para el Centre for European Reform, un centro de pensamiento británico, los inmigrantes son una bendición, no una carga para el sistema británico: son más jóvenes que la media de la población, tienen más estudios que la media y tienen empleo así que aportan más de lo que consumen (no se jubilarán en Reino Unido). El autor cita hasta ocho estudios que demuestran que los inmigrantes de los países de Europa Central y Oriental no quitan el trabajo a los británicos, pero para qué, ¿quién va a dejar que un dato estropee una campaña política?

Lo mismo se deduce de este análisis de Hugo Brady: las restricciones que plantea Cameron son marginales, ya están en vigor o no tendrán efectos visibles: son espantajos que agitar para demostrar a los votantes eurófobos que Cameron están haciendo algo. Pura hipocresía y cinismo.

Seguir leyendo »

Constitución, clase política y crisis económica: por dónde empezar

Por: | 04 de diciembre de 2013

Captura de pantalla 2013-12-03 22.49.28

[Para ver el video, pinche aquí]

Interesante debate el registrado este pasado lunes en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales acerca de la “regeneración democrática” co-organizado por el Círculo Cívico de Opinión. Dejo aquí un vínculo a la crónica que del acto hizo este diario para, a continuación, someter a los lectores de Café Steiner algunas de las preguntas principales que articularon el debate. Las dejo abiertas, en forma de pregunta, para que los lectores del blog puedan participar (y no las atribuyo expresamente a unos u a otros miembros de la mesa sino que las recojo en sentido amplio para así evitar centrar el debate en el tenor literal de lo que se dijo)

Primera cuestión: la reforma constitucional. Parece que una amplia mayoría de ciudadanos piensa que la reforma de la constitución es inevitable. Pero parece que, más allá de este consenso, algo rudimentario, pues no especifica muy claramente los contenidos, hay quienes piensan que la reforma constitucional es, además de deseable, urgente, mientras que otros piensan que en las circunstancias actuales, la ausencia de consenso entre los dos grandes partidarios y entre los diversos territorios abocaría dicha reforma al fracaso, introduciendo un elemento de desestabilización política sumamente peligroso precisamente en un momento en el que la crisis toca fondo (aunque no rebote ni despegue con fuerza).

Seguir leyendo »

Lo que el dinero no puede comprar

Por: | 02 de diciembre de 2013

 

¿Qué ocurre cuando llegas a la guardería a recoger a tu hijo o hija después del horario escolar? Que un profesor o profesora tiene que quedarse, fuera de su horario laboral, a esperarte. La vergüenza de llegar tarde y hacer quedarse al profesor es suficiente para que la inmensa mayoría de los padres y madres lleguen a tiempo; incluso aunque el profesor te ponga una sonrisa y te diga “no pasa nada”, sabes que lo que has hecho está mal y que deberás poner mucho cuidado de no volver a hacerlo. ¿Han experimentado algo así? Seguro que sí.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal