José Ignacio Torreblanca

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

Sanciones a Rusia: un puñetazo en la mesa

Por: | 31 de julio de 2014

 

Dejo aquí a los lectores del blog el videoblog que grabamos ayer en la redacción de ELPAIS al conocerse las sanciones de la Unión Europea a Rusia. Las sanciones son muy sustantivas y tendrán un profundo alcance (véase este artículo en la página web Bruegel). Han sido publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea Decision bajo los siguientes epígrafes.

La primera es la Decisión PESC/507/2014 sobre las restricciones a los productos provenientes de Sebastopol y Crimea. Prohíbe la venta, el suministro y la transferencia de equipos y tecnología claves para la creación, la adquisición o el desarrollo de infraestructura en los sectores del transporte, telecomunicaciones y energía siguientes en Crimea y Sebastopol, por parte de nacionales de Estados miembros o desde el territorio de los Estados miembros, o utilizando buques o aeronaves bajo la jurisdicción de Estados miembros, con independencia de que tengan o no origen en su territorio. Eso incluye prestar a empresas en Crimea y Sebastopol que tengan actividades de creación, adquisición o desarrollo de infraestructura en los sectores mencionados o la venta, el suministro y la transferencia de equipos y tecnología claves para la explotación de dichos recursos naturales.

Con esa decisión, la UE deja bien claro a las empresas europeas y rusas que no reconoce la anexión de Crimea y Sebastopol y que no podrán hacer negocios allí sin enfrentarse a consecuencias. Esto puede parecer nimio, pero a largo plazo tendrá consecuencias pues hará mucho más costosa la anexión para Rusia.

La segunda es la Decisión PESC/508/2014 sobre las "medidas restrictivas respecto de acciones que menoscaban o amenazan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania". Supone incluir en la lista de personas con las que se establece la prohibición de hacer negocios, se embargan sus bienes o se les prohíbe viajar a la UE a personas como Alexey Alexeyevich GROMOV, Jefe Adjunto de Personal de la Administración Presidencial y responsable de la campaña de propaganda del Kremlin en favor de los separatistas en el este de Ucrania o a Yuriy Valentinovich KOVALCHUK, propietario del 38% del Banco Rossiya, considerado el banco personal de la élite presidencial y los oligarcas amigos de Putin, además de una serie de empresas dedicadas a la producción armamento anti-áereo y responsables de las finanzas e infraestructuras en la anexionada República de Crimea. Esta decisión amplía la PESC/145/2014 que fija el marco de sanciones existentes hasta ahora. 

Ahora, además, como ha contado este diario, las nuevas sanciones impiden a las empresas rusas que tengan una participación estatal mayoritaria (51%) el financiarse en los mercados internacionales, al prohibir a las empresas europeas comprar acciones o bonos de estas empresas. De forma más importante aún, las sanciones se extienden a todo el sector de la energía. También alcanzan al comercio de armas (aunque Rusia es más bien una exportadora que una importadora), de acuerdo con una"lista militar" de 38 páginas que la UE tiene en vigor donde se definen los productos sujetos a prohibición de exportación así como a las tecnologías denominadas de "doble uso" y que también está detalladas en una lista (Regulación del Consejo CE/428/2009).

Con esto, las sanciones alcanzan ya a 95 personas y a 23 entidades públicas y empresas. Unidas a la sentencia sobre Yukos de la Corte Permamente de Arbitraje (ver texto completo), confirman que a Putin se le están complicando las cosas sobre manera

Como ha señalado el Presidente del Consejo, Herman Van Rompuy (véase declaración) las sanciones pretenden enviar a Moscú una clara señal de que la Unión Europea (y el G-7 también, véase este comunicado de ayer) ha perdido la paciencia. Putin no parece haberse tomado en serio las advertencias de los europeos, pensando que estarían desunidos y sin voluntad para enfrentarse a él. Pero no ha percibido que el derribo del MH-17 y la continuación del apoyo militar a los separatistas prorrusos ha terminado por convencer a los europeos de que Putin sólo entiende el lenguaje de las sanciones. La autoproclamada República de Donetsk se ha convertido en un ente sin control que amenaza la seguridad de todos los europeos. Pero no se confundan, estas sanciones no son un castigo, son una invitación a la negociación. Si Putin quiere desescalar este conflicto, sólo tiene que aceptar el despliegue de la OSCE en el Este de Ucrania y sentarse a negociar con el gobierno de Ucrania el modo de pacificar el Este. 

* Me despido de los lectores hasta el mes de septiembre. Buen verano!

 

 

 

Mi amigo americano

Por: | 28 de julio de 2014

 

Abro la entrada con este vídeo de AIPAC, la asociación americana-israelí, titulado “Hamás utiliza niños de escudos humanos”. El vídeo me sirve para plantear el tema de esta entrada.

 ¿Para qué están los amigos? ¿Para respaldarnos incondicionalmente cuando nos equivocamos? ¿O para atreverse a decirnos la verdad? ¿Para jalearnos? ¿O para hacernos pensar? ¿No se han hecho nunca este tipo de pregunta? Esto viene a propósito de la relación entre Estados Unidos e Israel y la evidente desproporción que encontramos entre las víctimas del conflicto de Gaza, casi todas civiles y casi todas del mismo lado.

Lean esta Resolución del Senado de los Estados Unidos. Es del 10 de julio pasado y en ella se zanja el problema de Gaza de una forma increíblemente sencilla. Se la resumo:

 “teniendo en cuenta que Hamás es una organización terrorista que posee 12.000 cohetes con los que ya ha matado a cientos de civiles y con los que aterroriza a cinco millones de Israelíes, reafirmamos el derecho de Israel a defenderse, condenamos los ataques con cohetes, exigimos el cese de su lanzamiento y llamamos al Presidente de la Autoridad Palestina a disolver su gobierno de unidad con Hamás”.

Ya está, así de sencillo. Ni una demanda a Israel, ni un reproche, ni una llamada a nada, ni a la proporcionalidad ni a minimizar las víctimas civiles, nada.

En mi columna en la edición impresa del Diario ELPAIS el pasado viernes (“Malas hierbas”) intentaba explicar por qué Israel debería agradecer que le exigiéramos más en cuanto a estándares éticos y morales que a Hamás. El día que dejemos de hacerlo, sostenía, Israel estaría perdido.

Pero no es ese desde luego el ambiente dominante en muchas partes del mundo, que insisten en amparar la brutalidad del asalto a Gaza bajo el “legítimo derecho de Israel a defenderse”, un derecho que no se puede negar, ni política, ni jurídica ni moralmente, pero que poco tiene que ver con lo que estamos viendo estos días.

Pero no todo el mundo está ciego y sordo. Lean por ejemplo este artículo de Mathew Duss en Politico.com (“Gaza through the looking glass”) en el que analiza todo lo que hay detrás del desliz del Secretario de Estado de EEUU, John Kerry, cuando pensando que el micrófono estaba cerrado dijo: “menudo pedazo de operación quirúrgica” está llevando a cabo Israel (“It’s the hell of a pinpoint operation”).

Duss analiza hasta qué punto EEUU cierra los ojos ante un hecho muy evidente: la diferencia entre cómo viven las dos sociedades, en Gaza y en Israelí, y lo difícil que resulta aceptar, como hace la resolución del Senado, que Israel enfrenta una amenaza existencial por parte de los cohetes de Hamás que le llevaría a necesitar defenderse con tal nivel de brutalidad e indiscriminación. Y nos presenta el interesantísimo debate que hay dentro de Israel al respecto (“From inside and Outside the Iron Dome, Once Again”), con analistas como Hillel Ben Sasson que desde organizaciones de la izquierda israelí denuncian como la derecha israelí y el Gobierno de Netanyahu confunden sus ideologías e intereses partidistas con los intereses de Israel.

Recomiendo también, por ser sumamente interesante, este artículo de Stephen Walt en The World Post acusando al lobby americano-israelí de ser el responsable de una política hacia Israel que califica como de “bancarrota moral” (AIPAC is the only Explanation for America’s Morally Bankrupt Israel Policy).

Vuelve Walt a la carga, pues ya se hizo célebre en 2006 con un artículo conjunto con otro académico de prestigio, John Mearsheimer, que sacudió el mundo académico y político en Estados Unidos al denunciar con toda fortaleza lo que describieron como el secuestro de la  política de Estados Unidos hacia Israel por el lobby americano-israelí, el poderos AIPAC. El artículo original, “The Israel Lobby” se publicó en la New York Review of Books (Vol. 28, No. 6), y en una versión más extensa en la Kennedy School of Government y en la Universidad de Chicago [Descargar Mearsheimer Walt lobby israel].

Que el artículo de estos dos académicos fuera descargado más de 275.000 veces dice todo sobre la intensidad de la polémica y sobre el terreno fértil que encontraron: miles de personas pensaban lo mismo que ellos, pero nadie se había atrevido a publicarlo, y menos dos académicos adscritos a universidades tan prestigiosas como Harvard o Chicago. Afortunadamente, las presiones, insultos y descalificaciones no hicieron a los autores cambiar de opinión sino reafirmarse en su tesis básica: que “la política de Estados hacia Israel no refleja los intereses de Estados Unidos sino los de Israel” (véase The Israel Lobby and US Foreign Policy, Middle East Policy, Vol XIII, No.3, Fall 2006).

Termino con dos interesantes artículos. El primero de la periodista Amira Hass, colaboradora de Haaretz, que dice “Israel cosecha en Gaza lo que ha sembrado” donde se confiesa cansada de mentirse a sí misma tanto sobre el comportamiento del ejército israelí. Hass se pregunta si los israelíes “podemos esperar algo distinto tras 47 años acaparando tierras en Cisjordania y viendo cómo Israel mantiene a 1.8 millones de personas bloqueadas en una inmensa prisión a cielo abierto”.

El segundo es de mi colega del European Council on Foreign Relations, Daniel Levy que en un artículo muy crítico acusa de Netanyahu de carecer de estrategia en este conflicto (“Netanyahu misjudges the risks of his Gaza strategy”). Para triunfar tiene que debilitar a Hamás pero si lo debilita mucho puede abrir la puerta a un caos como el de Siria o Irak, con grupos aún más radicales haciéndose con el poder. Lo mismo le ocurre con la Autoridad Nacional Palestina, necesita que funcione lo mínimo para impedir el descontrol o una nueva Intifada, pero no lo suficiente para convencer a la comunidad internacional de que la solución de los dos estados es viable.

Pero eso nos lleva al mismo punto: Netanyahu no cometería todos estos errores si Washington no hubiera tirado la toalla con sus amigos israelíes. Con amigos así….

 

La guerra de los manifiestos: tu dices federalismo, yo digo piyama

Por: | 22 de julio de 2014

 

 

Abro esta entrada con la fantástica canción de Ella Fitzgerald y Louise Armstrong – Let’s Call the Whole Thing Off sobre una pareja que no se entiende y que pronuncia las mismas palabras de forma diferente (verán la letra al final de esta entrada).

Ello me sirve para analizar los dos manifiestos sobre Cataluña y la reforma de la Constitución que hemos conocido esta semana: el primero, “Una España federal en una Europa federal” ( Descargar Manifiesto federal); y, el segundo “Libres e iguales” ( Descargar Manifiesto libres e iguales), cada uno de ellos apadrinado por personalidades muy relevantes de la vida política y del mundo de las ideas en España.  Algunos (véase la tribuna de Francesc Carreras en el Diario ELPAIS, “Manifiestos complementarios) han querido ver más puntos en común que diferencias. No obstante, la mayoría de comentarios han señalado que los dos manifiestos parten de lugares completamente distintas y, por tanto, llegan a conclusiones bastante incompatibles entre sí.

El primer manifiesto se sitúa en la órbita federalista, el segundo en la órbita liberal. Como argumentaré a continuación, el federalismo, como ideología, sospecha del nacionalismo, por lo que no ofrece un punto de encuentro valido con los independentistas. El problema del liberalismo es el contrario: que ignora que los derechos liberales sólo son posibles (por suerte o desgracia) en el marco del Estado-nación. Eso explica la contradicción de que muchos de los que se dicen liberales y critican a los nacionalismos desde el liberalismo, en el fondo son nacionalistas que no saben que lo son.

Una primera observación que creo que merece la pena hacer es que el federalismo puede ser una ideología o una teoría. Por poner un ejemplo: el comunismo es una ideología; como tal prescribe cómo deben organizarse las relaciones entre clases sociales, el poder político y el sistema económico. Lo mismo puede decirse del liberalismo, que prescribe que la sociedad debe organizarse en torno al principio de libertad individual. También el nacionalismo es una ideología, para la que la identidad colectiva (al contrario que el liberalismo) es el valor más importante.

Seguir leyendo »

Pistolas humeantes que incriminan a los rebeldes prorrusos del derribo del MH17

Por: | 18 de julio de 2014

¿Qué nota ha sacado Rusia en Ucrania? Un 0. O un 10 sobre 10. Depende de cómo se mire. Así lo veo yo en EL PAÍS.

Y después, para seguir hablando de un asunto relacionado, estas son algunas de las pruebas que incriminan a los rebeldes prorrusos del derribo del MH17.*

Pistola humeante 1: Este video muestra un sistema antimisiles BUK, supuesto responsable del derribo, moviéndose en la zona (rebelde) del derribo el mismo día.

 

Pistola humeante 2: después del derribo del MH17, un ciudadano filma un camión transportando un sistema lanzamisiles BUK a toda velocidad en dirección a Rusia. Las fuentes de inteligencia dicen que los rebeldes prorrusos pretenden esconder el BUK en Rusia. De esa manera pueden estar tranquilos de que la misión de la OSCE no encontrará evidencia alguna.

 

Pistola humeante 3: residentes en Torez fotografían un lanzamisiles BUK en la ciudad de Torez, controlada por los rebeldes y cercana al lugar del derribo del MH17.

Seguir leyendo »

Un nuevo comienzo para Europa

Por: | 17 de julio de 2014

Captura de pantalla 2014-07-17 00.52.34
En la edición impresa de este Diario de ayer publicaba un análisis sobre cómo Jean-Claude Juncker había logrado el apoyo de liberales, socialistas y verdes para su investidura como Presidente de la Comisión Europea (Jean-Claude habla italiano). 

Los compromisos que ha adquirido Juncker para los próximos cinco años han quedado plasmados en un documento titulado “Un nuevo comienzo para Europa: mi agenda para el empleo, el crecimiento, la equidad y el cambio democrático”. Ese documento ( Descargar New Start for Europe) es lo que quería discutir con los lectores de este blog.

En mi opinión, ese documento tiene que ser interrogado bajo una doble perspectiva. La primera sería la de si de verdad estamos hablando de una “nueva Europa”, de un “reset” o “renicialización” como gusta decirse ahora o, por el contrario, las prioridades marcadas por Juncker son continuistas.

Paralelamente, tiene sentido discutir si Juncker, un hombre que representa como nadie el establishment europeísta (primer ministro de Luxemburgo durante los últimos 18 años y, a la par, presidente del Eurogrupo en lo álgido de la crisis del euro), es un hombre capaz de liderar esa nueva agenda.

Respecto a la primera pregunta, las diez prioridades de Juncker son las siguientes:

La primera es el crecimiento y empleo, vía un paquete de inversión de 300.000 millones de euros apadrinado por la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones. Esta es la medida estrella del programa y con razón debe situarse en primer lugar. Esas inversiones, de tener lugar, tendrán un importante efecto, aunque falta un cuadro macroeconómico que sea capaz de cuantificar su impacto sobre el crecimiento y el empleo. No cabe duda de que Europa necesita esas inversiones (en infraestructuras físicas o redes informáticas, interconexiones energéticas o ciencia e innovación). Sin embargo, también sabemos que en el pasado, iniciativas parecidas han naufragado o perdido fuelle dada la escasa voluntad de algunos estados miembros y, también, debido a la burocracia de la Comisión Europea, lenta a la hora de poner en marcha estos proyectos. Por tanto, existen dudas legítimas sobre si Juncker podrá cumplir esta promesa de forma que tenga suficiente impacto.

Seguir leyendo »

Regalo veraniego: la fragmentación del poder europeo en formato electrónico

Por: | 14 de julio de 2014

 
 
Ahora que se acercan las vacaciones de verano, ofrezco a los fieles lectores de Café Steiner un regalo: el libro "La fragmentación del poder europeo". El libro se puede descargar gratuitamente en formato e-pub para leer en todo tipo de lectores electrónicos. Para descargarlo, visiten la siguiente página web del Consejo Europeo de relaciones exteriores (acceso a página de descarga). 
 
El libro (232 págs,18 euros en la versión en papel), se publicó en 2011 por la editorial Política Exterior en 2011. Agradezco a la editorial que haya accedido a abrir el libro en formato electrónico para así mejorar su difusión. A juicio de la editorial (un juicio que, cómo no, comparto y agradezco), el libro no sólo no ha perdido relevancia con el paso del tiempo sino que la ha ganado. Desde Ucrania hasta el Mar de la China, pasando por los problemas que enfrentan los BRICS y las difcultades que experimenta la relación transatlántica tras los casos de espionaje más recientes, la Unión Europea sigue siendo un actor problemático y contestado, tan demandado como criticado, tan presente como ausente.
 
Espero que en este libro encuentren claves que les ayuden a entender a Unión Europea que describo como "una potencia introvertida". En el corto vídeo que abre esta entrada encontrarán una explicación sobre el título. También hay otros videos que explican "¿Por qué este libro?", "¿Qué se defiende en este libro?" o "¿Cómo salimos de aquí"
 
Por razones de espacio no pude incluir en el libro todos los datos que me hubiera gustado. Por eso preparé una presentación de PowerPoint con los principales datos y gráficos que acompañan al libro, estructurados por capítulo. Para acceder al archivo PDF, haga clic aquí.
 
Les dejo, ahora sí, con la descripción que en su momento se hizo del libro para la promoción junto con los vínculos a las críticas que ha recibido. A lo largo de esos años, he aprendido muchísimo de los comentarios de los lectores, y espero seguir haciéndolo. No duden en escribir o dejar aquí sus comentarios.
 
 
 

Seguir leyendo »

Norte y sur, ricos y pobres: donde Pablo Iglesias se equivoca sobre Europa

Por: | 10 de julio de 2014

 

Vibrante discurso el de Pablo Iglesias (PODEMOS) ante el Parlamento Europeo. Pero con un error de base muy importante que revela todo lo que desconoce sobre la Unión Europea cuando llama a los diputados de países del Sur a rebelarse y a votar no como izquierda y derecha, sino como griegos, italianos, españoles o portugueses. Recordemos que la noche electoral Pablo Iglesias afirmó que había comenzado el proceso de liberación de España, que España iba a dejar de ser "una colonia de Alemania". 

Pero Europa no se divide entre un Sur donde están todos los pobres y un Norte donde están todos los ricos. En Alemania hay 7,5 millones de personas que viven con "miniempleos" que les proporcionan menos de 450 euros al mes y que tienen que completar con subsidios sociales. Una persona que pase toda su vida en estos miniempleos se podrá jubilar a los 67 años con una pensión de 140 euros pues estos empleos garantizan ¡3 euros al mes de pensión por año trabajado! (véase por ejemplo "La pobreza oculta del milagro alemán", BBC de 5 de febrero de 2014).

También, según las estadísticas, en Alemania una de cada tres personas no puede hacer frente a gastos inesperados, una de cada cinco no puede permitirse irse de vacaciones y un 16 por ciento se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social (véase en "Alemania también hay pobres"). Tampoco son muy diferentes las cosas en el ámbito de la desigualdad: en Alemania hay 135 personas con un patrimonio superior a los 1.000 millones de euros y el 10% de la población más rica posee dos terceras partes de la riqueza nacional. Sin estos datos no se entiende nada de lo que está pasando en Europa. la mayoría de alemanes no se sienten ricos, sino explotados, por unos o por otros. Y lo que peor les sienta es que les digan que son unos egoístas e insolidarios que explotan a los demás.

Las izquierdas siempre han sido internacionalistas porque han entendido que las verdaderas diferencias no están entre países, sino entre grupos y clases sociales, lo que le ha llevado a intentar forjar alianzas de clase transnacionales. Pero hete aquí que Pablo Iglesias llega e ignora la existencia de desigualdades en el Norte de Europa, desprecia los votos de los progresistas de Norte de Europa y pide un voto patriótico del Sur. 

Si algo tiene de meritorio el proyecto de integración europea es que permite a la ciudadanía saltar por encima de sus identidades nacionales y agruparse en función de sus intereses y perfiles socio-económicos. Esta apelación al patriotismo del Sur es una prolongación (¿consciente o inconsciente?) del populismo que Pablo Iglesias aplica en todos sus discursos: ricos contra pobres, Sur contra Norte, el pueblo contra la élite, pero que carece de sentido.

Construir Europa significa tejer alianzas por encima de los intereses de los Estados. Para defender la lógica de los Estados está el Consejo de la Unión. Apelar a esa lógica estatal precisamente en el Parlamento Europeo, que representa a los 400 millones de ciudadanos y ciudadanas europeos mayores de edad y con derecho de voto, es una contradicción absoluta.  

* Dejo aquí a los lectores este informe sobre la pobreza en Alemania (DIW  Descargar 113)

 

Captura de pantalla 2014-07-07 19.07.57Este Diario publicó en su sección “Domingo” del pasado 5 de julio un especial sobre la crisis de la socialdemocracia.  En mi contribución, “La socialdemocracia en la era de la austeridad” aludía al trabajo de sociólogo Wolfgang Streeck, sin duda uno de los mayores expertos en la relación entre capitalismo, democracia y socialdemocracia y director del prestigioso Instituto Max Planck de Sociología (MPIfG), un laboratorio esencial para entender la evolución de nuestras sociedades. El título del artículo en el Diario ELPAIS es un homenaje a Streeck, y especialmente a su reciente libro, que recomiendo vivamente, “La Política en la Era de la Austeridad” (Politics in the Age of Austerity, Polity 2014), del cual es co-editor junto con otros expertos.

Sostiene Streeck en este libro así como en el muy sugerente trabajo “¿Cómo acabará el Capitalismo?” (How Will Capitalism End?, New Left Review 87/2014) que el capitalismo está atrapado en tres problemas: uno, no genera crecimiento; dos, sólo se financia mediante el endeudamiento; y tres, genera desigualdad. Los tres gráficos que Streeck ofrece y que reproduzco a continuación muestran este fenómeno.

El Gráfico 1 muestra las tasas de crecimiento de veinte economías avanzadas de la OECD entre 1972 y 2010. Como se observa, la tendencia es hacia la caída y el estancamiento.

Captura de pantalla 2014-07-07 17.45.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo »

El nuevo mapa de la desigualdad europea

Por: | 04 de julio de 2014

En un artículo en este diario el pasado día 29 de junio ("La desigualdad en España"), Guillermo de la Dehesa ofrecía un rico análisis de la desigualdad en nuestro país. España, nos decía de la Dehesa, no sólo es hoy el segundo país más desigual de la eurozona (medido vía el coeficiente Gini), sólo por detrás de Letonia, sino un país donde estas desigualdades no sólo se estaban reduciendo, sino incrementándose, en gran parte debido a las cómo están aumentando las diferencias salariales. 

Cortesía de Sofía Pérez, de la Universidad Boston, traigo al blog este utilísimo mapa interactivo sobre la desigualdad en Europa, realizado por la investigadora Olga Tschekassin para el Instituto Brueguel. Tschekassin hace una primera evaluación sobre la base del llamado "índice de privación material severa", una herramienta de análisis sobre la pobreza que utiliza la Comisión Europea y que mide la capacidad financiera de una familia respecto a nueve elementos entre los que se encuentran el pago del alquiler, la calefacción, la electricidad, la alimentación, el teléfono o la lavadora. Se habla de pobreza cuando no se tiene acceso a cuatro de estos siete elementos. Pues bien, este es el mapa de Europa de acuerdo a esta magnitud. 

Captura de pantalla 2014-07-03 19.03.49
 

Seguir leyendo »

La autopsia de las elecciones europeas revela datos desconocidos hasta ahora

Por: | 01 de julio de 2014

Bisturi

Hoy toma posesión el Parlamento Europeo 2014-2019. Imaginemos que llamáramos a los guapos y brillantes chicos y chicas de CSI para que hicieran una autopsia de los resultados de las elecciones europeas. Mi favorito, esa luz azulada, delataría algunas manchas de difícil explicación.

Primera, el candidato popular Jean-Claude Juncker no fue el candidato más votado. Sí, es curioso, para atraer a los electores y desterrar las críticas sobre la lejanía del Parlamento de los votantes nos habíamos puesto de acuerdo en que el candidato más votado sería el próximo Presidente de la Comisión. Pero CSI se puso a rebuscar entre las listas electorales de los 28 Estados miembros que concurrieron a las elecciones y no encontró el nombre de Juncker en ninguna de ellas, ni siquiera en su país de origen, Luxemburgo.

El Partido de Juncker, el Chrëschtlech-Sozial Volkspartei/Parti chrétien-social (CSV/PCS), democristiano, obtuvo tres escaños en Luxemburgo, pero no presentó en su lista a Jean-Claude, primer ministro de Luxemburgo en su país durante 18 años. ¿La explicación? Para unos, que su presencia en la lista de su partido hubiera sido tóxica para los luxemburgueses, hartos de un político eterno que tuvo que dimitir por un escándalo relacionado con los servicios secretos de su país. Para otros, que el propio Juncker no tenía interés alguno en ser europarlamentario: optaba directamente a un puesto ejecutivo. Por tanto, Juncker no quería competir, ni ser parlamentario, pero quería ser Presidente de la Comisión. Curioso.

Segunda, el Partido Popular Europeo no ha ganado las elecciones. Esto les sorprenderá pero los Socialistas Europeos, aunque obtuvieron menos escaños (191) que los populares (221), obtuvieron más votos. Según los cálculos de Daniel Gros, director del Centre for European Policy Studies (CEPS) en Bruselas, los Socialistas obtuvieron casi 100.000 votos más que los populares (40 millones los primeros, frente a 39.900.000) los segundos (ver "Who won Europe?"). Por tanto, si la Presidencia de la Comisión se jugara en una elección directa a una sola vuelta, el socialista Martin Schulz sería hoy el Presidente de la Comisión. Curioso tambíen, ¿no?

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal