José Ignacio Torreblanca

La Unión Europea, once veces Rusia

Por: | 07 de marzo de 2014

En mi columna de hoy en la edición impresa del Diario ELPAIS, "Perplejos", muestro mi extrañeza por el hecho de que, valga la redundancia, demos por hecho que la UE es débil frente a Rusia. Damos por descontado que Rusia es más poderosa, pero una mirada rápida a las estadísticas (EUROSTAT) deja bien claro que esto no es así.

Captura de pantalla 2014-03-06 13.50.36

Como se observa en la tabla, la UE representa el 25.9% del PIB mundial y Rusia el 2,4%, es decir una diferencia de 11 a 1. Su renta per cápita es el 60% de la de la UE y su porcentaje de comercio mundial (2,6%) es seis veces inferior al de la Unión Europea. 

Captura de pantalla 2014-03-06 13.58.12Demográficamente, las diferencias son también importantes pues la UE casi cuatriplica en población a la UE. Y no se deben despreciar las estadísticas de esperanza de vida, que marcan una incréible diferencia entre la UE y Rusia, dejando bien claro cuáles son las prioridades del Estado ruso y a qué dedica sus ingentes recursos energéticos (no parece que, especialmente, a elevar el nivel de vida de la población) que no invierte socialmente.


Captura de pantalla 2014-03-06 14.10.26¿En qué invierte Putin esos recursos? Pues, una parte muy importante en sus Fuerzas Armadas. A pesar de no tener enemigos, Putin ha duplicado el gasto en defensa desde 2007 y planea triplicarlo en 2016, situándolo en 96.000 millones de dólares (71.000 millones de euros). 

El año pasado, Rusia gastó 68.000 millones de dólares (49.000 euros) en defensa, un volumen exagerado en relación al peso de su economía, que sitúa su presupuesto de defensa como tercero del mundo. Ese gasto, que llegará en 2015 a representar el 20% del presupuesto del Estado ruso, está por delante del de Reino Unido, Francia o Alemania. Pero fijémosnos bien: los cinco principales miembros de la UE, pese a la crisis, gastaron 196,600 millones de dólares (143,600 millones de euros), lo que supone tres veces más que esos 49.000 millones de euros que gasta Rusia. Rusia está embarcada pues en una carrera armamentística muy costosa. ¿Contra quién? A la pregunta, ¿cañones o mantequilla?, está claro cuál parece la respuesta.

Hay 20 Comentarios

Que Rusia no tiene enemigos? y la OTAN cercandolo que sera? ademas aqui casi que justifican el gran gasto militar de occidente que acaso solo rusia tiene problemas? la maravillosa Europa no? hasta orgullo sienten. periodismo barato , sean imparciales.

Por desgracia, és todavia una ficción considerar a la UE como si fuera un solo país, a la hora de la verdad Rusia és mas fuerte porque és un país unido, con un liderazgo fuerte(de hecho casi dictatorial), mientras que la supuesta "Unión Europea" és un conjunto de 28 países con idiomas, intereses y politicas divergentes. El lider indiscutido de Rusia es Putin, ¿Quién es el lider de la UE?

Echen un vistazo el blog de Lluis Bassets...Con todo el respeto debido al cafe Steiner.
Siempre fuimos dependientes de la "geografia"...Y siempre lo seremos. Nuestro mundo supuestamente inmaterial, globalizado y su consiguiente fin de la historia sigue dependiendo del espacio y de la energia...El tiempo es lo de menos.

No es el gasto, o la dimensión. Es la preparación práctica. El ejército ruso sigue estando más que preparado para una guerra convencional de larga duración. La UE posee un arsenal caro, de proyección tactica de alta potencia para escenarios temporales reducidos. Y no tenemos un sistema homogéneo de mando, capaz de coordinar efectivamente todas las fuerzas. Por algo seguimos en la OTAN. En la práctica, el liderazgo militar en Europa lo acabaría llevando EEUU.
Un país que ya está pensando en otras cosas mejores que hacer, y sólo a regañadientes hace de "nanny" militar para la UE.

La unión Europea es débil con respecto a Rusia (aparte de por el considerable arsenal nuclear que guardan los rusos) porque como es lógico y normal en una agrupación de estados, los intereses de unos no coinciden con los de otros. Así los vecinos más rusofóbicos de Rusia (sobre todo Polonia) estarían encantados con que las sanciones fueran lo más contundentes posibles. Otros como UK también estarían por la labor...siempre que no afecten a los capitales que fluyen en gran medida de Rusia a la city londinense. Francia quiere tambien sanciones, pero tiene rentables proyectos de colaboración militar y náutica con Rusia y desearía que estos no se viesen afectados. Alemania por supuesto, también quiere sancionar, pero ademas desea mantener la seguridad de su suministro energético y un entorno amigable para las multimillonarias inversiones de sus multinacionales en Rusia. España por su parte no está en contra de sanciones, pero le gustaría que no influyese (y más con lo que está cayendo) en las divisas que nos dejan los rusos en la costa mediterranea todos los veranos. ¿Que pasará? Como en la UE mandan los que mandan, supongo que las pocas sanciones irán en la linea de dificultar los visados de los rusos. ¿Quienes serán pues los principales paganinis?. Han acertado. Nosotros y nuestro turismo. Ojalá me equivoque pero me temo que valga la expresión, por ahí van a ir los tiros.

La Union Europea es de hecho débil ante Rusia a pesar de las cifras que se citan. Es debil porque depende de Rusia para el suministro energético, y por el enorme arsenal nuclear ruso.

La frase correcta en el artículo debería ser obviamente "La UE casi cuadriplica en población a Rusia"

Repito mi opinion respecto a las estadisticas:Los numeros suenan bien o mal como la musica depende de quien los interprete. No se pueden poner en duda pero pregunto si el peso y la influencia en la politica global refleja esas diferencias mi opinion es que no, porque Risia habla con una sola voz y UE no ni en politica exterior ni economica y si a eso se añade que UE depende en gran medida del gas ruso, mutis y por el foro y mejor un mal arreglo que un enfrentamiento ni si quiera de guerra fria
Jose Luis Espargebra Meco desde Buenos Aires

El gasto en Defensa del conjunto de la UE es cuatro veces mayor que el de Rusia y dos veces mayor que el de China, por lo que cuando algunos hablan de incrementarlo están equivocados. Lo que hace falta es la coordinación e integración del gasto en Defensa europeo, al menos el de la €urozona. Con una moneda única, un mercado único, un espacio de libre circulación de bienes, personas y servicios...se debe avanzar más hacia la integración del gasto en Defensa de la €urozona (ya sabemos que Gran Bretaña no quiere participar en nada y busca una Europa militarmente mutilada y debilitada a la que poder dominar)

Sólo la €urozona ya supone un gasto en Defensa superior a los $ 150.000 millones, es decir mayor que el de China y dos veces mayor que el de Rusia.

Recordemos que el motivo del presente conflicto de Ucrania fue la negativa de la Unión Europea (UE) de negociar también con Rusia un acuerdo de asociación económica. Rusia NO está en contra de que Ucrania se asocie a la UE siempre y cuando eso no suponga una discriminación contra ella. La UE en el pasado siempre había favorecido la integración de los pueblos, pero en el caso de Rusia y Ucrania, ha buscado la separación y ha promovido el enfrentamiento civil, bajo la presión de los Estados Unidos que así pueden justificar la presencia de miles de tropas en Europa dos décadas después del fin de la Guerra Fría.

Como siempre ya han salido quienes comparan a una democracia como USA con Rusia o Cuba. Por eso esta España como esta: una republica bananera llena de corrupcion y con fiscales que parecen mas defensores de los acusados que sus propias defensas. Y despues se presume de no estar interesados en politica. Asi ahora toca pagar, por los amigos populares de Bankia y otros. Pero claro, cuando da igual Cuba que Usa...

Nadie cuestiona un modo de producción que ha modificado el climay destruido el medioambiente? Sr. Torreblanca le recomiendo el articulo "La thèse qui associait sécheresse et guerre syrienne" del periodico galo Le Monde ( Stéphane Foucart 28.02.2014)
Un detalle : la geopolítica es una cosa demasiado seria como para dejarla en manos de escritores británicos...

"El año pasado, USA gastó 590.000 millones de dólares en defensa, un volumen exagerado en relación al peso de su economía, que sitúa su presupuesto de defensa como PRIMERO del mundo. ..USA está embarcada pues en una carrera armamentística muy costosa. ¿Contra quién? A la pregunta, ¿cañones o mantequilla?, está claro cuál parece la respuesta".

Se esta insistiendo en el tema. Antes Lady Ashton, y ahora la BBC. Veamos el video: la direccion de los disparos que proponen es erronea. Por dos motivos que cualquiera puede ver por si mismo: el primer roce de la bala (con el arbol) que se ve es la nubecita blanca pequeña a la izquierda de la imagen. Si se pone a camara lenta se podra confirmar esto. Si os parece que no; entonces mirar el escudo. Parad la imagen. Hacia donde estan hundidos los tres agujeros en el escudo? en el metal, los bordes de los impactos se hunden en la misma direccion que sigue el proyectil. Y aqui aparecen hundidos hace el manifestante que lo porta, no hacia fuera.
Pregunta: que hace la BBC, llena de profesionales, y tambien la cadena de la City, la de los omnipresentes anuncios de bancos y multinacionales, soltando este tipo de videos que cualquiera con solo fijarse en la direccion de los agujeros en el escudo puede desmontar por si solo?
Ya no hay Chamberlaim, pero lo intentan emular. Futuro negro nos espera con estos lideres capaces de vender los principios a cambio de los intereses de los bancos. No digamos al ciudadano.

Ah... se me había olvidado en el comentario anterior. Nuestra incompetente dirigente de hecho debería abstenerse de repetir el sangriento error de su antecesor, mentor y víctima Kohl al reconocer la secesión de Eslovenia y precipitar el estúpido baño de sangre yugoeslavo. Ella ya se apresuró a hablar y , demasiado pronto y mal, de promover una federación entre Ucrania Rusa y Ucrania Ucraniana. Lo que sigue a esa tontería son las caravanas de emigrados hacia la homogeneización entre india y paquistán de la época de Ghandi.

Anda¡ Y nosotros en el puesto 17; que no está mal tampoco. Con los recortes , y la brecha de desigualdad, salarios, etc, deberíamos hacérnoslo mirar también, no?

En mi humilde opinión, no se trata de quién puede ganar una guerra sino de quién tiene la potencia suficiente para respaldar una apuesta geoestratégica teniendo menos que perder. La UE, aparte de tener una estructura interna que dificulta la toma de decisiones, depende de Rusia en una parte considerable de su suministro energético; el déficit comercial de la UE con Rusia alcanzó en 2012 los 80.000 millones de euros, fundamentalmente debido al gas. La UE ha tratado en varias ocasiones de que Rusia liberalice el mercado pero Putin siempre se ha resistido a ello y GAZPRON sigue siendo el hegemónico exportador. En consecuencia, el precio del gas es una espada de Damocles sobre Europa controlada firmemente por el Kremlin. No sería de extrañar que, en el fondo de todo este órdago, latiera más el temor de Moscú a perder el control de los gasoductos que un desmedido fervor nacionalista. La “revolución” de Maidan sería vista así por Putin más como un intento calculado de debilitar su posición como suministrador energético de Europa que como un movimiento espontáneo en pro de la democracia y la libertad de los ucranios. Putin está jugando fuerte porque, a corto plazo, tiene menos que perder y, como casi autócrata, puede recurrir con mayor facilidad al resentimiento nacionalista panruso como apoyo ante cualquier sanción o limitación de sus ingresos desde el exterior.
Por otra parte, Crimea tiene un papel asimismo importante en la protección del status quo de la región. Con una Turquía islamista al otro lado del Mar Negro y unos campos de petroleo y gas colindantes con el mundo islámico en Asia Central, fuente fundamental de las divisas que sostienen la relativa prosperidad actual, Putin no está dispuesto a perder puntos de apoyo que protejan el corazón de la economía rusa. Las intervenciones militares en el Cáucaso pusieron de manifiesto que la Rusia postcomunista se toma muy en serio cualquier amenaza a su hegemonía en la región. Sin Crimea, Rusia quedaría confinada a un rincón del Mar Negro y vería disminuida su capacidad para mantener cualquier medida de presión o la simple presencia en los escenarios geopolíticos que más le interesan.

Como haría el cada vez más sabio Nixon, deberíamos hablarlo con los chinos. Los acuerdos de libre comercio no pueden seguir activos en situaciones como esta. Los oligarcas deben perder mucho dinero, los rusos deben ser cada vez más pobres, los oligarcas y mafiosos deben tener más difícil viajar y disfrutar de su dinero en la costa azul. ¿El bósforo debe ser un pasaje libre?. ¿Los rusos?. Los rusos mueren a los 63 con el hígado macerado en vodka. Creo que Ucrania, en primer lugar, debe declararse bilingüe. La imposición del Ucranio como lengua oficial lleva a la secesión. Yavtseniuk, como todos los Ucranios, habla Ruso tan bien como los políticos catalanes hablan español. debería alternar. Los rusos propios y ajenos entenderán que es mejor ser ucranio europeo (como es mejor ser cubano en miami).

Excelente articulo, y que se complementa con el de Frederick Forsyth. Muy buenos.
Ahora un detalle del pasado: en su momento Hitler habia prometido a sus generales que no entraria en guerra antes de 1944. Para ese año, los generales dispondrian se varios portaviones, bombarderos de largo alcance en buen numero, cientos de submarinos... y etc. Pero Hitler se animo antes de tiempo con Polonia (gracias a lo pacificos que parecian todos con otras anexiones). Dados los gastos en defensa, y el caracter de Putin, que no es mas que el producto de esa cultura (o incultura, pues hablamos del resultado de los experimentos del s. XX en esa sociedad), mi pregunta es: se marchara,cuando le toque, Putin de este mundo en paz? esa sociedad aceptara, cuando la realidad se imponga, ver a donde les ha llevado su propia propaganda, nacionalismo y corrupcion (son lo mismo) sin hacer nada contra los demas para justificar su idiotez? Forsyth tiene razon cuando escribe sobre el año 1939. Pero dados los proyectos alemanes para sus fuerzas armadas, quizas Churchill tuviera mas razon.

Bravo, muy buen artículo. Es verdadera lastima ver como el país que contribuyó tanto en la cultura universal mundial (Tolstoy, Dostoevsky, Chaikovskiy etc.) se convierte en una amenaza mundial.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal