José Ignacio Torreblanca

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

Podemos, el cambio del PSOE y la nueva mayoría del PP

Por: | 29 de enero de 2015

 

Me ha llamado la atención del vídeo donde Errejón convoca a la manifestación del día 31 ("La Marcha del Cambio") no sólo el guiño que supone la utilización de la palabra más exitosa de la historia electoral española ("El cambio", que llevó en 1982 a una amplísima mayoría absoluta), sino también la utilización del concepto de "una nueva mayoría" que fue el eslogan de la campaña del PP en 1996.

No se pierdan el vídeo de la campaña del PP en 1996, donde se reclama "una nueva mayoría que quiere llegar más lejos, que espera puertas abiertas, que sabe que son capaces, que ha luchado, que merece respeto y apoyo, que es lo justo y que es posible, que quiere ver el futuro con otros ojos, que piensa que el presente se puede cambiar. Una nueva etapa que nace hoy en la que todos podemos participar, una nueva etapa de progreso y optimismo para todos los españoles. La nueva mayoría que necesita un proyecto diferente, un gobierno limpio.

Seguir leyendo »

Grecia: pues sí, sí se puede

Por: | 25 de enero de 2015

Captura de pantalla 2015-01-26 07.19.09

Son las 21:53 y Syriza está  al borde de la mayoría absoluta. Los colegas de la redacción me piden una reacción rápida, así que allá voy, espero, de forma no muy desorganizada.

Primer mensaje. Set para Podemos. Sí se puede. No sabemos sí ocurrirá en España pero sí sabemos que es posible que un sistema de partidos del Sur de Europa colapse como consecuencia de la mala gestión de la crisis. Por qué y cómo lo ha hecho es, por supuesto, lo importante. Pero el hecho está ahí. ¿Mi lectura? Que si el inevitable ajuste económico no se distribuye adecuadamente en el tiempo y equitativamente en lo social, entonces no será sostenible.

Segundo mensaje. Los socialdemócratas pueden desaparecer. En el caso de Grecia, donde han quedado sextos, han llegado al borde de la extinción [¿por gobernar en coalición con el centro-derecha?]. ¿Lectura para España? Que nadie de nada por hecho: nadie tiene garantizada su existencia (que se lo digan a la UCD). El PSOE debería preocuparse de verdad.

Tercer mensaje. Vamos hacia un choque de populismos en Europa. El auge de la izquierda anti-reformas en el Sur de Europa deudor va en paralelo al auge de la derecha anti-solidaridad en el norte acreedor. En Alemania, en Finlandia, en Austria o en Suecia, la lectura de lo ocurrido en Grecia será de indignación por la falta de agradecimiento de los griegos y la negativa a alimentar chantajes. Un fenómeno puede alimentar a otro.

Cuarto y último mensaje. Ultima oportunidad para la coalición que gobierna Europa (centro-izquierda y centro-derecha clásico) para entender que o hay un gran pacto para que Europa funcione y crezca o el proyecto europeo está en serio riesgo. Merkel, Renzi y Hollande deberían convocar una reunión de urgencia y ponerse a hablar en serio.

¿Qué significan las elecciones en Grecia?

Por: | 25 de enero de 2015

  Captura de pantalla 2015-01-25 09.34.12

Composición del actual Parlamento griego

Grecia representa un caso ejemplar del desacoplamiento entre lo económico, lo político y lo social. Muestra hasta qué punto las políticas de austeridad pueden tener éxito (parcial) a la hora de controlar el déficit y mejorar la competitividad (vía la devaluación salarial) pero, a cambio, pueden dañar gravemente o destruir el sistema político que soporta dicha economía y dislocar profundamente la sociedad mediante la introducción de unos niveles de desigualdad que el Estado no puede corregir tanto por la falta de recursos presupuestarios como por los elevados niveles de desempleo.

Grecia muestra también de forma muy nítida los problemas de gobernanza que tiene la eurozona en comparación con otras economías avanzadas (EEUU, Japón, Reino Unido), que no tienen una moneda común. La unión monetaria se encuentra en una peligrosa tierra de nadie: los gobiernos ya no son autónomos para conducir la economía, pero tampoco han sido completamente sustituidos por instituciones supranacionales eficaces. En la UE, el Banco Central Europeo es la única institución verdaderamente federal en este momento, pero no puede por sí sólo empujar a toda la UE, especialmente mientras Berlín siga bloqueando la política fiscal.

Seguir leyendo »

Diferencias y similitudes entre Grecia y España

Por: | 19 de enero de 2015

  

Pablo Iglesias ha emitido este videomensaje en inglés caracterizando la elección griega como una elección entre dos únicas opciones, Merkel y Tsipras, y animando a los griegos a, en línea con su propio discurso después de las elecciones europeas, recuperar la soberanía, la democracia y los derechos sociales y comenzar así el proceso de liberación de los pueblos del sur de Europa.

Como estos días nos los vamos a pasar jugando a las siete diferencias y similitudes entre Grecia y España, quería aportar mi pequeño grano de arena con los datos del último Eurobarómetro disponible, cuyo campo se llevó a cabo en el mes de noviembre de 2014 y cuyo resultado están disponibles aquí ( Descargar Eb82_first_en)

Seguir leyendo »

Yo estuve en política y viví para contarlo

Por: | 14 de enero de 2015

Captura de pantalla 2015-01-02 19.36.22No es el verdadero título del libro, pero podría haberlo sido. También podría haberse llamado "Anotaciones de un insider tras su paso por La Moncloa" o, incluso, "Los pecados capitales de la política". Pero Carles Casajuana, el autor de "Las leyes del castillo", que ha obtenido el Premio Godó de Periodismo 2014, y que sirvió como principal asesor internacional de José Luis Rodríguez Zapatero entre 2004 y 2008, es un tipo enormemente sobrio y contenido a la vez que fino y mordaz.

Su libro tiene un mérito increíble, que es por lo que propondría este cambio de título. Porque lo usual tras cuatro años al lado del Presidente del Gobierno hubiera sido escribir un libro en tono "revelaciones" o, incluso, si me apuran, en modo "venganza". Pocos habrían podido resistir la tentación de llenar un libro de este tipo de chismorreos personales, ajustes de cuentas y aderezarlo con secretos de estado variados o jugosas anécdotas.

Seguir leyendo »

 

A raíz del atentando contra Charlie Hebdo, estos días estamos hablando mucho de libertad de expresión y del derecho a la sátira política. Hay muchos que dicen que los musulmanes tienen poco sentido del humor y menos aprecio por la libertad de expresión pues no parecen aceptar fácilmente que se ridiculice su religión, su profeta y sus prácticas religiosas. Pero como señalaba en una anterior entrada (Caricaturas musulmanas) y tribuna en EL PAIS ("Para morirse de la risa"), la tolerancia es precisamente aceptar aquello que nos disgusta profundamente, incluso que nos asquea moralmente, no simplemente aquello con lo que estamos en desacuerdo.

Seguir leyendo »

Caricaturas musulmanas en solidaridad con Charlie

Por: | 09 de enero de 2015

Captura de pantalla 2015-01-08 17.40.14Hoy viernes publico mi columna semanal en la edición impresa de ELPAIS con el título: "Es política, no religión". Desde mi punto de vista, el debate sobre las supuestas esencias violentas del Islam o la complicidad de los musulmanes con estos atentados es erróneo, tanto por razones de hecho (las principales víctimas de los yihadistas son musulmanas) como por razones políticas, pues ese tipo de discurso abre una vía para la confrontción entre sociedades en lugar de un espacio para intervenir políticamente.

Con las emociones desbordadas por los atentados, algo muy fácil de entender desde España a la luz de los atentados de Atocha en 2004, es natural dejarse llevar por la desesperanza. Pero pasado el shock, no deberemos dejarnos llevar por aquellos que quieren utilizar estos atentados para reafirmar principios excluyentes o xenófobos. 

Captura de pantalla 2015-01-08 17.57.25

Seguir leyendo »

Lo nuevo y lo viejo de Podemos: debate con Iñigo Errejón

Por: | 05 de enero de 2015

 

Este es el vídeo de la conferencia inaugural de Iñigo Errejón en el Master sobre Política y Democracia de la UNED el 25 de noviembre de 2014. Creo que hizo una magnífica exposición explicando en qué consiste Podemos y por qué han sido capaces de lograr lo que han logrado. Recomiendo su visionado; aunque largo sin duda merece la pena. Como soy profesor de ese Master de la UNED, tuve la oportunidad de formularle un par de preguntas (en el minuto 59:45 está mi intervención y en el 1:13:20 está su respuesta). 

Iñigo Errejón es, sin duda, la mejor cabeza que tiene Podemos. Suya es toda la elaboración teórica que vincula los conceptos de hegemonía de Antonio Gramsci y la reformulación del populismo planteada por Ernesto Laclau. Pablo Iglesias también es un gran comunicador, pero precisamente en aras de la comunicación se ve obligado a repetir machaconamente las mismas consignas una y otra vez, lo que acaba por llevarle a simplificar excesivamente. Por el contrario, Errejón (como le ocurría a Pablo Iglesias antes de entrar en campaña permanent) puede todavía expresarse en intervenciones más largas y participar en debates de verdad. Por eso merece la pena esta conferencia.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal