José Ignacio Torreblanca

Pobre Rusia: ¿de verdad?

Por: | 25 de abril de 2014

RusiaTal y como anunciaba, rebato aquí los argumentos plasmados en mi columna “Pobre Rusia” en la sección impresa del Diario ELPAIS de hoy viernes 25 de abril y doy a los lectores la palabra.*

“Las acciones de Rusia no son más que la respuesta legítima y, por cierto, sumamente contenida, a las constantes humillaciones sufridas por ese país desde que en 1991 decidiera abandonar el comunismo. Depuestas las armas por el eterno rival ideológico y seguro de su supremacía económica y militar, Occidente se ha dedicado a someter y humillar a Rusia de tal manera que nunca pueda volver a resurgir”.

Es posible que Occidente se haya equivocado en muchas cosas, especialmente en lo relativo a los pasos iniciales del proceso de liberalización de la economía rusa. Sin duda que en esos errores pesaron mucho la ideología y los prejuicios. Pero Rusia no ha sido una excepción; el programa liberal y liberalizador estándar del FMI, el Banco Mundial, la OCDE, etcétera (que por entonces se llamaba “Consenso de Washington”) se ha aplicado a decenas de países (desde Bolivia a Polonia, pasando por España y Grecia, en una versión “europeizada”, más recientemente). En la práctica, tanto el FMI como la propia Comisión Europea ayudaron con créditos y programas de asistencia financiera y técnica a Rusia. Véase por ejemplo, el programa TACIS de la UE, al que se destinaron 2.700 millones de euros entre 1991 y 2007. Si esos programas no funcionaron, o funcionaron defectuosamente, no es como resultado de la mala fe, sino de la ignorancia y los muchos errores cometidos.

“Este programa se habría ejecutado valiéndose de una doble pinza formada, en primer lugar, por instrumentos económicos como las inversiones occidentales en los sectores clave de la economía rusa (materias primas e hidrocarburos), pero de forma más profunda y dañina aún mediante la imposición por parte del FMI de un programa de privatizaciones que habría destruido el estado social ruso, socavado las perspectivas de una democracia real y creado una clase de oligarcas corruptos sin más principios que el enriquecimiento personal y el servilismo a Wall Street y la City londinense”.

 

Es cierto que las privatizaciones y la emergencia de una clase de oligarcas ha sido y es sumamente dañina para Rusia y, también, que Yelstin los encumbró. Pero Yelstin dejó el poder en 1999 [corregido]: Putin ha tenido sobrado tiempo de cambiar el rumbo del país y no lo ha hecho. Sólo ha destruido a los oligarcas que intentaron hacerle competencia política, dando paso a otros más fieles. Este paper de Sergei Guriev (“Dictadores y oligarcas: una teoría dinámica sobre el conflicto en torno a los derechos de propiedad”) lo explica con pelos y señales. ¡Esto sí que es una élite extractiva!

Por lo demás, Rusia tiene un impresionante problema de modernización económica pues no quiere abrirse a la inversión extranjera y prefiere seguir considerando decenas de sectores como “estratégicos”. En lugar de invertir en un estado social de derecho que conceda derechos estables de propiedad a las empresas y derechos ciudadanos a los individuos, Putin se ha dedicado a centralizar el poder, construir una economía exclusivamente basada en las rentas del gas, petróleo, aluminio y otras materias primas y a invertir esos recursos en un impresionante programa de rearme militar. Resultado: la esperanza de vida de Rusia (70 años),  es inferior en diez años a la media de la OCDE, a la altura de Bangladesh. Pero para los varones (64 años) está entre las cincuenta más bajas del mundo (76 años es la media para las mujeres).

“En paralelo al sometimiento económico, Occidente habría seguido una lenta pero inexorable política de aislamiento geopolítico de Rusia. En lugar de disolver la OTAN, que hubiera sido lo lógico teniendo en cuenta la disolución del Pacto de Varsovia, Occidente no cejó hasta que logró que todos los exsocios europeos de la URSS, desde Estonia hasta Rumanía, se integraran en la OTAN. La ambición de la UE no habría sido menor, pues inmediatamente después de la caída del muro absorbió a nada menos que 16 países, muchos de ellos históricos aliados de Rusia o tradicionalmente neutrales, como Austria o Finlandia, creando un mercado interior de 500 millones de habitantes inmensamente rico desde el que imponer las normas y estándares que Rusia debe cumplir si quiere participar en la economía mundial. Y para rematar la jugada, Occidente no sólo machacó al único aliado ruso en la región, Serbia, sino que se dedicó a promover las llamadas “revoluciones de colores” en todo el espacio exsoviético, desde Ucrania hasta Kirguizistán, con el objetivo de lograr aún más aliados para su causa de mantener a Rusia rodeada y sometida”.

¿No tenían derecho los países que recobraron su libertad en 1989-1991 a solicitar su adhesión a la OTAN y a la UE? Fue Rusia, recuérdese la que disolvió la URSS, con toda razón, no Estados Unidos ni la OTAN. Es cierto que, todavía hoy, muchos países especialmente los Bálticos y Polonia se sienten inseguros como vecinos de Rusia. De ahí que busquen el apoyo de la OTAN: ¿pero de quién es la culpa? Francia y Alemania se han reconciliado, si las elites rusas no ven a su país como un miembro más de la comunidad democrática de naciones, ¿qué debemos hacer? Rusia ha tenido todas las oportunidades de asociación con la OTAN y la UE que ha querido, pero las ha rechazado. ¿Por qué? Porque ni la actual élite política ni los oligarcas estarían en el poder si Rusia fuera una democracia de verdad.

“Lo visto en Ucrania estos últimos meses no sería sino el último hito en esta perversa estrategia. ¿Qué más hace falta para unir con una línea recta los tres puntos que constituyen la oferta europea de un acuerdo comercial a Ucrania, el ensalzamiento como héroes a los reaccionarios derechistas del Maidan y el engaño a Yanukovich por parte de los ministros de exteriores de la UE, que le prometieron una transición mientras por detrás organizaban un derrocamiento? ¡No es de extrañar que Putin haya dicho basta! ¿De qué nos sorprendemos? ¿De que los demás pueblos del mundo también quieran un trocito de dignidad?”

En estos meses ha proliferado la especie de que la UE alentó el Maidan y el derrocamiento de Yanukovich con su torpe oferta de un acuerdo de asociación. ¡Pero se obvia que fue Yanukovich el que pidió ese acuerdo! (probablemente porque sus oligarcas veían más posibilidades de corrupción en la apertura a Europa que en la apertura a Rusia - ¿fue la Eurocopa una buena prueba de esto?). Acusar a la UE de incitar una ruptura con Rusia es sencillamente falso. Y menos de conspirar para derrocar a Yanukovich: fueron los ucranianos quienes hicieron la revolución, ahora como en 2004, frente a un régimen corrupto y, al final, asesino. Rusia no tiene interés en una Ucrania democrática, eso nos ha quedado claro. Si es una víctima lo es de la alianza de Putin con los oligarcas sobre la base de una materias primas que deberían servir para construir un estado moderno, no una plataforma de poder basada en la nostalgia de unos y el afán de lucro de otros.

 

* [Se recuerdan las reglas para los comentarios: la disensión, parcial o completa, es más que bienvenida siempre que no vaya acompañada de descalificaciones personales. Los comentarios están moderados así que sólo se publican tras ser examinados por el autor]

Hay 117 Comentarios

Entre los comentarios no veo ninguno que haga referencia a un aspecto fundamental, que Ucrania, toda ella, se trata de una región rusa.
Ucrania, lo que hoy en día se denomina de esa manera, fue el centro político, religioso, económico y cultural de la Rusia medieval, Kiev, sede del arzobispado metropolitano griego ortodoxo de toda Rusia, además de su corte, donde se estableció el cristianismo griego ortodoxo como la religión oficial o se estableció la primera legislación rusa, así como el alfabeto cirílico como la escritura oficial, derivado directamente del griego, etc., mientras duró como un reino unitario, más tarde se dividió en multitud de pequeños estados pero se mantuvo como un importantísimo, preferencial y referente estado (principado) ruso, Rusia se convirtió en una especie de reino de taifas.
Con los mongoles se destruyó Rusia, así los principados del nordeste cayeron bajo su dominio, como estados vasallos del poderoso estado mongol que se conformó al sur, el Kanato de Oro o Dorado, mientras que los del suroeste fueron devastados, los cuales fueron invadidos y ocupados por los lituanos y en parte por los polacos, tras la retirada en parte de los mongoles por la muerte de Gengis Kan y la división de su inmenso Imperio en diferentes estados túrquico-mongoles, con posterioridad bajo la mayor parte fue ocupada por Polonia y se unió dinasticamente a Lituana con la que conformó la Federación de los dos Reinos o Mancomunidad Lituano-polaca, según quedó bajo una u otra estado surgieron dos de los tres pueblos rusos: los pequeños rusos bajo influencia y domino polaco y los rusos blancos o bielorrusos bajo la ocupación e influencia polaca.
Los lituano-polacos los rebautizaron como rutenos, que es fruto de la latinización de Rusia y significa justo eso, Rutenia y Rusia son lo mismo.
El otro pueblo ruso fue el gran ruso, de donde el Ducado de Moscú surgió como estado preeminente y con posterioridad protagonizó la liberación de los tártaros y la unificación de los distintos principados rusos.
Su posterior expansión y la creación del enorme Imperio Ruso.
Todos los ucranianos son rusos étnicos, los antiguos rutenos o pequeños rusos y los grandes rusos del sureste tras la conquista de esos territorios a los tártaros y su repoblación con rusos provenientes del nordeste, la Gran Rusia.
¡Ah!, Lo de Grande y Pequeña Rusia, viene de cuando el Patriarca griego ortodoxo de Constantinopla dividió el arzobispado ruso en dos obispados, el de Rusia Menor con suroeste y el Mayor al nordeste, y tiene que ver con la tradición griega de gran influencia en el Imperio Romano de Oriente o Bizantino, eran la cultura y lenguas predominante, en donde Menor significa -original-, así fue como se conoció a Anatolia, el Asia Menor, tras denominar así a todo el continente, ese es el sentido que tiene en Rusia, ya que fue la sede original del arzobispado ruso, Kiev.
Un saludo.

Que haría Estados Unidos si Rusia instalara un escudo antimisiles en tijuana?...pues para Rusia el avance de la OTAN hacia Moldavia,Georgia y Ucrania(bajo el barniz de la entrada en la UE)..no es ni mas ni menos q un asunto de extrema gravedad para su seguridad!

USAID para Ukrania desde 1991 225 millon /año * 22 años = 5.000 millones dolares (LOS DE NULAND) - EuropeAID para Ukrania desde 1991 1.500 millones de dolares. Si se lee e investiga se averigua. Programas de USAID en Ukrania desde 1991: legal aid network for landowners; fight against tuberculosis and HIV/AIDS; maternal and infant health; USAID has worked to better the business climate and draw foreign investment by supporting Ukraine’s efforts to reduce unnecessary government regulations, supported pension reform, increased the development of the financial sector and improved energy efficiency; Local Alternative Energy Solutions in Myrhorod; Municipal Energy Reform Project (MERP); AgroInvest; Partnership for Sustainable Water Supply for Agriculture Development in Crimea; Agrarian Markets Development Institute; Western NIS Enterprise Fund; Financial Sector Development Program II (FINREP II); BIBLIOMIST – Ukraine Global Libraries Program; HIV/AIDS Service for Most At-Risk Populations in Ukraine; Systems for Improved Access to Pharmaceuticals and Services; Strengthening Tuberculosis Control in Ukraine; Healthy Women of Ukraine (HWUP); Reducing HIV-related Stigma and Discrimination; Improving Alcohol and Tobacco Control During Pregnancy; --- 220 millones desde 1991 * 22 años = 4.950 millones

En todo este entramado y conflicto que viene ya desarrollándose hace meses (y que no es nuevo, pues ya hace muchísimo tiempo que la cuestión ucraniana y su dinamismo e inserción en el tablero soviético -antes- y postsoviético -después- ha dado que hablar), veo yo dos cuestiones que habría que subrayar y hacer más explícitas:
1) ¿Es que acaso el derrocamiento de Yanukovich no es, simple y llanamente, un a modo de "golpe de Estado"? Puedes estar o no de acuerdo, pero si Yanukovich era un presidente elegido democráticamente y Ucrania quiere ser un país democrático, utilícense los métodos democráticos al uso para apartar del poder al presidente, nunca de protesta ni de hechos no democráticos consumados
2) Y otra cuestión que está en el fondo de muchos problemas de la Rusia postsoviética: no se ha digerido por parte de sus elites y dirigente -Putin especialmente- la disolución de la antigua URSS, no se ha sabido entender ni llevar. Y no solo eso, sino que se destapa el tarro de las esencias de los viejos y liquidados Imperios (¡¡Oh!!, Imperio Zarista, Imperio Ruso) para hacer más compleja y rancia la geopolítica continental contemporánea.

Las amenzas de Zoellick y Brzezinski de sanciones contra empresas de Alemania como Siemens si continúan comerciando con Rusia me recuerdan a las que vimos contra Francia durante la Guerra de Irak.

La coacción norteamericana del Gobierno de George W. Bush contra Francia fue brutal e intolerable, pero Jacques Chirac no cedió y se mantuvo firme en la defensa de la libertad.

De haber procedido los EEUU a sancionar a las empresas francesas por la negativa del Gobierno francés a la invasión, se habría iniciado una guerra comercial entre la Unión Europea y los Estados Unidos.

Recuerdo como Francia declaraba que sin el €uro no habría sido posible oponerse a la coacción de los Estados Unidos. Ahora puede suceder lo mismo con Alemania.

La Libertad terminará abriéndose paso y la Dictadura de Kiev será derrocada.

Enhorabuena al pueblo de Donetsk que ha liberado otro bastión de la Dictadura de Kiev, el edificio de la Fiscalia que es utilizado por los servicios policiales de la Dictadura para perseguir a los luchadores por la Libertad.

E eu que achava que idiotas comunistas só existiam no Brasil. O autor deste texto é um completo ignorante e extremista comunista .

Esta claro que esta crisis está causada por la ambición de la camarilla neocón de empujar la frontera de "Occidente" hacia el este. El eje Washington-Varsovia empuja a Alemania en una operación suicida que solo puede acabar mal. Si el señor Torreblanca se cree lo que escribe, es que no merece la pena discutir con él. ¿de verdad no sabe quien alentó el Maidán con dinero y dirección política? ¿que se suponía que tenía que hacer Rusia? ¿aplaudir o hacer lo mismo que le habían hecho? Pues eso, ni pobre Rusa ni tonterías pero la crisis la ha causado el aventurerismo irresponsable de Kagan y compañía y es penoso que El Pais se alinee con eso. Si quieren leer otra opinión http://blogs.lavanguardia.com/berlin/el-imperio-del-caos-en-busca-del-nobel-de-la-estupidez-44502

Bueno, a los intelectuales se les achacó cierta complacencia ideológica con el nazismo en los albores de la Segunda Guerra Mundial. Ahora no existe un posicionamiento tan claro con respecto a guerras mundiales gracias a que el atlantismo funciona de manera mucho más sutil. Yo echo de menos, sin duda, unos intelectuales más -digamos- intelectuales y menos tendenciosos.

Hace un par de días, Mario Bunge manifestó que consideraba "un reto político aumentar la participación social" en las elecciones europeas. Supongo que el ilustre profesor - mis respetos a Pinillos- se refería incluso a los sectores más ultraderechistas. Esto es; fascistas, neonazis, neocons, atlantistas de pro. Y a los ultraizquierdistas. esto es; anarquistas, comunistas, etc...
Valga la clasificación para "rusófilos" y "ucranófilos". La cuestión es que unos están a un paso de formar parte de la entente y otros no.
De cualquier manera, todos aquellos que llaman a una guerra mundial sin tener fuerza para encararla me parecen pusilánimes.

a mi el articulo me parece demasiado justificativo.


el punto 1
se resume: sí lo hicimos mal pero, no fue con mala intención... no me parece serio

el Punto 2,
bueno pues no se que se puede decir de la independencia de territorios de un país en un momento de debilidad (era o eso o guerra) y que otros, en realidad otros, países actúen de manera rauda para asegurarse nunca mas volverán a estar unidos. Por que libertad??? quizás podría decirnos desde cuando es no "libre" Lituania letonia o estonia, por ejemplo desde 1800?, vaya con un un ... brevísimo periodo de ... libertad? después de otra etapa de debilidad rusa en el 18, que curioso que los del oeste pretendan dar libertad? a pueblos oprimidos y en sus territorios anden con tantas vueltas, no es serio Liberemos los pueblos del mundo, pero todos, a ver cuales están oprimidos... Lo mas simpático es que dice usted Alemania y Francia se han reconciliado.... y que pretende que Rusia se reconcilie ... con si misma? es que con Alemania parece que también esta reconciliada, con EEUU también, de hecho EEUU va al espacio gracias a los motores rusos, hay intercambio de tecnología, una relación normal hasta ahora.

Y lo último es de traca. Sí Yanukovich pidió el acuerdo con la UE. Y en eso andaban en negociaciones y también negociaba con Rusia. Rusia hizo una propuesta que no puedo rechazar, a la que llamamos soborno y la acepto y nosotros perdimos. Y acto seguido se monto el lio del maidam. no habrá que atar cabos, pero tiene una mala pinta....

Los españolitos ya no somos tan tontos y ahora tenemos internet. Pocas cosas en Rusia son "correctas" pero está historia tampoco es como nos la quiere pintar El País... Vamos en Rusia lo hicimos mal sí, pero sin mala intención. claro y por eso ellos tiene que estarse calladitos a lo que los demás se les antoja.

SEñor Torreblanca, le contesto aquí a su columna de hoy porque allí no es posible: el problema es que está muy poco claro que la UE tenga arreglo por la imposibilidad de crear un demos europeo con algún sentimiento de unión. Eso impide radicalmente la democracia, por eso las estructuras de semejante artefacto hacen lo que les da la gana sin control, empezando y muy especialmente por el órgano de Goldman Sachs que es actualmente el BCE. En esas condiciones, las elecciones europeas, si es que valen para algo, es para intentar que se caiga esa estructura y para utilizarla en la política nacional. Deje de soñar, por favor, la realidad es muy dura y necesitamos estar todos en ella. Y no estoy a favor de populismos, sino de democracia, que hay que rescatar de los poderes fácticos mundiales, de un reparto justo de la riqueza, y también de que los europeos procuremos unirnos de alguna forma para luchar globalmente por nuestros intereses comunes, pero la UE actual, aunque alguna ventaja sí tiene, es un engendro sin remedio.

Davai Rossiya! :D

Por cierto: impuestos de un 13% (porcentaje fijo) y un nivel de deuda estatal bajo. A un joven ingeniero español igual le interesaría más trabajar en el sector electrico de Irtursk (buenos sueldos) que pelear en los sobresaturados mercados de trabajo germano e inglés.

Rusia no es perfecta. Pero precisamente, ahora esta reconstruyendose después de aquella década perdida tras el derrumbre de la URSS y la nefasta influencia de Yeltsin y los oligarcas. Los rusos ahora están creando clase media, tímidamente, pero la están creando, y a un ritmo más o menos constante. Tienen enormes retos por delante, sobre todo en el plano de las infraestructuras, y el aprovechamiento de sus enormes reservas de materias primas y energía. Pero en vez de volcarse exclusivamente en ello, también intentan crear industria propia, un "know-how" propio (el precedente soviético de buen hacer persiste: basta ver que todavía usamos las Soyuz para ir al espacio).
Por otro lado, Putin logró bajar el endeudamiento estatal que dejó Yeltsin (por encima del 100%) y dejarlo en un 13% del PIB (más o menos).

El otro día, pude probar un teléfono "inteligente" de esos que se han puesto tan de moda. Éste era de origen y manufactura rusa, y venía con una curiosa solución al tema del elevado consumo de batería, que consistia en usar dos pantallas, una LCD normal y otra de tinta electrónica en el anverso del aparato, que no gasta apenas batería, pero que se puede usar del mismo modo que la otra (salvo para ver videos, claro). Me pareció una solución ingeniosa y llamativa, y bastante funcional (sobre todo para mí, acostumbrado a leer en mis trayectos diarios en el tranvía). No es necesariamente un aparato rompedor, pero sí me pareció eminentemente práctico.

Los rusos siguen siendo grandes ingenieros, con una buena tradición de hacer productos sólidos, y sin duda, si evitan los cantos de sirena de la ingeniería financiera, puede que logren ir sacando el país del hoyo en que estaba en los años 90 del siglo pasado.

Israel, eres el comentarista más inteligente de todos los blogs de El Pais!!!! En los años 80, ningun de mis amigos comunistas quizo irse a vivir em Cuba o URSS.

Parece que volvemos a tratar a Rusia como el enemigo ideológico de siempre, jaleamos a Gorbachov porque puso al descubierto las carencias de la Unión Soviética, pero el apoyo que recibió de occidente para su plan de regeneración fue nulo, queríamos la derrota total de los "enemigos de la libertad"- Por contra apoyamos a Yelsein como si fuera el libertador.... No vendamos humo, esta claro lo que cada uno busca. No importa que China, o la India o cualquier país sus ciudadanos tengan tal o cual régimen, lo que importa es que podamos hacer negocios favorables para las grandes multinacionales. Visto los resultados tras la caída de la Unión Soviética, no se hizo nada para que el mundo mejorara, para que el equilibrio social, el respeto a los demás imperaran, lo que se hizo fue poner en marcha más vuelta de tuerca al dominio y el control de la economía y la política. La crisis financiera, los paraísos fiscales, la creciente desigualdad marcan los tiempos actuales, y en eso no creo que tenga que ver mucho Rusia. Alguien puede entender que si en Méjico se diera una situación parecida a la de Ucrania, USA iba a consentirlo. Seamos serios, Ucrania tiene derecho a ser un país libre, a mantener una relación democrática con occidente y con Rusia. Si lo que queremos es que la OTAN disponga de bases cada vez más cerca de Rusia, obligarles a ser y pensar como occidente, eso se llama: manejar los destinos del mundo a nuestro antojo e interés

Menos ironias y más realismo (y no precisamente del magico) los hechos son que la Rusia de Putín últimamente hace lo que le da la gana invade paises, se anexiona territorios, encarcela opositores, secuestra observadores.

Gracias Jose Ignacio. Un magnífico artículo. Me alegro saber que todavía queda en este mundo y en este país gente inteligente. Problema es que nadie les escucha y siguen siendo al mando de los gobiernos la escoria de ladrones y el resto de la mierda política. Soy un descendiente de los "niños de la guerra" (hijos de los pilotos republicanos fusilados por el régimen fascista) refugiados en Rusia en el 1938. Viví 40 años en la URSS en su parte rusa y me fui de allí cuando este país se ha desaparecido. Todo lo que dice usted en su artículo "Pobre Rusia" es cierto. Una vez más gracias.

Rusia, con un PIB anual equivalente al de Italia, mantiene la tercera estructura militar del mundo (en términos de prespuesto, cantidad de efectivos y de medios, no necesariamente en términos de operatividad o eficiencia) y la segunda estructura policial del mundo (en los mismos términos antes enunciados y con la misma salvedad) Expotar gas o minerales para fabricar mayormente tanques y misiles o pagar antidisturbios, es un mal negocio para los ciudadanos. Hoy, así, Rusia sigue siendo un país para el Estado y un Estado para sus gobernantes, un pais para los ocupantes del Kremlin. Menciona Torreblanca a las ëlites extractivas rusas, bien traída esta figura, pero cabe pensar que desde hace trescientos años Rusia se compone de siervos, élites extractivas y, sorprendentemente, un puñado de extraordinarios escritores y otro de estupendos científicos.

Recuerdo todavía la naturaleza de las injerencias de la Unión Europea, EE.UU., la OTAN y la ONU en los asuntos de la ex-Yugoslavia. De nuevo estamos ante el estímulo de confictos en una región ex-comunista.
De cualquier modo, el satrapismo de los gobernantes prorrusos en Ucrania, ese satrapismo en que el mismo régimen de Putin está instalado, desde el que a la sombra de un hiper-nacionalismo triunfante se comenten tantas tropelías contra los derechos individuales, no me parece un estado de cosas deseable para ninguna nación.
Otra cosa es confiar en la vieja perversa demagogia liberal europea. Sin duda los rusos tienen un problema que, como pueblo, están muy lejos de solucionar. Pero los europeos tampoco hemos logrado ningún grado de control crítico sobre unas instancias de gobierno, diplomacia y negocio europeos que están totalmente fuera de nuestro control y que están permanentemente instalados en el discurso de lo capcioso.
Sospecho que Ucrania acabará despedazada más allá de la pérdida de un territorio sobre el que detentaba una potestad administrativa, cuyo es el caso de la península de Crimea. Y espero que la maquinaria bélica no se eternice en una orgía de destrucción.
Por parte de los europeos, como pueblo, lejos de ejercer las responsabilidades que obligan a los ciudadanos en democracia, me temo que, como es habitual, nos conformaremos con hacer de esto tema de conversación y escandalizarnos pasivamente ante la televisión. Finalmente, un día descubriremos que nada nos separa de Rusia... O de China.

