No es un titular, es una premonición, aunque le falta el "como sigamos así". Lo que lo motiva es la encuesta de IFOP hecha pública esta semana pasada [ Descargar 2587-1-study_file] en el que se pulsa el estado de la opinión pública europea antes de las próximas elecciones. Destacaría, en primer lugar, este gráfico de la página 8 donde se observa que en estos momentos existe una mayoría de franceses y alemanes que tienen una percepción negativa de los acuerdos de Schengen, que simbolizan la libertad de circulación dentro de la UE y la supresión de los controles de fronteras. En porcentajes muy similares, una mayoría está a favor de "reconsiderar" esos acuerdos.
También señalaría como relevante el que un porcentaje muy elevado de alemanes (el 44%) sea partidario de abandonar el euro y que una mayoría de franceses (52%) consideren que la pertenencia de Francia a la UE les perjudica. Son dos cifras enormemente preocupantes por lo que revelan del estado de ánimo en dos países clave: dudo mucho de que con estas cifras podamos completar la unión monetaria. La salvación va a ser individual: cada uno logrará la suya.
En cuanto a España destacaría una aparente contradicción que someto a su consulta: los españoles dicen desconfiar mayoritariamente de la Unión Europea (60% desconfía contra 40% que confía). Pero consideran de forma mayoritaria (72%) que pertenecer a la Unión Europea es una buena cosa, apoyan (67%) que exista un ministro de finanzas europeo y un presidente elegido por sufragio directo (66%) y no quieren en abandonar el euro (sólo un 34%). Por tanto, a pesar de la desconfianza, los españoles no han roto psicológicamente con la UE y el euro como los franceses o los alemanes. Un nivel de fidelidad increíble y a prueba de austeridad, parece.
Hay 22 Comentarios
Estoy completamente de acuerdo con Alberto sobre la aparente contradicción entre la desconfianza y la esperanza de los españoles respecto a la UE. No nos gusta, pero lo (poco) que conocemos de los políticos europeos les hace parecer menos malos que nuestros polítiicos.
Por otra parte me parece increíble que los alemanes estén en contra de Schengen. Schengen no les llena el país de africanos que huyen de la miseria, sino de jóvenes europeos bien formados. Los alemanes deberían leer el libro de Guillaume Duval "Made in Germany" y estudiarse sus previsiones demográficas para entender que la posibilidad de quedarse con nuestros mejores elementos jóvenes es un auténtico chollo del que deberían estar encantados en lugar de protestar. Nosotros, que perdemos a esa generación bien formada, encima les tenemos que estar agradecidos por ofrecerles el futuro que nosotros no podemos ofrecerles. Si se ponen xenófobos con nuestros chicos queridos, las relaciones personales entre ambos pueblos (turismo, etc.) van a sufrir un varapalo enorme. No se puede ir humillando así a la gente. Espero que alguien les explique a los alemanes esta situación.
Publicado por: Mirenchu | 10/04/2014 9:06:31
Si la UE vence al primitivismo de los nacionalismos, estarán salvados.
Publicado por: Nestor Mayer | 09/04/2014 19:57:09
Nacho: probablemente haya llegado el tiempo de una profundísima reforma interna de las estructuras de la UE: anquilosadas, ineficientes, carísimas, dilapidadoras de fondos operativos, externalizadoras patológicas, gobernadas por un mandarinato cuya prioridad única es la defensa de una religión europeista de la que ellos mismos son los ministros. En estos tiempos de austeridad que corren, saber (por ejemplo) que todos y cada uno de los eurodiputados vuelan a y de su casa a Bruselas (o Estrasburgo) todas las semanas en business (por cuenta del presupuesto de la UE, claro), o cuál es el sueldo de todos y cada uno de los Directores, Director Generales Adjuntos, Directores Generales, Directores de Agencias, Directores de División de las Agencias.... es un torpeto en la línea de flotación de la más sólida de las fes europeístas.
Publicado por: Santiago Eguren | 08/04/2014 21:57:44
Yo creo que los grandes beneficiados del euro son los alemanes y los franceses. Ellos dictan una política económica que solo les favorece a ellos. La unidad monetaria debe ir acompañada de paridad en la emission de bonos... y no quieren ni oír hablr de ello. Creo que una España más pobre seríá más realista que la inflacionada por el euro.
Desgraciadamente el gobierno de España es el que es, pero es el elegido...
Publicado por: musikalist | 08/04/2014 16:13:51
Exportar productos españoles?? supongo que el cmentario se refiere a exportar verduras y poco mas. Quien exporta realmente es Alemania. Aqui, para futbol y puertos deportivos y pelotazos urbanisticos,aeropuertos y autopistas vacias, para forrar a los amigos, hay dinero de sobra. Para investigacion, sanidad, educacion, no. Para esto si que no. Hasta se limita sin disimulos el crowdfunding, no vaya a ser que surjan empresas competitivas que molesten los negocios del primo. Cuanto mas pobre y misera este España mejor les ira a algunos. Los de siempre.
Publicado por: Israel | 08/04/2014 15:17:52
Vale sin Schengen y sin Euro... Y ya que estamos una reedicion "caricatural" de la guerra franco-alemana del 1870...
Aprecio bastante Emmanuel Todd si considero sus trabajos sobre demografía europea. Su posición anti europea y contra el euro, porque razonada, es escalofriante...Creo que el problema son en efecto algunos dirigentes sean de la comisión o de los países miembros que siguen su política de no "hacer" política y de someter todo a un mercadillo que nos esta aniquilando como potencia y como Cultura...
Publicado por: Fugazi | 08/04/2014 14:47:41
A mi entender, los resultados de las encuestas son muy positivos teniendo en cuenta que:
a) Nos encontramos en la recesión más grave sufrida por Europa tras la Gran Depresión, y se ha señalado de forma constante al €uro y a Schengen como los responsables de la misma....Que la mayoría, más del 54%, de los franceses y los alemanes sea favorable a Schengen es un éxito.
b) Recordemos, asimismo, que antes del €uro la mayoría de los alemanes se oponía a la creación del mismo. El 1 de Enero de 1999, sólo un 40% de los alemanes apoyaba el .€uro. Ahora, tras varios años de fuertes turbulencias en la que se ha señalado al €uro como responsable a costa del bolsillo de los ciudadanos alemanes....la mayoría de los alemanes, más del 54%, sigue apoyando al €uro.
Por tanto, en el presente contexto, con la crisis económica más grave sufrida por Europa desde la Gran Depresión, en la que el nivel de vida medio de los europeos se ha reducido, con importantes ajustes económicos y la emigración de cientos de miles de personas hacia los estados centrales y especialmente Alemania, que una mayoría de los alemanes sea favorable al €uro es un gran éxito.
Antes del €uro la mayoría de los alemanes estaba en contra del mismo. Ahora el apoyo al €uro en Alemania es al menos 10 puntos más alto que en 1999.
No menos importante es el hecho de que no existen figuras políticas de peso que realicen una labor didáctica acerca de los beneficios de la Unión ya que parecen limitarse a asuntos geográficamente reducidos.
Publicado por: Enrique | 08/04/2014 14:23:27
Es que a los españoles nos han vendido el horizonte europeo como deseado objetivo durante décadas. No resulta fácil cambiar el chip, sobre todo cuando no existe una alternativa.
En cualquier caso, las élites europeas deberían reflexionar sobre el abismo que se ha abierto entre ellas y la ciudadanía: opacidad, lejanía, déficit democrático, no asunción de responsabilidades (inaccountability, por no hablar de arrogancia), etc. Cada vez más, se siente a la UE como a una camisa de fuerza.
Publicado por: il gatopando | 08/04/2014 12:09:23
Pues más que contradicción, bien podría ser desesperación. Se desconfía de la UE, pero por otro lado se debe pensar que mejor estar a las órdenes de los tecnócratas y grandes financieros de la Europa continental que no sometidos a los pares nacionales, tecnócratas del Opus Dei, oligarcas del bernabeu, caciques varios y banqueros intocables. Vaya, la escopeta nacional.
Publicado por: alberto | 08/04/2014 7:35:56
@Europeo, si perdemos el euro, tendremos una moneda devaluada, pero también la posibilidad de exportar más nuestros productos (serán más baratos) y atraer más turismo (seremos más baratos). El gran problema, es la deuda del Estado (a costa de haber rescatado a los bancos, por cierto, entre otros problemas, algunos de ellos estructurales) y de los particulares, que con una moneda devaluada, sería prácticamente impagable. Lo que nos llevaría a tener que plantear una quita... Otra cosa que es que pudiésemos pedirla. A ver qué se les ocurre a nuestra insigne clase política para escapar del varapalo... ¿ Habrá populismo, que lo he visto emplear a base de bien en los dos grandes partidos, o emergerá una pléyade de pequeños partidos divididos por aspiraciones , ideologías y nichos sociológicos?
No veo yo vientos de transformación, sino cierto apego a las cosas que "fueron". Los más jóvenes, vivirán en ese nuevo entorno, y pocos se plantearán otra cosa. Mal asunto, pues. En este sentido, en una "democracia constipada", el criterio de la masa no hará gran cosa. "Resistir y aguantar", es la vieja filosofía de siempre, y no es mentira, es lo que es, un adagio viejo como el mundo, y cierto. Pero con esos mimbres pasivos, no se construye nada nuevo.
Publicado por: Lambda | 08/04/2014 3:46:45
Pues ojalá los franceses, los alemanes, los británicos o cualquiera de los demás pueblos europeos que cada vez con más fuerza se rebelan contra el engendro artificial y antidemocrático de la UE y el euro contribuyan así a liberar a unos españoles castigados como los que más pero tan acomplejados y eurosumisos que corremos el riesgo de ser los últimos que se dejan pisotear por la bota de Bruselas.
Publicado por: eurorealista | 08/04/2014 1:30:02
Europa nulla est. Voluerunt (voluistis) eam ædificare, sed ausi non sunt (estis). Nunc, Europæitatis ipsius contumaciter diu ignoratá indole, tota res corruit. Quid mirum?
Publicado por: Avitus | 07/04/2014 23:58:54
Si se pierde Schengen se pierde el espiritu de UE, en Latinoamarica a pesar del mERCOSUR el UNASUR y demas es muy engorroso en viajar pues los controles aduaneros son muy burocraticos aun entre paises fronterizos tanto paar personas como mercaderias.
SI como UD dice la salvacion sera individual, cada uno hara la suya, ninguno hara ninguna
Y la aparente contradiccion entre el euroescpeticismo de franceses y alemanes con el apoyo de los españoles a la UE puede ser porque alemanes y franceses ganaron muy pooc o nada con la UE y los españiles al princio y aun ahora ganamos aunque sea a costa de sacrificios
Jose Luis Espargebra Meco un español desde Buenos Aires
Publicado por: Jose Luis Espargebra Meco | 07/04/2014 23:23:26
Viendo el ascenso del Frente Nacional de Le Pen y de los euroescépticos de ultraderecha alemana es normal estos resultados. Por suerte en esto "Spain is diferent" y 40 años de dictadura nos ha quitado el apetito por los populismos derechistas que cuyo mejor argumento político es el oportunismo y la xenofobia concentrados en la crítica, no tanto a la Unión Europea, como a la idea de una Europa sin fronteras.
Publicado por: Robert Sánchez | 07/04/2014 22:53:22
Quiero felicitarle por sus acertados artículos, que siempre son un placer leer.
Un saludo.
Publicado por: sivispacem | 07/04/2014 22:29:42
La ideología de la Derecha europea ha causado más daño que una bomba de neutrones en el corazón de Europa.
Publicado por: Rousseau | 07/04/2014 21:54:57
Los españoles se verían perjudicados al abandonar la UE - volver a una peseta devaluada hasta tal vez en un 50% - con una economía basada en el turismo, agricultura y en la baja tecnología - con un sistema educativo mediocre (ver PISA), etc. - sin tener recursos suficientes para invertir en I+D+i que, es uno se los grandes problemas que en la actualidad tiene el país - se han aplicado recortes en educación y en los presupuestos de los centros científicos, lo que es una burrada.
Publicado por: Europeo | 07/04/2014 21:29:32
falta de confianza en si mismos de los españoles, se cree que sin Europa España no sale adelante a pesar del varapalo dado por la misma en estos momentos de crisis
Publicado por: lira | 07/04/2014 13:34:26
Probablemente el deseo de abandonar la UE no es a prueba de miedo por la incertidumbre que se genera. Pero la pertenencia da señales de certidumbre: fin de los estados de bienestar, fin de la democracia, paraíso de los señores de la guerra económica. Sin que la alternativa de garantías tampoco.
Publicado por: viaje_itaca | 07/04/2014 13:33:44
Una cosa es la UE y la confianza que la gente pueda tener y otra muy distinta es el Consejo de Estado, donde los jefes de Gobierno se olvidan del parlamento europeo y van cada cual a la suya.
Publicado por: Ariakan | 07/04/2014 10:52:13
La aparente contradiccion no lo es tanto si se tiene encuenta quienes dirigen actualmente la Comision Europea. Desconfiar de una Union Europea mas interesada en preservar los grandes intereses economicos que los derechos de los ciudadanos, como se demuestra con la nula atencion que ha merecido estos años tanto la corrupcion, el paro o la deriva autoritaria de Hungria, y al mismo tiempo apoyar la pertenencia a la misma, revela mas madurez y pragmatismo por parte de la sociedad española que la de paises como Alemania y Francia, que parecen querer volver al siglo XIX. Sera que los mecanismos mentales que provocaron el XX aun siguen ahi; el espiritu de la tribu y el topico como justificacion a fin de simplificarlo todo a nuestra conveniencia. Empieza bien el siglo.
Publicado por: Israel | 07/04/2014 8:54:17
A los españoles no nos gustan los gobernantes de la UE, pero desconfiamos aún más de los gobernantes españoles. Dicho de otra manera, preferimos cualquier ministro de finanzas europeo a Montoro.
Publicado por: Jose | 07/04/2014 8:07:09