Abro esta entrada con una demostración de la fuerza, capacidad de concentración y habilidad de Putin; el tema que ocupa mi columna de hoy en la edición impresa del diario ELPAIS ("El yudoka acorralado") y que aquí complemento con algunas anécdotas y vínculos.
Según su biografía a los once años comenzó a practicar sambo (un arte marcial ruso que mezcla kárate y lucha libre) y más tarde yudo. El yudo, ha dicho Putin “no es solo un deporte, sino una filosofía [..] en yudo no hay flojos”. Putin fue campeón de Leningrado en 1976 y hoy sigue siendo teniendo el cinturón negro. Pocos líderes mundiales podrían repetir algo así. Si algo tiene Putin es determinación. Fue el tercero de tres hermanos pero creció como hijo único pues el primero de sus hermanos murió al poco de nacer y el segundo no sobrevivió al bloqueo de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial, una guerra en la que su padre luchó y fue gravemente herido.
Hay algunos artículos interesantes sobre el pasado de Putin, entre ellos este publicado en Der Spiegel en 2003 ("A complete comformist"), donde se reseña el libro de Vladimir Ussolzev, el hombre del KGB con el que Putin compartió despacho en los tiempos de Dresden. Ussolzev dice que a Putin le llamaban "el pequeño Volodia". El trabajo de Putin, dice Ussolzev era intentar reclutar agentes que espiaran a los Boinas Verdes estadounidenses estacionados al otro lado de la frontera así como el intentar reclutar a estudiantes extranjeros que cursaban sus estudios en la Universidad de Dresden.
No sabemos mucho de cómo es Putin realmente, pero como nos cuenta Pilar Bonet en esta historia (El divorcio humaniza a Putin), quien mejor le conoce, su exmujer, Liudmila Putinova, cuenta que es alguien “siempre consciente de lo que hace y jamás espontáneo, un hombre hiperactivo, que la hacía esquiar, nadar y levantarse a las seis de la mañana para ir de excursión y que buceaba disparando contra los peces con un fusil submarino". Dice también que "Putin era un hombre que la hacía esperar durante horas y que nunca llamaba para decir que llegaba tarde o para disculparse" y que "Vladímir Vladímorovich me puso a prueba durante toda nuestra vida en común. Siempre tuve la sensación de que continuamente me observaba, para ver que decisión iba a tomar, si era acertada o si no, si resistiría una u otra prueba”. Lo que está claro, nos dice Pilar Bonet (Las aventuras de Putin: el camarada Madelman), es que a Vladimir Putin le gusta alardear de capacidad física y arrojo.
En cuanto al incidente de la quema de documentos en la sede del KGB en Dresden, hay varias fuentes que lo han contado. Una de ellas es esta historia en el Guardian (Putin's view of power was formed watching Eastern Germany's collapse) o esta del Telegraph (Putin's saved KGB office from looters).
Recomiendo además esta reseña dos de los libros más completos escritos sobre Putin (The Man Without a Face: The Unlikely Rise of Vladimir Putin, de Masha Gessen (Riverhead, 2012), 314 pp y Mr. Putin: Operative in the Kremlin, de Fiona Hill and Clifford Gaddy (Brookings Institution Press, 2012), 390 pp y también esta pieza del 2000 en el New York Times (Path to Power) donde un colega suyo describe a Putin como el De Gaulle ruso.
Y una última historia que complementa mi columna de hoy sobre Putin. Había oído hablar de ello pero no sabía si era verídica. Parece que en 2007, Putin, sabiendo que Merkel tenía miedo a los perros, hizo pasar a su perro al salón. Merkel luego diría que esa actitud era machista y que demostraba la inseguridad y la debilidad de Putin y Rusia. La fuente es la reciente historia sobre Merkel en New Yorker (The Quiet German).
Hay 16 Comentarios
Empieza Ud. su artículo en el diario haciéndonos saber que se considera politólogo, y que los análisis 'rosa' de los personajes políticos no son 'kosher' pero nos deleitará con uno. Me atrevo a pensar que es una consigna, la demonización ya tan cansina y probada con lo de Saddam y sus armas de destrucción inexistentes, o Gadafi, o tantos otros en los que hasta puede haber algún español, acuérdese si no de la guerra de Cuba y la explosión en la Habana de un buque excusa para el detonante. Es la guerra mediática a la cual, está claro, Ud. se apunta, o han apuntado, dejando de lado cualquier traza de ética y hasta moral diría. O eso, o Ud. desconoce profundamente la historia de Rusia, el país en si, su cultura, su presente. Para empezar el nombre del que fuese compañero de V.V. Putin en Dresde es un alias, Vladimir Usoltsev - Владимир Усольцев- se escribe si se translitera directo del ruso, lo que nos dice que su información proviene de tercera o cuarta mano, no se ha molestado en ver como se escribe el nombre en castellano, y en poco más diría yo que se ha molestado, ya que por curiosidad he seguido el mal enlace y he dado con dos entrevistas -una sola podría ser sospechosa de parcialidad, o ¿no esto así Sr. periodista y politólogo?, una en un sitio de la república Checa, otro el de Radio Libertad -Radio Sbovoda-, poco sospechosa de ser pro Rusia o pro Putin. Curiosamente en ambas entrevistas la imagen que se da de Putin, muy a pesar del intenso 'pressing' al que se somete el entrevistado para tratar de extraer conclusiones negativas acerca de su 'Compañero de Servicio' -que así se llama el libro motivo de la entrevista- es la imagen de un tío trabajador, ordenado, deportista, buen padre de familia, buen compañero de trabajo y cuenta en ambas un episodio en Karlovy Vary en Checoslaovaquia en el que describe al actual presidente ruso como persona con don de gentes y buen compañero no solo en el trabajo si no también en la diversión. Curiosamente en una de las entrevistas hay un pasaje que me recuerda mucho a una de sus fuentes, la Sra. Bonet de quien me atrevo a decir que es viva prueba de que en Rusia hay libertad de prensa, o la consideran tan insignificante que tantos años de difamaciones y mala bilis con el país que la acoge les trae muy pero que muy indiferentes, me atrevería a decir que cualquier periodista que durante tanto tiempo insulte y difame al jefe de estado -digamos por ejemplo la reina de Inglarerra, el rey de España o el presidente Obama- hubiera sido puesta tiempo ha de patitas en la frontera, seguro de manera muy democrática pero de patitas en la calle. Pues bien, viene al caso citar su fuente y compañera de batallas mediáticas, dice más o menos el Sr. Usoltsev que su libro ha sido publicado en Rusia, al ser preguntado qué reacciones tuvo el libro afirma que casi ninguna y que abordado por una periodista alemana a la espera esta de oír que su compañero Putin maltrataba a su mujer Lyudmila o desayunaba niños crudos o a la plancha, al verse decepcionada el libro ha tenido poca resonancia fuera de Rusia también. No me extraña, leyendo las dos entrevistas no puede uno sino hacerse de una imagen positiva del que ha sido designado como nuevo cuco, el monstruo, Saddam, masiva etc. etc.
Sr. Torreblanca, me tomo el tiempo en poner esta nota aquí en su bitácora más que nada porque Ud es profesor de Universidad. Qué pena me dan sus alumnos, seguro que los brillantes son los que más sufren teniendo que tragar las enseñanzas de un mercenario de las letras, los que simplemente necesiten los créditos pues tragarán, pasarán el examen y a otra cosa mariposa. Lea al brillante periodista australiano Pilger, acerca de como los peores mercenarios del periodismo se dan en los medios considerados de referencia, como el New York Times, el Washington Post, Guardian o El País, ya que Fox News y el imperio Murdock no se lo creen ni ellos mismos, háblenos de verdaderos héroes del periodismo como Assange ilegalmente detenido en la embajada ecuatoriana, o Snowden brillantemente salvado por la gente de wikileaks del destino que le ha tocado al sargento Manning . De esos verdaderos héroes de la información es de quien debería hablar a sus alumnos, y no de las consignas demonizadoras que les dan a estómagos agradecidos en infames Stink Tanks en los que se busca engordar aun más a los inmensamentes ricos y poderosos aunque para ello nos arriesguemos a una guerra nuclear. Recapacite, piense un poco, acuérdese que aunque insignificantes en el gran torrente de desinformación, de todos modos lo escrito escrito está.
Publicado por: Paco | 09/12/2014 0:06:46
Espero nosea verdad lo de Putin acorralado pues alguien me ha enseñado que a un enemigo y a un animal acorralado simepre hay que dejarle una salida porque al verse en tal estado se revolvera contra ti y ya sabemos lo que significa si Rusia se enfrenta a Europa de la que sin ninguna duda forma parte al menos cuando yo estudiaba Europa iba desde los Urales a Finisterra, no seria mejor que la UE se esforzara por acercarse a Rusia en vez de enfrentarla, nos necesitamos y nos completamos
Jose Luis Espargebra Meco un español desde Buenos Aires
Publicado por: jose luis espargebra meco | 08/12/2014 23:13:33
Me da risa mucha risa como comentan en contra de Rusia , acaso el mundo no se da cuenta que toda Europa es sirviente de Estadoa Unidos , cual democracia , son lacayos hacen todo lo que EE.UU les dice que hagan , no importa si se estan metiendo un cangrejo en el cu , lo cierto es que son desagradecidos , Rusia para Europa a sido mas que EEUU , los greengos les llevaran a su destruccion ,
Publicado por: herbert | 08/12/2014 20:46:33
Witness te he puesto un comentario en el blog de Bassets.
Publicado por: Raul Madero | 08/12/2014 16:42:58
De lo que no cabe duda es de que con Yeltsin "vivíamos mejor"
Publicado por: Jodor | 08/12/2014 11:31:46
Estimado witness, en la década de los 90, bajo la presidencia de Yeltsin, los "liberales" rusos, sabiamente "aconsejados" desde occidente, se hicieron cargo del gobierno y del estado y aplicaron todo lo que tu echas de menos ahora en Rusia... el resultado es conocido: el país estuvo a punto de desaparecer...
¿Que pasó con el PIB?. Cayó más del 50%... el PIB per capita era de 1250 en 1999, hoy, al menos, pasa de 10.000 y eso que Rusia vive fundamentalmente de sus materias primas... porque lo que quedaba de industria soviética fue "arrasado".
Igual que cayó el PIB, cayó la esperanza de vida en Rusia al tiempo que aumentaba el saqueo de los bienes del estado, el crimen organizado en todo tipo de tráficos..., la evasión de capitales... etc. ¡Una auténtica revolución "liberal" como la que "disfrutaron en hispanoamérica en la misma época" y que acabó llevando al poder a Maduro, Correa, Evo y todos esos líderes populistas que tanto os preocupan... ahora.
¿Y qué decir de la relación de "Occidente" con la URSS de Gorbi y la Rusia del "amigo y luchador por la libertad" Yeltsin?.
Para no extenderme, y porque él lo hace mucho mejor que yo, ya que fue corresponsal en Rusia en los 90 (y luego en Beijin y el Berlin) te recomiendo que leas el artículo El conflicto que Occidente ha provocado en Ucrania de Poch de Feliu en la Vanguardia... A partir de ahí no podrás mantener muchas de las cosas que te crees y dices aquí. Información pura y dura, datos incontrovertibles apoyados en hechos... Te lo recomiendo, aprenderás mucho. Es de lectura obligada para los que están interesados en estos temas... y comparado con lo que escriben Anne Apellbaum y similares... un lujo.
Publicado por: Raúl Madero | 08/12/2014 11:28:29
Al entrar de nuevo en esta página, un servidor se ha percatado de una errata en el post anterior. No habría necesidad de corregirla para un lector avispado pero, por si acaso, cabe precisar que Anne Applebaum no es la autora del libro “Putin’s Kleptocracy: Who Owns Russia? ” sino de la reseña del libro de Karen Dawisha publicado por Simon and Schuster. En cualquier caso, este nuevo post permite llamar la atención sobre los problemas por los que ha pasado la autora a la hora de llevar a la imprenta su obra en Gran Bretaña; la larga mano de los oligarcas puede estar tan repleta de dólares para alquilar servicios legales de primera clase como aparecer enguantada para dispensar tratamientos mucho más expeditivos a quienes les incomodan:
http://www.economist.com/blogs/easternapproaches/2014/04/russia
Publicado por: Witness | 07/12/2014 21:38:53
Hollande va a Moscu y saltandose a Kiev negocia en su nombre. Al igual que en la guerra de Bosnia, las potencias europeas no olvidan Munich en el 38 e iran a lo facil; presionaran a la parte mas debil a fin de aceptar lo que el fuerte imponga. El problema es que Ucrania no es Bosnia. Ni Rusia Serbia. No se puede negociar cuando cada parte habla de cosas diferentes o no se tienen los mismos intereses; uno hacer la paz al precio que sea y el otro hacer la guerra y ganar territorios al enemigo para pasar a la historia cueste lo que cueste. Alguien saldra perdiendo y no sera Putin. Siempre es mas facil hacer treguas en invierno y romperlas en primavera.
Publicado por: Israel | 07/12/2014 16:38:45
Escuchad las burlas dirigidas a un hombre, y sabréis la medida de sus enemigos.
Publicado por: Lambda | 07/12/2014 1:16:33
Sr.Torreblanca, la cultura rusa no se parece en nada a la de Europa, y el Sr.Putin no es el borracho y empedernido de Yeltsin, que es lo que quieren que sea, todos los mandatarios europeos y americanos, o al menos que haga lo mismo que hizo Yeltsin, entregarles casi al mitad de Rusia a precio de saldo, para quedarse con todos los recursos naturales y dominar el mundo, haciendolo Unipolar, pero les ha salido el tiro por la culata a todos estos saqueadores de paises.
La fuerza bruta de todos los mandatarios de la OTAN, no han podido con la inteligencia de los mandatarios rusos y ni podrán, se lo demostró con Crimea y con las dos regiones mas ricas de Ucrania sin pegar ni un tiro, y todos los paises que componen la OTAN estan rabiosos, pero no pueden hacer nada contra Rusia.
Creo que Usted. y los de EU. y EEUU. no tienen ni idea hasta donde puede llegar el Sr. Putin, hoy por hoy.
Las guerras de millones de hombres se acabó hace años hoy día esta la tecnologia con las nuevas bombas nucleares, y Usted. Sabe muy bien que toda europa estaria en peligro, y no quisiera recordarle que todo estas disputas no las ha empezado Putin, si no la EU y EEUU o la OTAN, con lo de Ucrania.
Tambien quisiera recordarle que Usted siempre esta en contra de las dictaduras, que mas dictadura que un mundo UNIPOLA. Mejor que sea BIPOLAR Sr. Torreblanca.
Mas vale que copiemos de su cultura y no la de los Anglosajones, que por donde van exportando democracia de bombas de racimo y de mas armamento, cómo en todas las famosas primaveras árabes o Irak, Afganistan, este país por cierto antes de apoyar los anglosajones a los talibanes, las mujeres iban a estudiar sin el Burka y ahora si que le llevan, menuda democracia....
Publicado por: polette | 06/12/2014 22:57:47
En un país como Rusia, sin libertad económica, sin libertad de información, con altos índices de corrupción sistémica, con una democracia ficticia que sirve de disfraz para una autocracia real, el poder asume una estructura eminentemente vertical. Apenas existe un flujo horizontal de influencias o una cesión de la autoridad política a unos poderes del estado que pudieran ser considerados independientes; todas las decisiones, no sólo las más importantes, vienen de arriba y así el entero aparato estatal acaba asumiendo el carácter de quien detenta la posición de autócrata en la cúspide del gobierno. Desde que consiguiera el puesto de presidente en el año 2000, Vladimir Putin ha actuado de manera constante y metódica para centralizar en su persona la dirección de la ex URSS. Su propio partido, Rusia Unida, no es sino una burocracia clientelar en que la disciplina es mantenida por la coacción y el miedo dentro de un ámbito cerrado, que está diseñado para encorsetar el funcionamiento de la economía y de la sociedad. Las empresas estatales han aumentado su participación en el PIB desde el 30% al 50% y las medidas implementadas desde el Kremlin están y han estado siempre encaminadas a un objetivo: limitar la competencia y controlar con firmeza cualquier desviación peligrosa de la modernización.
Mirándolo con perspectiva histórica, el ascenso y forma de actuar de Putin presentan paralelismos con Stalin. Al igual que éste, se apoyó en el poder existente para medrar en una situación escasamente definida creando alianzas personales que luego traicionó para consolidar su propia posición; como el ladino sucesor de Lenin, centralizó cada vez más el poder hasta llegar a la identificación del gobernante con el estado; como el implacable georgiano, ha acabado por recurrir al nacionalismo quasireligioso para enfrentar sus momentos más difíciles (el reciente discurso de Putin ante la Duma tiene innegables semejanzas con el de Stalin apelando al espíritu ancestral de la Santa Rusia tras la invasión alemana). Al igual que Stalin asumió el papel de “padrecito”, de nuevo zar de “Todas las Rusias” (un movimiento que le llevó incluso a renunciar al ateísmo militante del PCUS), Putin se ha rodeado de una pompa neozarista que trata de confundir la general aversión por los excesos del comunismo vinculándose más estrechamente con una gloria imperial atemporal abundante en uniformes llamativos, ritos ortodoxos y posiciones públicas cínicamente moralizantes.
Anne Applebaum, autora de varios libros de éxito popular y académico sobre la era soviética (“Gulag: A History”, Premio Pulitzer 2004; “Iron Curtain: The Crushing of Eastern Europe 1944–1956”, National Book Award 2012) ha publicado recientemente un estudio de la Rusia putinista, que describe el ascenso y consolidación del antiguo agente de la KGB en su actual posición de indiscutido “hegemon” postsoviético: “Putin’s Kleptocracy: Who Owns Russia? ”,2014. Las subrepticias y maquivélicas maquinaciones del sucesor de Yeltsin pasaron por todo tipo de episodios oscuros, incluyendo una curiosa entrada ilegal en España por barco desde Gibraltar para tratar con los oligarcas asentados en el sur de la Península.
http://www.nybooks.com/articles/archives/2014/dec/18/how-he-and-his-cronies-stole-russia/
Si los catorce años de putinismo se prolongan oficialmente hasta 2024 (en la sombra quién sabe cuánto más), según ha dicho recientemente, Putin podrá presumir de haber superado no pocos reinados zaristas y presidencias soviéticas.
http://www.independent.ie/world-news/europe/i-could-stay-in-power-for-10-more-years-says-putin-30768456.html
Publicado por: Witness | 06/12/2014 16:17:03
Usted no sabe nada de historia ni de la cultura rusa, ¿o me equivoco, Torreblanca?
Otra cosa, como bien comentó alguien más abajo: la Rusia actual no tiene nada que ver con la URSS, pero la propaganda contra ella sigue siendo la misma. Ello revela no sólo una ignorancia monumental de la realidad de un país tanto o más europeo que España sino de la misma naturaleza de las relaciones internacionales.
Cuando las Unión Europea apoya públicamente el golpe de Estado en Egipto o financia milicias yihadistas contra Gadaffi y Assad, nadie dice nada. Pero cuando nosotros en América Latina negociamos con países como Rusia o China, nos acusan de apoyar a dictaduras y de ser incosecuentes con nuestro ideario democrático. A decir verdad, sólo los EEUU y los europeos pueden tapoyar a dictadores o terroristas; cuando nosotros lo hacemos pasamos a ser parias intrernacionales.
Acá, en América Latina, al igual que a ustedes, nos importa un pepino la ideología que pueda tener Putin, la falta de democracia en China o la situación de las mujeres en Irán. Lo que nos importa es ampliar el abanico de nuestros socios comerciales y contrapesar el poder de EEUU -tradicionalmente hegemónico y abusivo en nuestros países- con otros polos como China y Rusia.
A río revuelto, ganancia de América Latina. La unipolaridad es lo peor que nos puede pasar, y no me venga con argumentos de dudosa moralidad, porque ni usted mismo se los cree.
Publicado por: Juan Antonio González | 06/12/2014 1:11:20
Estoy de acuerdo con el comentario de orín.
Rusia es posible que tenga un descenso del PIB el próximo año del 3%... en 2009 lo tuvo de casi el 8% y sobrevivió...
La realidad es que la UE lleva más de un lustro empantanada, que la Gran Bretaña va a celebrar un referendum para salirse de la unión, que los secesionistas quieren sacar a Cataluña de España y por tanto de la UE y que esto puede ser contagioso... También es cierto que empieza a haber problemas internos muy serios entre los países del este de Europa, que después de lo del Southstream no irán a menos sino a más... y que va a haber problemas en Moldavia bien pronto...
La verdad es que cuanto más tiempo siga la UE con este este follón, con las economías empantanadas y con problemas sociales y de integración de emigrantes que cada vez mayores... peor para todos.
Parece que el conejo de la chistera (que ha hecho que todos formen en fila detrás de Estados Unidos es el conejo de la chistera de la zona de libre comercio que están negociando en secreto... Veremos... Pero si esto sigue así 2 o 3 años más... cualquier cosa (mala) puede ocurrir en la UE, así que yo, en lugar de preocuparme tanto de Putin y de Rusia, me preocuparía un poco "de lo nuestro".
Publicado por: Raúl Madero | 06/12/2014 0:18:22
Acorralado? por que? por la caida de la economia rusa? ni el ni los rusos son alemanes, les da igual, nos echaran la culpa y santas pascuas. No le importo a Stalin ni a sus sucesores. Stalin fue fuerte, Putin tambien y hara lo necesario para eliminar traidores, aunque sean millones, y aun lo seguiran admirando. Si hace un año nos dijeran que Rusia se anexionaria Crimea que diriamos? Putin acorralado....esto es como ver a un hombre y dar por sentado que le gustan las mujeres, y no, resulta que le gustan los hombres.
Publicado por: Israel | 05/12/2014 19:54:17
Siempre apasionantes, esos cuentos de mujeres divorciadas. Esperemos que el próximo episodio sea algo como Un scooterista insaciable.
Publicado por: cockeril | 05/12/2014 14:28:59
Torreblanca va sorteando la actualidad como mejor puede. Desde las pruebas irrefutables sobre el autor material y moral del derribo del avión de la malasia airline en Ucrania, pasando por las cientos de columnas de blindados invadiendo Ucrania, para terminar acorralando a Putin, el yudoka. El nivel del periodismo en España es directamente proporcional a su política, mediocre.
Decir que Putin es solo un hombre, en 2018 finaliza su mandato. No es Putin el acorralado, en todo caso lo sería Rusia, pero es mas fácil para el periodismo mediocre, focalizar la antipatía sobre una persona que sobre un país. En el mundo global en el que vivimos ya no hay vencedores ni vencidos, ni las guerras tiene principio ni tienen final. Rusia no tienen nada que ver con la URSS, ahora es un país capitalista, sin embargo se sigue manteniendo la misma propaganda que funcionada con la URSS. Esto demuestra que no es un problema de ideología, el problema en si mismo la la propia Rusia y lo que representa, independientemente de su sistema de gobierno o de su presidente. Rusia no es la presa fácil del tiempo de Yeltsin, si bien debe cambiar el sistema de oligarquía, unos afines a occidente y otros no, por un nuevo período que haga al país más fuerte ante las agresiones de sus enemigos y que no esté vinculado a personas concreta con una u otra afinidad. Ese es el reto para la Rusia de Putin. No es fácil acabar con la casta de oligarcas, sobre los que también Putin se ha apoyado para sacar al país de la misera y el saqueo en que se convirtió y que tanto echan de menos en Europa.
Publicado por: orin | 05/12/2014 11:32:20