Si la OTAN dice está para "evitar" conflictos en Ucrania, Serbia y Georgia, y que "La realidad es bien diferente : la mejor manera de evitar conflictos armados entre países recientes o Repúblicas con limites poco definidos es hacerlas participar juntas a la misma alianza que les obliga lealtad y dialogo" entonces le pregunto ¿Que demonios hace la OTAN en Afganistán, matando inocentes?. Hoy se estrelló un helicóptero de UK y murieron 5 ocupantes ingleses. Quién mandó a esos niños británicos a morir por la ambición Imperialista de que Empresa hasta Allá en ASIA CENTRAL? ¿La OTAN es ahora el Policía # 2 del mundo?

Desde que Putin llegó al poder Rusia no sólo se ha convertido en un Estado cada vez más autoritario sino también en una seria amenaza para sus vecinos.

Primero fue Georgia, ahora es Ucrania. Es lamentable que a un país con una cultura literaria y artística en general tan rica y admirable le cueste tanto aprender a convivir en armonía con sus vecinos.

Además el discurso de Putin parece cada vez más una mezcla de mesianismo, chauvinismo y nostalgia imperial.

Y culpabilizar a "Occidente" de todos los males rusos es absurdo. ¿Acaso la persecución a los homosexuales y la alianza con la Iglesia ortodoxa son también culpa de "Occidente"?

Antes de realizar comentarios con pasion tan desbordada a favor de Putin o Rusia, seria bueno que cada uno se planteara si sabe que es una democracia y cual es la diferencia entre el Estado en el que viven, (por imperfecto que sea esto depende de los responsables que sean sus ciudadanos o de su toleracia a la corrupcion) y los paises o regimenes como Rusia. La responsabilidad empieza por saber lo que es una democracia y saber distinguirla de otro tipo de regimenes. Si pensamos que todo es lo mismo, si no sabemos apreciar las diferencias, entonces deberiamos irnos a vivir a Rusia, a Iran a Cuba o China. O pedir que gobernara Aznar y el PP de forma vitalicia.

en un comentario que envié antes, cometí un error garrafal. Donde pregunté por el porcentaje de españoles que se opusieron a la política de Aznar de meter España en la guerra de Iraq, escribí a modo de respuesta "no más que el 10%". Evidentemente quise decir que "al menos el 90%".

Hay algo en torno al asunto de Ucrania que no acabo de entender, y es lo siguiente.

Hace ahora quince años, en primavera del 1999, la OTAN bombardeó Belgrado. Fue a partir de entonces cuando llegué a conocer el término "daños colaterales", que para mi revela un cinismo repugnante. Entre dichos daños colaterales se contabilizaron, por ejemplo, los miembros de la embajada china (o el consulado, lo mismo da), y en por lo menos una ocasión una caravana de refugiados. También me acuerdo de que los rusos se pusieron lo suficientemente nerviosos como para mostrar presencia con un acorazado en el Mar Negro, sin intervenir - a Dios gracias, pues no quiero imaginarme la que se podría haber liado - en ningún momento en aquel conflicto, a pesar de su posición pro-serbia.

Ahora bien: ¿a quienes apoyó la OTAN en nombre de todos sus estados miembros y la UE? A los separatistas kosovares. Como pretexto sirvió la llamada Operación Herradura, un supuesto plan del ejército serbio para eliminar a la población kosovar. Al día de hoy, la existencia de dicho plan todavía no se ha demostrado. Fuera o no el motivo de la intervención legítimo (y digo motivo, no los medios empleados): la actitud estadounidense y europea occidental fue eminentemente pro-separatista, como quedó de manifiesto con la posterior creación del estado de Kosovo, concebido a partir de unas bases históricas cuanto menos dudosas. Y ahora, cuando los habitantes de Crimea proclaman la misma autodeterminación colectiva para volver a adherirse al mismo país al que pertenecieron en un pasado nada remoto, a nadie le parece bien.

¿Alguien me podría explicar a qué estamos jugando?

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal