Este es el titular que se desprende del gráfico que abre esta entrada, extraído de la web Poll Watch 2014, que se presentó el miércoles pasado en Bruselas. La web trabaja sobre sondeos, donde se han realizado, y estimaciones, donde estos no están disponibles.
Según estos datos, los socialistas obtendrían 217 escaños frente a 200 los populares cuando en las anteriores elecciones (2004), los socialistas lograron 194 escaños y los populares 275. ¿Victoria socialista, cuestionamiento de las políticas de austeridad y apertura de una nueva era en Bruselas con el socialista alemán Martin Schulz al frente de la Comisión Europea? No tan rápido.
Primero, porque la política europea no funciona como la política nacional: los partidos europeos no son como los partidos nacionales, el Parlamento Europeo no elige ni sostiene un gobierno ni la Comisión Europea es un gobierno como los gobiernos nacionales. La política europea es algo más complicada: dado que el Parlamento Europeo tiene 736 escaños, el Presidente de la Comisión necesitará 376, lo cual quiere decir que a los socialistas le faltarían 159 escaños para lograr la mayoría. Dada la fragmentación del Parlamento Europeo, es una cifra enorme y muy difícil de lograr: los liberales (ALDE) tendrían 70 escaños, los verdes 44 e Izquierda Unida 56. Por tanto, la coalición más fácil y menos costosa sería con los populares…. ¡Sorpresa! ¿Se imaginan que el empeño en tener candidatos diferenciados, novedad de este año, termina con un pacto entre los dos grandes?
Segundo, la victoria de los socialistas debe ser matizada, pues si miramos país por país, los socialistas serían la primera fuerza política solamente en el Reino Unido, Rumanía, Croacia y Lituania. A los efectos del supuesto giro político que darían las políticas europeas a cuenta de esta supuesta victoria socialista, nótese que en los cuatro países grandes de la zona euro la situación no es precisamente de ventaja socialista. Si bien (desconociendo el “efecto Renzi”), los socialistas serían primera fuerza en Italia, lo serían con sólo 26% de los votos, y en España estarían en empate o ligeramente detrás de los populares. En Alemania, los socialistas son la segunda fuerza política, con el 26% de los votos y en Francia se hundirían hasta el tercer puesto (18%). Por tanto, no parece que haya un bloque importante de izquierdas presto a dominar el Consejo Europeo (verdadero centro de poder europe), capturar la Comisión y apoyarse en una mayoría fuerte en el Parlamento.
La verdadera noticia de este sondeo viene sin embargo del auge de los euroescépticos que serían la primera fuerza política en Francia (FN, 23%); también en Países Bajos (PVV, 16%) y Grecia (Syriza 30%); la segunda fuerza política en el Reino Unido (UKIP 26%), por delante de los Conservadores; la segunda en Italia (5S 23%), también en Austria (FPO 23%). No hablamos de derechas radicales (que también los habrá), sino de partidos muy críticos, que difícilmente se coaligarán con socialistas, conservadores y liberales. La verdadera elección no parece estar tanto entre los candidatos de los grandes partidos tradicionales (socialistas y populares) sino en saber cuánta fuerza tendrán los más euroescépticos.
Hay 4 Comentarios
Syriza no es un partido euroescéptico. Es un partido contrario a la receta de austeridad que se ha impuesto en los últimos cinco años en la UE, que no es lo mismo.
Publicado por: Manuel | 20/03/2014 19:37:22
Debemos responsabilizar a los partidos tradicionales si el debate no es "Europa social o como hasta ahora" y resulta ser "Europa sí o no", lo que sería algo funesto.
Publicado por: Bundle | 24/02/2014 17:38:17
Sr. Torreblanca ....en qué fundamenta que Syriza es una organización euroescéptica?
Si para Ud. estar contra las políticas dictadas al sur de Europa por el Gobierno Alemán e impuestas por los bien pagados y serviles funcionarios de Bruselas es euroescepticismo, cuente con que euroescépticos somos muchísimos millones de ciudadanos.
El batiburrillo de siglas ultraderechistas que presenta en su nota junto a Syriza..... o es un error, o es, sin más, un desprecio a la inteligencia de los lectores.
Quienes nos situamos frente a la Europa de los mercaderes (ya ni de los mercados, que han demostrado ser la gran falacia que encubre una constelación de medidas con fundamento puramente ideologico) efectivamente somos euroescépticos..... pero de ésta Europa en las que los ricos son cada vez más ricos y los demás, cada vez más pobres.
Una Europa en la que se regalan miles de millones para sostener a los bancos y a todo el sistema especulador que gira alrrededor de ellos, mientras se incrementa el paro y desciende la cobertura del desempleo, mientras se abarata el despido, mientras decrecen significativamente los salarios de la inmensa mayoria de los ciudadanos. Una Europa en la que toda receta pasa por la austeridad y por las privatizaciones de cuanto huela a público, en beneficio de algunos especuladores y oportunistas, asolando los servicios sociales más imprescindibles.
A eso le llama Ud. euroescepticismo?
Espero que, en la "academia", sus análisis sobre la fenomenonología que comenta sean algo más rigurosos.
Publicado por: Julián | 24/02/2014 15:59:37
Y me pregunto........A corto, medio, y largo plazo ¿Qué estrategia adoptamos frente al auge de los euroescépticos? En mi opinión; dando publicidad masiva a la idea de Europa, frente a los nacionalismos aislacionistas. Contar las bondades y los beneficios que hemos recibido todos por el hecho de pertenecer al club de la Unión Europea....... y desacreditando, y desnudando los argumentos falsarios y mentirosos de la ultraderecha antieuropea, y de los antitodo de la extrema izquierda.
Publicado por: Alfonso | 24/02/2014 15:40:19