José Ignacio Torreblanca

El agotamiento de la utopía europea

Por: | 09 de abril de 2014

Utopia
Ayer por la tarde se presentó en Madrid el libro “Poder y Derecho en la Unión Europea”, de José M. de Areilza, Profesor de Derecho Comunitario en ESADE, Secretario General de uno de los think tanks más interesantes del mundo (Aspen Institute).

Del libro, extremadamente interesante, recojo el guante intelectual que lanza en el último capítulo (“Historia de dos ciudades”), en el que ofrece un relato muy sugerente de lo que le pasa a la UE.

Sostiene  Areilza que la primera historia de la UE es la que plantea el proyecto europeo como un rescate de los Estados-nación, agotados por dos contiendas mundiales y desbordados por las demandas de sus ciudadanos; en esta historia la UE es la solución a un problema de gobierno.

Pero hay otra visión, la de la UE como problema en sí mismo, la segunda ciudad de la que nos habla el autor. Ahí, la UE aparece como un problema que debe solucionarse, no tanto porque haya dejado de ser funcional para los estados, al revés, el gran éxito de la construcción europea es que, en línea de lo argumentado por Alan Milward en su clásico trabajo, Europa ha rescatado al Estado-nación.

Una historia es la de una solución que conocemos a un problema que conocemos. Pero la otra es la que refleja que en el proceso de solucionar los Estados nos hemos encontrado con un problema desconocido cuya solución también desconocemos.

Nunca antes en la historia habíamos intentado construir un ente como la UE: no hay precedentes de un proceso que huya explícitamente de la estatalidad para, precisamente, hacerla posible.

En ese camino hemos violado o intentamos violar varias leyes de la física política: la primera, que en contra de lo que siempre hemos sostenido, la soberanía es divisible, transferible, compartible y, al menos en parte, recuperable; la segunda, cuando intentamos construir la democracia en un marco supranacional pero manteniendo las identidades en el ámbito nacional. ¡No es de extrañar que el edificio sea incomprensible!

Del debate que me quedo con una línea que da para otro libro. Dice Areilza que la utopía europea, la que describe el proyecto europeo en términos de paz y reconcialiación, se ha agotado. Le replicó Javier Gomá que sin utopía no hay progreso moral y Francisco Rubio Llorente que el único relato coherente que puede mantener la UE unida es la defensa del  modelo social europeo, que es un patrimonio común que trasciende a la izquierda y la derecha (o más bien, señaló amargamente, que trascendía, en un pasado, porque hoy ha dejado de hacerlo). ¿Qué opinan ustedes? ¿Se ha quedado la UE sin relato? ¿Existe un relato alternativo? ¿Es el modelo social un relato factible, una utopía, o algo superado?

Hay 21 Comentarios

Pues está claro que hay un problema cuando un país que integra la UE, visto las imposiciones que le ponen sus socios, pierde su soberanía nacional en el plano económico por el rescate bancario. Y sabes qué? Que entonces uno se da cuenta de lo importante que es SER INDEPENDIENTE en la vida. En todos los aspectos de la vida.
Ahora mismo estamos presos de unas medidas económicas (austericidio) que no hemos elegido. Y eso es un fraude de ley (social y político, pues los ciudadanos no lo hemos votado).
Si la UE vino a recoger los problemas de integración europea, para darnos unos soportes más elevados (en libertades, en progreso social, etc) que cuando simplemente éramos países sin una súper estructura, pues está claro que hay un problema que ha creado esa súper estructura para con la infra estructura. EL DE LA LEGITIMIDAD.
Una línea recta es el camino más corto entre 2 puntos; pero en política, cuando estás en un punto, y quieres llegar a otro, puedes ir por escoger la recta, o por bordear el problema por la derecha, o por la izquierda, pero siempre intentando llegar al punto que has elegido. Hoy día da la sensación de que no tenemos más opción que la que nos imponen. Es así, y nadie nos lo había contado. Da la sensación de que faltó un capítulo transcendental en el libro que nos regalaron o nos quisieron contar.

El modelo social podría haber salvado la utopía europea, pero la Europa del capital ha forzado su preponderancia frente a la Europa de los asalariados y las clases medias. De momento está ganando la batalla y para ello ha contado con el beneplácito de los eurócratas y otras élites que se han beneficiado de este modelo de capitalismo extractivo de rentas. Por tanto, si queremos un futuro como europeos hay que dar la vuelta a esa situación y reforzar los derechos de la ciudadanía frente a los privilegios de las élites y las multinacionales sin patria. La batalla del futuro será revertir las desigualdades en todo el continente o no habrá Europa.

La UE es un "relato político" engañoso y fracasado en sí mismo desde el momento en que no jamás ha tomado medidas serias para romperle las piernas al capitalismo financiero de casino, ni para erradicar los paraísos fiscales, punto. ¿Es casualidad la sinergia entre el FMI y el FMI, o que Draghi, jefe del BCE, sea un Goldman Sachs? Todo el discurso político actual es una operación de guerra sicológica para desviar la atención de los verdaderos problemas de las poblaciones europeas, que han pasado del estado de bienestar de los años 70 al infierno neoliberal de la actualidad, mientras el dinero se concentra en manos de una superclase de ricos cada vez más reducida.

Yo preferiría un modelo suizo a escala europea. Soñar es gratis.

Hombre, si vemos que el modelo social que supuestamente define a la Unión Europea está siendo dinamitado desde dentro por sus propias élites que a nadie extrañe que seamos muchos quienes nos alejemos de ese proyecto. Están convirtiendo en euroescépticos a muchos de quienes hasta antes de ayer éramos fervientes europeístas. Lo que es yo no me reconozco en la actual UE. Es más , la empiezo a aborrecer. Se lo están ganando a pulso.

Me temo que las preguntas ¿Se ha quedado la UE sin relato? ¿Existe un relato alternativo? ¿Es el modelo social un relato factible, una utopía, o algo superado? reflejan justamente una manera muy superficial de abordar el problema. El problema de la UE no es su relato, sino sus efectos en las democracias europeas y en la vida de los ciudadanos corrientes.

Mientras la UE estuvo formada por hasta 15 estados con un muchas experiencias en común, el hecho de que sus tratados estuvieran obsoletos y representaran una barrera para la democracia tuvo poca importancia. Al caer el muro de Berlin y entrar países con experiencias históricas muy distintas de los 15, y a pesar de la vorágine de reformas de los tratados para adaptarse a la nueva situación, la máquina se ha gripado. El problema fundamental de la UE no es su relato, sino que sus fundamentos jurídicos, los tratados, han sacralizado un neoliberalismo y un productivismo cuyos efectos destructores han quedado patentes en la crisis que empezó en 2007 (de hecho la crisis ecológica empezó antes, pero por simplificar dejémoslo así). para poder adoptar otra politica que pueda "relatarse" porque tenga efectos positivos en la vida de la gente, hay que tirar a la basura los tratados, incluida la perversa arquitectura actual de la Unión Monetaria. Y hacer otros mucho más ligeros que permitan que un cambio de mayoría, de mentalidad o de peso de un problema en concreto pueda plasmarse en políticas que gusten a la mayoría. Eso no está ocurriendo ahora. Primero porque hay tres "mayorías" (los acreedores y licitadores del norte, los deudores del sur y los subcontratistas del este) y luego porque los tratados vacían de contenido a al democracia.

De Emmanuel Todd : L'invention de l'Europe. 1990 Seuil, Paris. Con leer la introduccion basta...
Para hacerlo mas corto y wikifacil :
http://fr.wikipedia.org/wiki/L'Invention_de_l'Europe
( De respetar las "culturas", el proyecto europeo vale la pena...)

Se habla de una identidad compartida, ¿cual es esa identidad compartida? La democracai como sistema de gobierno, respeto a los derechos individuales y otras,entre las cuales esta la tradicion judeo cristiana en nuestra cultura europea a la cual no se quiso ahcer ninguan alusion ni si quiera en el prologo de la declaracion. Alemania esta ganando a la tercera, despues de peder dos grandes guerras nunca digo mundiales porque eso es uan pretension de lso europeos creer que las guerras del 14 y del 39 del siglo pasado fueron mundiales cuando fueron muchso mas los paises no beligerantes que los que estaban en guerra y Alemania gane en esta tercera oportunidad como son los imperios ahora por la economia y tiene a Europa a sus pies, partiendo de esa realidad y mientras los ciudadanos des los paises que forman la UE no se sientan europeos ya se pueden crear todso lso organismos supranacionales que quieran si los ciudadanos no se sienten europeos todo seguira siendo eso un autopia, opino que se ha empezado al construccion de la casa comun europea por el tejado y no por los cimientos que somos todos lso que hemos nacido en este bello continente y los que han venido a el en busca de mejorar su calidad de vida, pero sin perder nuestras señas de identidad
Jose Luis Espargebra Meco un español desde Buenos Aires

La UE se fundó para superar y hacer imposible algo como las 2 guerras mundiales, y no lo olvidemos, también para formar una alternativa prospera y humana al bloque sovietico. Hoy la II guerra mundial és algo que se estudia en los libros de historia y que para la mayoría de la gente tiene el mismo valor que las guerras púnicas, y en fin el comunismo ha caído y no és necesario ponerle frenos al capitalismo para hacerlo "civilizado". Pero duele pensar que algo que hizo tanta ilusión se pueda quedar en una suma de pequeñeces y egoísmos. Los sueños son sueños y por su propia naturaleza perfecta son imposibles, pero sin un sueño por delante para impulsarnos todo se vuelve apatía y cinismo.

528 000 millones en tres años, 5 millones de empleos por invertir en innovación, investigación, cambio del modelo energético. Son las ideas básicas de un artículo en este diario, hoy: http://elpais.com/elpais/2014/04/04/opinion/1396604714_928948.html.
Mejor que el futuro no lo creen arquitectos con un modelo definido en mente (Akhenaton, PolPot, Albert Speer, Robespierre) sino líderes políticos capaces de desentrañar el momento, el ahora. El futuro no se adivina, se crea. Pregúntenle a Kohl, Suarez...
Si los ciudadanos ven que los aparatos estatales son un freno y un despilfarro, si ven que el futuro viene de Europa, serán europeos mejor que catalanes.
Las grandes palabras acerca del zeitgeist son para el SXIX, para Yugoeslavia. Muy buena la mención a Suiza. Seguramente hay mucho que hacer para mejorar la legitimidad de la base del poder europeo, pero ahora: 528 000 millones. Después Oli Rehn, Merkel, etc ya estarán jubilados sin pasar por la cárcel (nadie va a la cárcel por idiota a menos que sea pobre).

Un proyecto quimérico que, como bien dice, desconoce lo que llama "leyes de la física política" tan elementales e insoslayables como que la soberanía es, por definición, única, intransferible e indivisible, y que no se puede construir ninguna comunidad política sin un demos y una identidad compartida que le sirvan de base han dado lugar a un engendro artificial y antidemocrático que no es ninguna utopía sino una cárcel de pueblos. En cuanto al "modelo social europeo" nada tiene que ver con el ente de Bruselas sino con la evolución de los Estados europeos, y hoy es precisamente la dictadura europeísta la que está destruyendo los estados de bienestar de todos los países. La conclusión es clara: por la soberanía nacional, por la justicia social NO a la UE, NO al euro. El único europeísmo viable y democrático es aquel que respete escrupulosamente la independencia, soberanía e identidad de los diferentes Estados, sin imponerles entes supranacionales ni uniformismos dictatoriales.

En relativamente pocos años se ha pasado de estados separados por fronteras a estados con moneda única, libre comercio y libertad de movimientos en sus gentes.
A la fuerza ese es el camino.
Siempre lo ha sido, en el mundo anterior, con los grandes movimientos de gentes, se transmitía y comunicaba la cultura, el comercio y la evolución.
El progreso.
Universalizando una transformación imparable en bloque, no en plan provinciano.
Compitiendo en avances, colaborando, solidarizando esfuerzos, apoyándose unos en otros.
Comparando los avances.
Limando diferencias, promulgando leyes más justas.
Europa al refundarse toma conciencia propia, se hace fuerte y es una entidad tenida en cuenta como tal.
Como conjunto de naciones.
Conjunto de gentes que suman su fuerza.
Ordenados en justicia.
Una aspiración sana y posible, y seguramente inevitable como garantía de futuro.
Futuro inmediato.

En todos los rincones del planeta donde estaba instalado el Estado del Bienestar, o donde se progresaba hacia él, éste está siendo sustituido por el Estado del Malestar, gracias al Liberalismo, que ha tomado el poder y ha asaltado el Estado. Si la UE quiere sobrevivir, tendrá que ofrecer Bienestar a sus ciudadanos. Sin embargo, lo que ofrece es lo contrario. Mientras sea así, su futuro está condenado. Deberá ofrecer algo a sus ciudadanos, o resignarse a desaparecer.

"¿Se ha quedado la UE sin relato?" SÍ
"¿Existe un relato alternativo?" Ni idea.
"¿Es el modelo social un relato factible, una utopía, o algo superado?" Una utopía, desgraciadamente. Al final, para que no se mataran los europeos entre sí, básicamente por culpa, sí por culpa, de los alemanes, Merkel y Alemania, acompañados por los bancos y las grandes empresas, dirigen el destino de los europeos. El resto sólo actúa de comparsa o de tonto útil. Recuerdo cuando España entró en la UE, entonces con otro nombre, y la ilusión que nos hizo a muchos. Hasta nos creímos que íbamos a pintar algo. Ahora nos limitamos a obedecer órdenes.

Si la OTAN decide finalmente atacar e invadir Rusia en una nueva edición de la "Operación Barbarroja", la Unión Europea terminará saltando por los aires.

Hay algo de lo siguiente, también: se ha dado por sentado que la Unión es un ente dinámico. El Movimiento Permanente hacia... ¿hacia dónde, exactamente? Y esa es la gran pregunta. Para los más creyentes, hacia un supra-estado. Para muchos otros (muchos), no. Entre estos últimos, da la impresión de haber cundido la sospecha de que los primeros están dando por sentado que su objetivo (SU objetivo) ha sido asumido ya por todos. Y la verdad es que eso no es cierto. La sospecha ha devenido en franca desconfianza. El debate, pues, se va haciendo más y más necesario, debería ser claro (lo contrario es engañar: así de sencillo) y debería incluir preguntas como las de si estamos bien donde estamos, si hay que retroceder o si hay que avanzar. Pero a la vez, hay que encarar también otras grandes cuestiones inmediatas, como (pero no sólo) esas que están dándole alas al populismo: la de la emigración, por ejemplo. Claridad y transparencia: despejar la desconfianza. Cortar de raíz los argumentos de los extremistas, pero siendo realistas. Austeridad. Buena gobernanza. Eficiencia institucional. Poner a la Comisión Europea al servicio de Europa (signifique eso lo que signifique), no al servicio de su propia religión europeísta y de sus propios intereses lobísticos. Decidir qué hacer con las estructuras PESC. Und so weiter.

Y porque (narices) funciona Suiza? Cuatro lenguas, tres "Culturas", 26 autonomias, un cisma religioso en si (catolicismo romano y protestantismo). A primer vista, nada en comun, salvo los ferrocarriles federales. Por favor, hagan un esfuerzo de imaginacion o de simple analisis critico en el instituto Aspen, no vayamos a tirar a la criatura con el agua del baño...En definitiva es su trabajo de INTELECTUALES.
Habla usted de dos ciudades refiriendose al concepto de Polis ( Civitas) como proyecto politico pero nada sobre la Urbs. De no resolver los problemas de espacio/energia, me temo que no sobreviviremos a los problemas politicos y geopoliticos que, ya, genera el cambio climatico.
Suiza NO es una Utopia, por lo menos si nos referimos a su derecha populista. No es una Ciudad celeste, ni una Ciudad de refugio, es una realidad mas que perfectible pero tiene el merito de existir... Tal y como Europa.
Saludos

¡Ah! Me olvidaba: existe un modelo de utopía algo más razonable, propuesto entre otros por Javier Muguerza: la utopía vertical. No señala una meta sino una actitud de mejora constante, pero también me acuerdo de las palabras de Séneca (no tengo delante la cita así que va más o menos) de que el sabio, cuando no haya expectativas de un éxito razonable, se abstendrá de participar en política y se ocupará de otras cosas.

La UE es el relato de un fracaso y las utopías, como los sueños, utopías son. Hay que mirar hacia el ser humano cómo es realmente: un bicho con una capacidad de adaptación tremenda... a lo que tiene delante de las narices, con lo que es incapaz de ver más lejos o de acordarse de lo que pasó hace un tiempo. Existe un método para que sí se recuerde el pasado: el trauma. El entrenamiento militar es a fin de cuentas una serie de traumas a la persona para que cuando las cosas van mal en el campo de batalla, se acuerde del pasado y siga luchando a favor de quién lo machacó. Recordar traumas, por ejemplo, es un método fundamental para manipular a los alemanes para que se pongan en contra de los demás europeos. Me alegro que al menos se replantee usted esta cuestión.

¡Pues claro que tener el mejor modelo social de la Historia, y no dejar de mejorarlo, es un "relato" factible, más necesario que nunca, y con grandes perspectivas de éxito, no sólo de puertas adentro, sino como poderoso instrumento de "soft power" mundial no intervencionista! ¡Claro que hacer que las personas vivan cada vez más libres, libres tanto de la necesidad material como de la autoridad del Estado y de las empresas es una utopía seductora y potentísima! ...pero todo esto, ¡a condición de proclamarla y desarrollarla con mucha más convicción! Y sospecho que los "think tanks" financiados por el gran capital estadounidense/globalizado, que tanto han ayudado a debilitar el ideal socialdemócrata europeo, no van a ayudar a rescatarlo, no les conviene. En todo caso, es en países como Suecia, Holanda y Alemania donde hay que dar esta batalla. Porque puede ganarse. Y, para todo el que piense en el bien común, debe ganarse.

En mi opinión, no fundamentada sino intuitiva, la UE actual no da para más. Se acabó. Y no creo que tenga futuro porque ni los gobiernos de los Estados de la Unión, ni los pueblos de los Estados de la Unión, ni el pueblo de la Unión (que no existe jurídicamente) tiene intención de ir más allá de donde se ha llegado. Y como dice el refrán, para este viaje no hacían falta alforjas. No hay voluntad por construir una federación europea. Un saludo desde Canarias.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal