"El sueño parece haberse convertido en pesadilla. Del Por qué Europa liderará el siglo XXI con el que Mark Leonard vaticinaba cómo Europa exportaría su modelo al mundo, al Declive y caída de Europa, con el que Richard Youngs pretende sembrar la preocupación sobre el sombrío futuro del continente. ¿Qué ha pasado en la década pasada para que el ánimo europeo haya caído hasta cotas tan bajas? ¿Están los europeos condenados a la irrelevancia?
“El sueño europeo ha muerto”, certificaba Gideon Rachman en su columna del Financial Times del 17 de mayo de 2010. “Hoy en la mayoría de los grandes problemas que afectan al mundo, la UE es irrelevante”, explicaba a su vez Charles Grant en un trabajo titulado ¿Está Europa destinada a fracasar como potencia?. A ellos se suman el Grupo de Reflexión liderado por Felipe González sobre el futuro de Europa; el National Intelligence Council estadounidense; Charles Kupchan; Richard Haas… La marea europesimista se extiende por todos los rincones del mundo.
José Ignacio Torreblanca, profesor de Ciencias Políticas en la UNED y, desde 2007, investigador principal y director de la oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, en sus siglas en inglés), intenta ahora explicar en La fragmentación del poder europeo los problemas que aquejan al enfermo europeo, las causas de sus males y los posibles remedios, ninguno milagroso. Torreblanca realiza un repaso de largo aliento del proyecto de construcción europeo, al tiempo que estudia el nuevo orden internacional emergente. Un nuevo escenario donde Europa todavía no termina de encontrar su ámbito de acción, su propia voz, aquejada de una introversión aguda, como expone en un artículo del último número de Política Exterior, julio-agosto de 2011".
Presentación del libro
Se presentó el lunes 12 de septiembre en el Auditorio de la Fundación Mapfre, Paseo de Recoletos 23, Madrid. Intervinieron Felipe González, José Ignacio Torreblanca, Diego López Garrido, Darío Valcárcel y Diego Hidalgo. Presentación del libro en hablamosdeeuropa.es. Consulte aquí la repercusión en los medios que tuvo la presentación. También se presentó en Barcelona el 14 de diciembre de 201 (consulte aquí la información). También hubo una reseña radiofónica en El Asunto del día (RNE, 8 de julio de 2011).
“El libro es un relato muy lúcido sobre la fragmentación de Europa y, por tanto, la imposibilidad de tener una dimensión exterior. Es a la vez riguroso y con capacidad de ser entendido. El libro es un decálogo, y como los diez mandamientos de la ley de Dios, se resumen en dos. ¿Mandamiento número 1? Europa está fastidiada pero puede dejar de estarlo si hace lo que tiene que hacer. ¿Mandamiento número 2? Esos que ve como ‘grandes elefantes’ [BRIC] que van a arrollarlo todo tienen tantos o más problemas y fragilidades que usted. No los mire extasiado, mírelos con sus condicionamientos, problemas y fragilidades. En esas dos ideas fuerza se resume este fantástico libro. Tienen un libro extraordinariamente brillante y riguroso. Hay que decirles a los ciudadanos con toda claridad los problemas que tiene Europa, y el libro lo dice. Y lo dice brillantemente y rigurosamente. Y, para colmo, se lee con placer“. Felipe González, expresidente del Gobierno de España (1982-1996)
“Este libro analiza las dificultades de Europa para actuar de forma unida y ser relevante en el mundo, pero lo hace desde el convencimiento de que los valores que representa no solo son los mejores, sino los únicos posibles a la hora de garantizar la paz y la prosperidad de los europeos”. Javier Solana, ex Alto Representante de la Unión para la PESC (1999-2009).
“José Ignacio Torreblanca, a través de sus artículos semanales en El País, nos ha enseñado a ver cuán a menudo, en la construcción europea, el rey va desnudo. En La fragmentación del poder europeo, aquellos fogonazos de virtuoso se remansan y, sin perder el atractivo de lo crujiente de la prosa, lo inesperado de las imágenes o el ropaje de cotidianeidad, cuajan en una visión lúcida y madura del que sin duda constituye el mayor reto con el que los españoles nos enfrentamos este comienzo del siglo XXI”. Ana Palacio, exministra de Asuntos Exteriores (2002-2004).
“Este libro ofrece un excelente ejercicio de síntesis y de reflexión sobre la última década europea, que es la del mayor desplazamiento de poder mundial que hemos conocido las actuales generaciones. La idea de Europa como poder fragmentado captura con exactitud la naturaleza de sus problemas y limitaciones y es muy útil a la hora de trazar los caminos posibles para la recuperación de la idea europeísta”. Lluís Bassets, director adjunto de El País.
Reseñas y menciones
- “Lo que Europa le puede dar al mundo“. Presseurop, 15 de julio de 2011.
- García Fajardo, José Luis: “¿Ha fracasado el proyecto de Unión Europea?“. Revista Fusión, 18 de julio de 2011.
- Areilza, José María: “El Poder de la no violencia“ ABC, 22 de julio de 2011.
- Bassets, Lluís: “Desde el fondo del pozo“. El País, 27 de agosto de 2011.
- “La fragmentación del poder europeo“. Blog de Libros.
- Opinión de un lector en librodearena.com
- Veredas, Ricardo: “La fragmentación del poder europeo, de José Ignacio Torreblanca“. Culturamas.
- Bergareche, Borja: “La hora del europeísmo frío“. ABC. 10 de septiembre de 2011
- Prislan, Nika: “Europa: ¿una futura pequeña península de Asia?“. Foreign Policy en español. 12 de septiembre de 2011
- Manzano, Cristina: “Creer en Europa, todavía“. Foreign Policy en español. Septiembre de 2011
- Rodrigo, Fernando: “Una Europa poderosa pero introvertida y fragmentada“. Política Exterior. nº43. Septiembre – octubre de 2011.
- Valero, Luis Fernando: “Europa a la deriva“. El Faro. 20 de septiembre de 2011
- Ortega, Raimundo: “Miré los muros de la Europa mía…“. Revista de Libros. Número 178, octubre de 2011
- Reseña en el Centro de Documentación Europea de Valencia
- Beltrán, Adolf: “Europa ensimismada“. El País. 5 de noviembre de 2011
- Villalar, Pedro: “Europa inexistente“. La Verdad. 5 de noviembre de 2011
- Paz López, María: “La nueva tristeza de Europa”. La Vanguardia. Lunes 21 de noviembre de 2011
- Bassets, Lluís: “La canción de los niños perdidos“. El País. Lunes 20 de febrero de 2012
- Pérez, Claudi: “Eurodesengaño“. El País. Domingo 11 de marzo de 2012
- Pérez, Claudi: “Estalla la Euroguerra Fría“. El País. 27 de mayo de 2012
Hay 4 Comentarios
Hombre, Enrique, los años de Guerra Fría pesaron. Aparte, ni UK ni EEUU verían con buenos ojos un proceso semejante, que desplazaría el epicentro geopolítico (y también en recursos) de Europa. Hubiera sido un giro al Este pronunciado, que incluso hubiese afectado áreas tradicionales de interés como el Medio Oriente.
Ahora, efectivamente, es tarde. En la zona de la "Banana azul" (el gran arco que se conforma desde el Benelux hasta Turín) reside gran parte del peso industrial y financiero europeo, sin descontar la City. Gran parte de su eje transcurre por territorio alemán, y ahí reside en gran parte la influencia de los intereses industriales, bastante preocupados por la necesidad de asegurar un buen suministro energético y la capacidad de producción propiamente europea (aunque el tamaño de la deslocalización de las grandes empresas sea tan descarado, todavía queda un reservorio de producción especializada de alto nivel europeo, y eso incluye también medianas empresas como las características del Mitteland alemán. De esta tensión entre los intereses de una banca muy financiarizada (subida a la chepa de las monedas fiat y el crédito) y una industria que aunque beneficiada por la deslocalización, no quiere desarbolarse por completo de sus países de origen y mantener su influencia y prestigio, tenemos pues la errática conducta de la UE. Sin obviar, por supuesto, los intereses nacionales mediatizados por los "aristós" (burocracia de alto nivel) de Bruselas, y las élites políticas locales, que sencillamente, miran al corto plazo (las elecciones) mientras siguen los dictados de los "lobbies".
Es , sencillamente, una Europa bastante poco coordinada, excepto cuando "conviene". Y sí, el tiempo corre. Y algunas oportunidades no se presentan dos veces.
Publicado por: Lambda | 16/07/2014 3:11:12
Perdón, "La consolidación de los BRICS entorno al núcleo euroasiático formado por Rusia, China y la India, se va a apuntalar."
Publicado por: Enrique | 16/07/2014 2:23:18
La consolidación de los BRICS entorno al núcleo Euroasiático formado por Rusia, China y la India se va a consolidar.
A medio plazo se va a construir el gaseoducto de Altai que enlazará Rusia con la India, pasando por Xingiang (China), y en torno al mismo se construirá la red ferroviaria de Altai entre Novosibirsk y Nueva Delhi, la sutopista centroasiática y la red de fibra óptica, conviertiéndose "de facto" en la columna vertebral de los BRICS.
Alemania, cuya apuesta por el proyecto continental euroasiático lleva décadas desarrollándose, no tiene ninguna intención de quedarse aislada.
Publicado por: Enrique | 15/07/2014 20:58:27
Parece la segunda parte del libro "El coste de la no-Europa" de Paolo Cecchini, publicado en 1988.
Interesante a efectos de conocer el poder individual de los estados miembros es el informe anual del Real Instituto Elcano sobre las naciones más influyentes del Mundo.
El coste de la ausencia de eurobonos. El coste de la ausencia de un Estado Social a nivel europeo. El coste de la ausencia de un contrapeso polítco a la desregulación de los mercados financieros a nivel ejropeo.
El coste de la multiplicación de gastos en Defensa. Washington DC reclama con insistencia un mayor gasto individual en Defensa de cada estado miembro...pero el conjunto de la UE ya invierte en Defensa tres veces más que Rusia. Incluso la €uroozna invierte un 50% más que Rusia en Defensa, pero se duplican y multiplican gastos.
El coste de la deficiente política energética común, de cuya construcción nunca se podrá excluir a Rusia, cuya integración con el resto de Europa debe continuar y aumentar durante la próxima década.
Charles De Gaulle, Helmut Schmidt, Jacques Chira y Gerhard Schroeder nunca tuvieron la más mínima duda de que Moscú es la tercera columna que debe integrarse en la construcción europea. La Europa del Atlántico al Pacífico (más allá de los Urales)
La integración de París y Berlín puso los cimientos del reencuentro europeo, pero sin Moscú no habrá Paz y Europa terminará saltando por los aires. Quizás el odio Neoconservador a Rusia la haya alejado tanto que ya resulte difícil la participación de Rusia en el proceso integrador europeo. Se han perdido unos años irrepetibles tras el fin de la Guerra Fría, alienando, marginando y saqueando la Federación Rusa sin escrúpulos y sin sentido. Ahora, el futuro es impredecible porque el odio engendra odio.
Publicado por: Enrique | 15/07/2014 14:01:14