José Ignacio Torreblanca

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

Coexistir con Rusia

Por: | 28 de noviembre de 2014

  

Captura de pantalla 2014-11-27 13.57.00

En mi columna de hoy en la edición impresa del Diario ELPAIS (“Impaciencia Estratégica”) analizo las desavenencias que en Berlín parecen estar emergiendo en torno a las sanciones con Rusia en el seno de la UE, especialmente en Berlín.

Esta información (en inglés) del semanario alemán Spiegel sobre las grietas dentro del gobierno alemán (“Crack form in Berlín over Russia stance”) da bastantes detalles sobre la polémica, incluyendo las divisiones entre los empresarios alemanes, que no parecen estar siguiendo a su Canciller en esta cuestión.

Recordemos que Angela Merkel, después de pensárselo mucho y tras numerosas conversaciones con Putin, la más reciente, bastante extensa, en privado en los márgenes de la reunión del G-20 en Brisbane, ha criticado públicamente su insatisfacción con lo que ha descrito como “un pensamiento caduco, basado en esferas de influencia, que no debe tener cabida en la Europa moderna” (véase la entrada anterior: “Putin nos regala un otoño caliente” pero sobre todo, el texto completo del discurso prounciado por Merkel en el Lowy Institute for International Policy ( Descargar 2014lowylecture-drangelamerkel) en el que Merkel, rememorando 1914, señala a Putin como responsable de romper un orden europeo basado en la resolución pacífica de las disputas, el diálogo y la renuncia al uso de la fuerza.

Seguir leyendo »

Luxleaks: socialistas europeos entre dos fuegos

Por: | 24 de noviembre de 2014

Captura de pantalla 2014-11-23 14.11.00

Esta caricatura es un "Juan Fernando López Aguilar". López Aguilar, además de apasionado européista y Catedrático de Derecho Constitucional, es también un magnifico caricaturista político, como probó en su fantástica recopilación "De Aznar a ZP". 

López Aguilar fue cabeza de lista del PSOE en las elecciones europeas de 2009 y entre sus muchas obras, destaca "La UE: ¿suicido o rescate?" una obra que Café Steiner reseñó con motivo de la presentación en abril del año pasado y cuya vigencia es todavía plena (recuerden: López Aguilar hablaba allí de "un diagnóstico erróneo, una estrategia fallida y un recetario desastroso", poco de eso ha cambiado si de lo que hablamos es de crisis del euro, crecimiento y empleo en la UE). 

La caricatura es un premio  logrado tras una jornada de encierro (pedantemente llamado "brainstorming" en inglés) celebrada la semana pasada con los miembros socialistas de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo (AFCO). Participaron también en la reunión otros expertos como Janis Emmanoilids (EPC), Yves Bertoncini (Notre Europe), Roberto Castaldi (CesEU, federalist) y David Vegara (ESM). Pedro Silva (PT), Mercedes Bresso (IT), Richard Corbett (UK), Ramón Jáuregui (ESP), Jo Leinen (D), Sorin Moisa (Ro)  y Sylvia Kaufmann (D).

Los socialistas europeos se encuentran en una difícil situación política, algo que el escándalo de los Luxleaks no ha hecho sino agravar ("véanse los artículos "Una inmensa estafa" y "Tarjeta amarilla para Juncker") pues son el socio menor de un gobierno de coalición pero no parecen ser capaces de condicionar decisivamente el rumbo de las políticas europeas.

Aquí les dejo con mis análisis, 12 minutos en inglés. En ellos analizo, primero, lo que la crisis le ha hecho a la UE, es decir como ha ahondado las divisiones existentes y creado nuevas entre estados-miembros, instituciones y ciudadanos. Segundo, examino hasta qué punto la legitimidad de la UE está dañada a lo largo y ancho de sus tres dimensiones en las (procedimental, sustantiva e identitaria). También miro al estado de la política europea en las capitales, concluyendo que el apoyo a cambios en los Tratados, aunque sea una necesidad perentoria, es cada vez más débil. 

Para concluir examino hasta qué punto los populistas ya están cambiando la manera en la que se hace la política europea, obligando a socialistas a resolver un dificil dilema: no pueden votar con los populistas contra Juncker en el asunto de Luxleaks porque debilitarían al gobierno que sostienen, pero si votan a favor de Juncker serán impopulares entre sus votantes, que quieren que las grandes empresas paguen impuestos y sean estrictamente vigiladas. Termino defendiendo que la UE necesita más política, más políticas, y que esa política y políticas se hagan en el Parlamento Europeo, no en Frankfurt ni en Berlín.

Descargar EP Socialist brainstorming 19nov2014

Putin nos regala otoño caliente

Por: | 18 de noviembre de 2014

 

Captura de pantalla 2014-11-16 23.40.21

Esto es un Tupolev Tu-95, un bombardero estratégico ruso. El 31 de octubre, cuatro de ellos, con sus correspondientes aviones nodriza de reabastecimiento en vuelo, se dieron un magnífico paseo por el Báltico hasta Portugal obligando a las fuerzas aéreas de Noruega, Reino Unido y Portugal a lanzar sus cazas en su persecución. 

Ahora, lo que parecía un hecho excepcional se va a convertir en un hecho normal, pues el gobierno ruso acaba de anunciar que retomará las patrullas estratégicas en el Atlántico, suspendidas desde la guerra fría, y que llevan a estos bombarderos hasta menos que el Golfo de México (vínculo adrede la noticia, tal y como nos la cuentan las autoridades cubanas, orgullosas de contar a la gente que "Rusia ha vuelto").

La OTAN está dando cuenta de un incremento sostenido de las patrullas aéreas rusas y de los incidentes entre estas patrullas y las fuerzas aliadas, incidentes que a punto han estado de provocar accidentes en varias ocasiones. Pareciera que Moscuí se hubiera fijado como objetivo poner a prueba la capacidad de reacción de los aliados, y también, hacer visible la presencia de Rusia. Pero también se han dado caso de espionaje (como la detención de agentes rusos que intentaban entrar en territorio estonio) e incluso un caso de máxima tensión: la detección de un submarino, supuestamente ruso, en aguas suecas.  

Seguir leyendo »

Europa no puede ser un garito de juego

Por: | 14 de noviembre de 2014

 

 

Hoy escribo mi columna en la edición impresa de ELPAIS sobre Jean-Claude Juncker y las polémicas revelaciones sobre Luxemburgo y la fiscalidad (#Luxleaks).  Bajo el título “Inmensa estafa”, argumento que Juncker no podía desconocer (como alega) lo que estaba ocurriendo en el país del que era Primer Ministro y Ministro de Finanzas y que si lo desconocía, peor aún.

Estas revelaciones, que debemos a esa organización, International Consortium of Investigative Journalism (ICIJ), que tanto está haciendo por nuestras democracias, no añaden algo que no sepamos: más bien lo confirman. De hecho, la propia Comisión Europea ya llevaba años investigando a Luxemburgo por este tema, en concreto y precisamente, ¡vaya por Dios!, por el acuerdo entre Luxemburgo y Amazon (y también a Irlanda, por algo parecido, véase en el caso de Apple, la entrada en este blog: “Europa contra la manzana que no paga impuestos”).

En rueda de prensa, Juncker ha negado ser el artífice de estos acuerdos pero ha admitido su responsabilidad política por lo que ha descrito como, ¡(otra vez) vaya por Dios! “un exceso de ingeniería fiscal”.  La versión luxemburguesa es que todo es responsabilidad del responsable de la unidad “Sociedades 6” de la Hacienda luxemburguesa,  especializada en vehículos de inversión como las SICAV, patentes y derechos de autor, donde un funcionario ahora jubilado llamado Marius Kohl   negociaba los acuerdos con las grandes auditoras como PriceWaterhouse y Cooper en nombre de las multinacionales y, aparentemente, disfrutaba de una gran discrecionalidad y no rendía cuentas a nadie.

Pero que este funcionario no rindiera cuentas no es una explicación válida: obviamente no tenía que hacerlo, si su misión era captar multinacionales para que esas empresas pagaran impuestos en Luxemburgo en lugar de en otros países, la rendición de cuentas no tenía sentido pues estaba haciendo magníficamente su trabajo: captar más de 1.200 millones de euros en impuestos para repartir entre 500.000 luxemburgueses. Los auditores le llamaban “Mr. Ruling” porque era el quien decidía qué reglas fiscales se aplicarían a estas grandes empresas.

Afortunadamente, existen las hemerotecas. El Diario Wall Street Journal ha sido el primero en hacerles una visita y descubrir esta pequeña joya: una comparecencia en el Parlamento de Luxemburgo en la que Juncker anunciaba orgulloso que gracias a su papel de mediador, dos grandes compañías, America Online (AOL) y Amazon (precisamente el que investigaría posteriormente la Comisión Europea) mudarían sus sedes a Luxemburgo (véase Juncker’s Past Speeches Hint at Tax-Advocate for Luxembourg).

Luxelaks demuestra todo lo que funciona mal en la Europa de hoy. Mientras estados y ciudadanos son supervisados fiscalmente hasta el límite, con estrictas reglas de gasto garantizadas por Tratados, las empresas multinacionales campan libremente por toda Europa buscando acuerdos favorables a sus intereses. Irlanda y Países Bajos, vean este gráfico (cortesía de Wall Street Journal), incurren en las mismas prácticas.

Captura de pantalla 2014-11-13 18.42.07

 

 Dice Juncker que esto servirá de acicate para lograr la armonización del impuesto de sociedades, pero es difícil creerlo: será un proceso largo, habrá estados que se opondrán y al final todo quedará en nada y Juncker podrá decir: “¡yo lo intenté!” Mientras tanto, la ciudadanía tendrá la sensación de que Europa es un garito, una timba donde se juega con los impuestos.

Frank Sinatra y el muro de Berlín

Por: | 10 de noviembre de 2014

 

Las imágenes dicen que fueron los ciudadanos de Alemania Oriental los que acabaron con el muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 cuando decidieron cruzarlo, y luego demolerlo a martillazos. Y es verdad que los alemanes tienen que celebrar el coraje de cívico de los cientos de miles de personas que ocuparon las calles ese otoño.

Pero esos martillazos no fueron sino el acta de defunción de un régimen y de un imperio que estaba técnicamente muerto desde unos meses antes cuando el gobierno húngaro (exactamente el 2 de mayo de 1989) decidió desmantelar las alambradas que separaban su país de Austria. La supresión de esos 240 km de alambradas permitió que los ciudadanos de Alemania Oriental empezaran a escaparse a Alemania utilizando esa ruta. En un día memorable, el 19 de agosto de 1989, activistas de la oposición húngara y del Movimiento PanEuropeo liderados por el Archiduque (y eurodiputado) Otto de Habsburgo organizaron un "Pícnic paneuropeo" en el puesto fronterizo de Sopron, al final del cual 900 germano-orientales escaparon a Austria con el objetivo de pedir asilo político en Alemania Occidental.

Seguir leyendo »

Captura de pantalla 2014-11-05 23.40.00

Todos usamos o leemos la expresión "pato cojo" para referirnos a los Presidentes que, como Obama, están la última parte de su mandato y por tanto saben que no van a ser reelegidos. ¿Pero de dónde viene esa expresión?

No es hasta 1926 cuando se utiliza por primera vez la expresión "pato cojo" para referise a un Presidente, en concreto al Presidente Calvin Coolidge, al que el periódico de Wisconsin Appleton Post-Crescent le dedicó una pieza llamada "Making a lame duck of Coolidge'.

Sin embargo, curioseando por la red [si alguien tiene mejores referencias le invito a enviarlas] he encontrado que la expresión tiene su origen en los mercados financieros y que se remonta al menos al siglo XVIII.

Seguir leyendo »

Voodoo Politics: PODEMOS hace Vudú

Por: | 03 de noviembre de 2014

Captura de pantalla 2014-11-02 22.58.38

 

Las políticas fiscales de Ronald Reagan en los años 80 del siglo pasado merecieron el término de Voodoo Economics (Economía Vudú). Sostenían los economistas reaganianos algo que parecía milagroso: que las bajadas de impuestos aumentarían la recaudación fiscal, es decir que se podía conseguir tener muchos ingresos fiscales con bajos impuestos. Este milagro se produciría gracias al aumento de la actividad económica derivada de la bajada de impuestos. ¿Quién se iba a oponer a algo tan maravilloso? Desgraciada  (o, inevitablemente dirían algunos) las políticas de Reagan condujeron a los déficits fiscales más altos que ha conocido Estados Unidos.

Viendo los resultados de la encuesta de Metroscopia que ha publicado el Diario ELPAIS este Domingo, uno estaría tentado de asignar a PODEMOS el calificativo de Voodoo Politics (Política Vudú).

Cierto que PODEMOS suele ser acusado de prometer cosas imposibles, pero no sería este el sentido en el que PODEMOS merecería el calificativo. Al fin y al cabo, da la impresión de que las promesas de PODEMOS respecto a la gestión de la economía no importan mucho a los potenciales votantes de PODEMOS.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal