José Ignacio Torreblanca

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

Recomponer la democracia: ¿en casa o en Europa?

Por: | 30 de abril de 2014

Recomponer-la-democracia_andres-ortega_libro-ONFI625Tiempo de lecturas sugerentes, esta vez con Andrés Ortega y su último “Recomponer la democracia” (RBA Editores, 2014), un libro tan importante como necesario. Una democracia sólo es tal de verdad si tiene un debate público de calidad, de ahí que haya que celebrar la asociación del autor con los promotores de Agenda Pública, un espacio de reflexión política alojado en el eldiario.es que reúne a politólogos y analistas con un gran nivel de formación

Los análisis de Andrés Ortega son siempre afilados y sugerentes; obligan al lector a ir más allá de la coyuntura, a pensar en el futuro desde el presente y al revés. Ese camino de ida vuelta de la realidad al futuro y vuelta que es la prospectiva es un territorio en el que Andrés Ortega se mueve con naturalidad gracias a su paso por el Departamento de Prospectiva y Análisis de la Presidencia del Gobierno en dos ocasiones y periodos distintos (1994-1996 y 2004-2008).

De ahí que el libro no se detenga en analizar la crisis de la democracia desde el punto de vista de la teoría democrática sino desde el punto de vista de su funcionamiento práctico, y que eso le sirva al autor para formular decenas de propuestas sugerentes sobre las cosas que debemos o que, por lo menos, deberíamos discutir como cambiar. No entraré en detalle en resumir todas ellas (aquí tienen un buen resumen del libro); es probable que cada lector tenga un opinión al respecto de lo que se debe hacer, pero lo importante es que si algo necesita España es hablar de democracia; es una conversación prioritaria que, agobiados por lo urgente, tenemos pendiente desde hace tiempo.

 

Seguir leyendo »

Pobre Rusia: ¿de verdad?

Por: | 25 de abril de 2014

RusiaTal y como anunciaba, rebato aquí los argumentos plasmados en mi columna “Pobre Rusia” en la sección impresa del Diario ELPAIS de hoy viernes 25 de abril y doy a los lectores la palabra.*

“Las acciones de Rusia no son más que la respuesta legítima y, por cierto, sumamente contenida, a las constantes humillaciones sufridas por ese país desde que en 1991 decidiera abandonar el comunismo. Depuestas las armas por el eterno rival ideológico y seguro de su supremacía económica y militar, Occidente se ha dedicado a someter y humillar a Rusia de tal manera que nunca pueda volver a resurgir”.

Es posible que Occidente se haya equivocado en muchas cosas, especialmente en lo relativo a los pasos iniciales del proceso de liberalización de la economía rusa. Sin duda que en esos errores pesaron mucho la ideología y los prejuicios. Pero Rusia no ha sido una excepción; el programa liberal y liberalizador estándar del FMI, el Banco Mundial, la OCDE, etcétera (que por entonces se llamaba “Consenso de Washington”) se ha aplicado a decenas de países (desde Bolivia a Polonia, pasando por España y Grecia, en una versión “europeizada”, más recientemente). En la práctica, tanto el FMI como la propia Comisión Europea ayudaron con créditos y programas de asistencia financiera y técnica a Rusia. Véase por ejemplo, el programa TACIS de la UE, al que se destinaron 2.700 millones de euros entre 1991 y 2007. Si esos programas no funcionaron, o funcionaron defectuosamente, no es como resultado de la mala fe, sino de la ignorancia y los muchos errores cometidos.

“Este programa se habría ejecutado valiéndose de una doble pinza formada, en primer lugar, por instrumentos económicos como las inversiones occidentales en los sectores clave de la economía rusa (materias primas e hidrocarburos), pero de forma más profunda y dañina aún mediante la imposición por parte del FMI de un programa de privatizaciones que habría destruido el estado social ruso, socavado las perspectivas de una democracia real y creado una clase de oligarcas corruptos sin más principios que el enriquecimiento personal y el servilismo a Wall Street y la City londinense”.

 

Seguir leyendo »

Captura de pantalla 2014-04-22 00.21.03

La anterior entrada en este blog analizaba las perspectivas de adhesión de Cataluña a la Unión Europea a la luz del informe hecho público por el llamado Consejo Asesor para la Transición Nacional. Casualidad o no, la celebración del Aberri Eguna 2014 también ha estado centrada en la reivindicación de un espacio político y jurídico específico para el País Vasco en el seno de la Unión Europea.

Que tanto el PNV como CiU tienen unas largas y respetables tradiciones europeístas es conocido: desde 1947, cuando representantes vascos y catalanes asistieron al Congreso de la Haya, ambas corrientes nacionalistas han estado estrechamente vinculadas al Movimiento Europeo, incluso definiéndose los nacionalistas como federalistas europeos. Prueba de esa intensidad europeísta del nacionalismo vasco, en los discursos del Aberri Eguna del pasado día 20 (aquí se los dejo por si quieren consultarlos, Descargar Aberri Eguna 2014 discursos) aparecen 86 referencias a Europa.

Tan o más interesante resulta el manifiesto sobre Europa hecho público por el PNV-EAJ coincidiendo con la celebración del Aberri Eguna que significativamente comienza con un “Mira a Europa”. Me detengo en el siguiente párrafo del texto donde se pone encima de la mesa el concepto de “ampliación interna” de la Unión Europea.

"Euskadi es una vieja Nación que se renueva y fortalece. Euskadi debe ser Nación en Europa. Junto a algunas que ya están, como Estonia o Croacia. Junto a otras que piden paso, como Escocia, Flandes o Catalunya. Una nueva Europa que contribuya, mediante la actualización del Tratado de Lisboa, a la constitución de un gobierno común ajustado a los requerimientos del siglo XXI y al reconocimiento del papel activo de los sujetos políticos distintos de los Estados miembro. En tal sentido, la Unión Europea deberá reconocer realidades nacionales como la de Euskadi y arbitrar mecanismos jurídicos para la habilitación de la ampliación interna de la Unión, siguiendo los principios y condiciones -criterios de Copenhague- que han articulado las ampliaciones externas. Esta ampliación interna y la mejora de los cauces de participación ciudadana contribuirán a un funcionamiento más democrático y transparente del entramado institucional y de los procesos de decisión de la Unión". Descargar Aberri Eguna 2014 manifiesto

 

Seguir leyendo »

Secesión de terciopelo, adhesión de terciopelo

Por: | 15 de abril de 2014

Captura de pantalla 2014-04-14 22.55.32Leo con sumo interés el informe del Consell Assesor per a la Transició Nacional sobre los escenarios posibles de adhesión a la Unión Europea que seguirían a una secesión de Cataluña y su conversión en un estado independiente [ Descargar INFORME 6. Les vies d'integració de Catalunya a la Unió Europea]

El informe examine cuatro escenarios: uno, permanencia automática del nuevo Estado en la UE, sin salida; dos, salida temporal pero entrada exprés mediante un procedimiento de adhesión ad hoc; tres, salida de la Unión y sometimiento a un procedimiento, dilatado, de adhesión ordinaria; y, cuatro, exclusión definitiva del nuevo Estado catalán de la UE.

Los cuatro escenarios son posibles. Desde ese punto de vista, el informe cumple con sus objetivos pues a un encargo de este estilo lo que se le debe exigir es dibujar correctamente los escenarios posibles. Otra cosa bien distinta es que el orden en el que se presentan estos escenarios se corresponda con sus posibilidades reales de materialización, lo que no es el caso.

Pese a las conclusiones que apresuradamente ha querido sacar el Govern, no parece que ni la permanencia tal cual en la UE, sin salida de la UE, ni la adhesión ad hoc a la UE tras una fugaz salida sean hoy por hoy escenarios posibles. Esto se debe a que los expertos que han redactado el informe se amparan en la combinación de dos supuestos que les llevan a una conclusión que refleja más los deseos de los ponentes que la realidad de los hechos.

Seguir leyendo »

El agotamiento de la utopía europea

Por: | 09 de abril de 2014

Utopia
Ayer por la tarde se presentó en Madrid el libro “Poder y Derecho en la Unión Europea”, de José M. de Areilza, Profesor de Derecho Comunitario en ESADE, Secretario General de uno de los think tanks más interesantes del mundo (Aspen Institute).

Del libro, extremadamente interesante, recojo el guante intelectual que lanza en el último capítulo (“Historia de dos ciudades”), en el que ofrece un relato muy sugerente de lo que le pasa a la UE.

Sostiene  Areilza que la primera historia de la UE es la que plantea el proyecto europeo como un rescate de los Estados-nación, agotados por dos contiendas mundiales y desbordados por las demandas de sus ciudadanos; en esta historia la UE es la solución a un problema de gobierno.

Pero hay otra visión, la de la UE como problema en sí mismo, la segunda ciudad de la que nos habla el autor. Ahí, la UE aparece como un problema que debe solucionarse, no tanto porque haya dejado de ser funcional para los estados, al revés, el gran éxito de la construcción europea es que, en línea de lo argumentado por Alan Milward en su clásico trabajo, Europa ha rescatado al Estado-nación.

Seguir leyendo »

Adiós al euro, adiós a Schengen

Por: | 07 de abril de 2014

Captura de pantalla 2014-04-05 20.05.38

No es un titular, es una premonición, aunque le falta el "como sigamos así". Lo que lo motiva es la encuesta de IFOP hecha pública esta semana pasada [ Descargar 2587-1-study_file] en el que se pulsa el estado de la opinión pública europea antes de las próximas elecciones. Destacaría, en primer lugar, este gráfico de la página 8 donde se observa que en estos momentos existe una mayoría de franceses y alemanes que tienen una percepción negativa de los acuerdos de Schengen, que simbolizan la libertad de circulación dentro de la UE y la supresión de los controles de fronteras. En porcentajes muy similares, una mayoría está a favor de "reconsiderar" esos acuerdos.

 

Seguir leyendo »

Usos y (ab)usos de la historia

Por: | 03 de abril de 2014

_JAP6748

Fotografía cortesía José A. Puertas

Este lunes tuve el privilegio de moderar el debate "¿Vuelven los fantasmas del pasado a la Europa de hoy? que precedió a la inauguración de la exposición "Dictadura y democracia en la era de los extremos". El debate, muy vivo e interesante, reunió a los Profesores Martin Sabrow, un especialista en la República Democrática Alemana, y Javier Moreno Luzón, Catedrático de Historia  Contemporánea en la Universidad Complutense y colaborador habitual del Diario ELPAIS. 

La exposición, que recomiendo vivamente (vean su calendario, estará en varias ciudades españolas) incluye una serie de paneles con los momentos más representativos del siglo XX seleccionados por el Münchner Institut für Zeitgeschichte (Instituto de Múnich de Historia Contemporánea), la emisora de radio Deutschlandradio Kultur y la Bundesstiftung zur Aufarbeitung der SED-Diktatur (Fundación para el estudio de la dictadura del SED) de Berlín han editado una exposición sobre la Historia de la democracia y la dictadura en la Europa del siglo XX.

Como se señala en el catáglo de la exposición "el motivo es la coincidencia de varios aniversarios en 2014 que subraya la imbricación de las Historias nacionales en el 'siglo de los extremos': en este año se conmemoran el centenario del estallido de la primera guerra mundial, el 75º aniversario del inicio de la segunda guerra mundial, desatada por Alemania, el 25º aniversario de la revolución pacífica y el 10º de la ampliación de la UE hacia el este de Europa".

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal