Son las 21:53 y Syriza está al borde de la mayoría absoluta. Los colegas de la redacción me piden una reacción rápida, así que allá voy, espero, de forma no muy desorganizada.
Primer mensaje. Set para Podemos. Sí se puede. No sabemos sí ocurrirá en España pero sí sabemos que es posible que un sistema de partidos del Sur de Europa colapse como consecuencia de la mala gestión de la crisis. Por qué y cómo lo ha hecho es, por supuesto, lo importante. Pero el hecho está ahí. ¿Mi lectura? Que si el inevitable ajuste económico no se distribuye adecuadamente en el tiempo y equitativamente en lo social, entonces no será sostenible.
Segundo mensaje. Los socialdemócratas pueden desaparecer. En el caso de Grecia, donde han quedado sextos, han llegado al borde de la extinción [¿por gobernar en coalición con el centro-derecha?]. ¿Lectura para España? Que nadie de nada por hecho: nadie tiene garantizada su existencia (que se lo digan a la UCD). El PSOE debería preocuparse de verdad.
Tercer mensaje. Vamos hacia un choque de populismos en Europa. El auge de la izquierda anti-reformas en el Sur de Europa deudor va en paralelo al auge de la derecha anti-solidaridad en el norte acreedor. En Alemania, en Finlandia, en Austria o en Suecia, la lectura de lo ocurrido en Grecia será de indignación por la falta de agradecimiento de los griegos y la negativa a alimentar chantajes. Un fenómeno puede alimentar a otro.
Cuarto y último mensaje. Ultima oportunidad para la coalición que gobierna Europa (centro-izquierda y centro-derecha clásico) para entender que o hay un gran pacto para que Europa funcione y crezca o el proyecto europeo está en serio riesgo. Merkel, Renzi y Hollande deberían convocar una reunión de urgencia y ponerse a hablar en serio.
Hay 27 Comentarios
Hoy, 29 de enero de 2015: Obama promete "trabajar estrechamente" con Tsipras para lograr una ”prosperidad duradera" (justo días después de que Rusia y China expresaran dar su apoyo al nuevo Gobierno griego). Ni una mención a la UE. Blanco y en botella. Menuda partida de mus se está gestando.
Publicado por: Lambda | 29/01/2015 13:02:22
Las corruptelas de la sociedad griega no deberian hacer olvidar quien ha gobernado alli, en Alemania y en Bruselas, los que en 2008 se sorprendian por como funcionaban las cosas en Grecia. Todos ingenuos. Y la nota crediticia paso de repente de ser la mas alta a bono basura. De repente. No tienen los bancos alemanes y un par de gobiernos, aparte de Bruselas y del cuarto poder, una responsabilidad mayor que cualquier humilde padre de familia, en haber alimentado a determinados bancos? No es injusto que estos hayan recuperado el dinero, tan irresponsablemente invertido, a costa de socializar perdidas, arruinando a toda una poblacion? Negocio perfecto eso si, cero riesgos. Se conmemora el Holocausto. Y para demostrar la leccion aprendida, en Alemania los politicos vuelven a gritar en los mitines ante miles de personas enfervecidas, generalizaciones e insultos sobre etnias y pueblos. La culpa colectiva. Si ya no hay millones de judios a los que echar la culpa por el desastre economico, se busca a otro. Mas politicamente correcto. Los mecanismos mentales que dieron lugar a la Shoah siguen vigentes en centroeuropa.
Publicado por: Israel | 28/01/2015 15:03:19
Lo ocurrido en Grecia es debido a la desorientación de la población, debido a la falta de pedagogía de la clase política a la hora de explicarles la situación real de su país primero y segundo no afrontar conjuntamente los errores y las propuestas para corregirlos, especialmente repartiendo equitativamente el esfuerzo y el trabajo. Si el pueblo griego con sus políticos al frente fueran así de humildes quizá tuvieran una oportunidad-
Publicado por: esperanza | 28/01/2015 6:02:18
Cada vez que la socialdemocracia pacta con la derecha a cambio de unas poltronas, desparece. Sucedió en Israel cuando Peres pactó con beguin, en el país vasco donde el pse pactó con pnv, en cataluña cuando psc no acabó nunca de declarase no nacionalista. Sucederá en alemania donde gabriel vació el psd de sentido a cambio de un par de sillones. El problema de europa es la socialdemocracia que no sabe a qué juega y que elige sus dirigentes en concurso de popularidad si dan bien en un poster. El partido que eligió a sánchez es el problema: es un partido profundamente conservador que solo espera que vuelvan los viejos tiempos. ¿De verdad piensa usted que merkel está a la altura de las circunstancias?. Merkel es una incompetente que gana elecciones diciendo a los alemanes lo que quieren oir: que son mejores, que los del sur son haraganes que se aprovechan de ellos. SI eso no es populismo ¿que es populismo?. Ella sola hundió europa. Ahora la derecha, por miedo (como en época del comunismo) empieza, con racanería y parsimonia, a aceptar que el crecimiento favorece a la clase media.
Publicado por: Frydman | 27/01/2015 18:36:59
Anotación al tercer mensaje: la diferencia entre los populismos al norte y al sur simplemente es reflejo de la ausencia de solidaridades por inexistencia de demos común. Si la UE cambia de política, y, por ejemplo, hace que el BCE sea realmente el banco central, y mejora sus niveles democráticos y de transparencia, puede que sea algo más soportable, pero esa tensión, contra la que solo se ha opuesto el programa Erasmus para hacer algo de ciudadanía común, va a seguir existiendo. Para empezar, dividiendo profundamente al imaginario pueblo europeo.
Publicado por: viaje_itaca | 27/01/2015 14:01:19
En consonancia con la estructura del artículo, cuatro apuntes que echo de menos en los mensajes.
Primer mensaje: Los ajustes que se han realizado eran claramente evitables ya que fundamentalmente han afectado a los servicios ofrecidos por los estados a sus ciudadanos y han dejado fuera la devolución de los préstamos y el pago de intereses a los especuladores que originaron la crisis.
Resultado: el endeudamiento en países como Grecia o España ha aumentado enormemente (del 35,5% sobre el PIB en 2007 a rondar el 100% en 2014; en el caso español). Una forma muy rara de reducir gastos
Segundo mensaje: Las políticas socialdemócratas desaparecieron en los países del sur de Europa al poco de aparecer los primeros síntomas de la crisis. Ahora, en buena lógica, están en proceso de desaparición aquellos partidos, que debiendo haber velado por que esas políticas siguieran en pie, aplicaron medidas que contribuyeron a desmantelarlas.
Tercer mensaje: El populismo anti-solidaridad está instalado en los cimientos de la propia UE, sólo que de puertas para fuera (las concertinas o la financiación europea del muro que se está construyendo en Marruecos son dos ejemplos). La mayor novedad, en todo caso, será el auge de este fenómeno entre integrantes de la propia UE.
El intento de volver a los niveles de bienestar existentes antes de la crisis, cuya defensa han asumido los nuevos movimientos de izquierda emergentes en el sur de Europa, no creo que se puedan calificar de populismos, sino de democráticos. Al contrario de lo sucedido con la aplicación de las políticas de recortes, profundamente antidemocráticas, al no gozar de ningún respaldo otorgado por las urnas.
Cuarto mensaje: ¿De qué Europa hablamos? La actual ha funcionado a pleno rendimiento para los grandes intereses del capital, incluso cuando éstos han cometido los desmanes que nos han conducido a una crisis de las dimensiones de la actual. Si es esa la Europa que está en riesgo será para celebrarlo por todo lo alto.
Espero y deseo que otro modelo de Europa sea posible, pero me temo que para que esto sea posible deberemos desembarazarnos antes de la coalición que la gobierna ahora. Es difícil esperar cambios de los que nos han traído hasta aquí.
Publicado por: Alferrak | 26/01/2015 15:24:37
Que se puede? Si no sabemos siquiera si hay gobierno pactable? Por cierto k los de tanta izquiarda ya tienen pacto con la derecha nacionalista, si se puede: y como ven a cualquier precio
Publicado por: Abracadabranoticias | 26/01/2015 11:53:43
Da miedo el desequilibrio que puede crear en los mercados el resultado de las elecciones griegas, tampoco me creo que tengan una "solución milagro" para la economía griega.., en mi opinión van a crear desconcierto e inseguridad, sin poder aportar soluciones...mal negocio!!
Publicado por: Juana | 26/01/2015 8:42:52
Claro que se puede... y no solo en Grecia o España, lo cierto es que toda Europa está cambiando
http://cuandofuimoslosmejores.com/el-escandalo-de-banca-catalana/
Publicado por: Cuando fuimos los mejores | 26/01/2015 8:11:12
A galopar, a galopar,
Hasta enterrarlos en el mar...
Publicado por: Sisifo | 26/01/2015 7:57:48
De acuerdo hasta el último párrafo. Pero, que Europa funcione no depende de Merkel, Renzi y Hollande. Sino de que los ciudadanos entiendan que con los populismos no vamos a ningún lado. Pues el problema de Merkel, Renzi y Hollande es que su margen de actuación depende de lo que se pueden permitir sin ceder votos a los populismos.
Y se les puede pedir liderazgo, pero no que sean dioses.
En fin, que el diagnóstico es pesimista, pero las élites del Norte (y tampoco un Renzi) no son las principales culpables de lo que pasa en el Sur de Europa.
Por cierto, lo de la sostenibilidad del primer párrafo es cierto, pero la pregunta es si esa distribución adecuada en el tiempo y la equidad son posibles.
Pues el problema no es solo que las evaluacione de cuál es la distribución temporal y la equidad adecuadas, sino que ocurre que es en muchos casos imposible de conseguir. Pues al final, como en una huelga, quien gana no es el que tiene razón, sino el que tiene más poder o posibilidades de escapatoria.
Ademas, cuando hablamos tanto de equidad, estamos hablando la puerta a la demagogia (para unos lo equitativo es largar a los inmigrantes, para otros echar a la mitad de los funcionarios, para otros subir de manera seria los impuestos de patrimonio y sociedades, etc.).
Deberiamos hablar más bien de amortiguar el golpe sobre los más débiles, de ser solidarios. No de equidad. Pues puede ser que el mas debil merezca estar donde esta, pero eso no quita que no se le deba ayudar.
En todo caso, es un tema interno de cada pais. Grecia puede repartir el ajuste de otra manera entre su poblacion, lo que no debe hacer es cargar el ajuste sobre el resto de ciudadanos de la zona euro, pues eso si es que es evidentemente no equitativo.
Por ejemplo los 26000 millones que za nos debe Grecia, se podrian haber dedicado a mejorar las prestaciones de los parados de larga duracion de aqui.
Publicado por: MenosLobos | 26/01/2015 4:31:28
Una buena noticia para Europa. Por fin la democracia del pueblo se impone con su voto ante la tiranía de Merkel. Ya todos olvidamos como puso a dedo a todo un presidente de Italia la Merkel, el tal Mario Monti, el títere de frau Merkel, pasándose la soberanía nacional de un estado que era libre desde el siglo XIX por el forro del Bundesbank. A muchos nos recordó la Francia de Vichy y la historia está para no repetirse. Ya está bien de insultar en titulares a Tsipras, llamándolo izquierda radical. Sean más neutrales y objetivos, que sois periodistas. Pensaba que el periodismo tenía un mínimo de código ético. Señores de El Pais no se asusten. Aquí todos tenemos nuestro espacio. Sean democráticos. Es un día para celebrar. Por fin los griegos libres. Es para emocionarse por lo menos. Toda mi solidaridad ante la lección de valentía, resistencia y dignidad del pueblo griego.
Publicado por: Vega | 26/01/2015 2:37:04
A partir de ahora en Europa se debería aprender que es muy complicado gobernar sociedades duales. Ha eclosionado Grecia, pordría eclosionar España, tal vez luego Portugal, Irlanda, Italia. E imagino que en Francia no todos se echarán en brazos de Marie Le Pen. Habrá que ver como reaccionan los ciudadanos de la Europa que no ha padecido tan severamente la crisis. Esperamos solidaridad, pero se podría reforzar la xenofobia (algunos la azuzarán). ¿Dónde queda la fábula de la convergencia y la cohesión social europea?. Ni los que la inventaron se la creen ahora.
Publicado por: Francesc | 25/01/2015 23:59:08
El Pasok ha sido abandonado por su electorado. Sin duda porque su electorado se sintió abandonado antes por el Pasok. ¿Alguien aquí tomará nota de ello?
Publicado por: Paco | 25/01/2015 23:45:17
Ya se ve el talante cuando no se aprueba lo que no esta en su cuerda
Publicado por: thebluesky | 25/01/2015 23:45:00
Muy acertado.
Publicado por: Archibald | 25/01/2015 23:35:30
El sistema de partidos ya colapsó antes en Italia,por la masiva corrupción,imbricación del Poder con la delincuencia organizada y conspiraciones golpistas ( logia P2 ). La irrupción de Podemos fue potenciada sin duda por la crisis,pero no obedece solo a ella: tanto la constatación de que el sistema de la Transición había devenido en un auténtico Régimen como la necesidad de las nuevas generaciones de buscarse un hueco en las esferas del poder político, para desplazar a la generación que ahora lo detenta ,estaban ya presentes antes de la crisis; sujeto a como lo hagan en el gobierno, Podemos irrumpe en la política española para quedarse,porque responde también a una dinámica casi biológica.
Publicado por: Xaquín López | 25/01/2015 23:25:51
El norte "acreedor", no "deudor". Aparte de eso, creo que Syriza no es extrapolable. En españa es casi imposible que Podemos supere el 15% de los votos: así como en Grecia los griegos se hiper-endeudaron alegremente, en España la estructira económica y, sobre todo, social, se ha mantenido intacta. Y la política, con ajustes, también: el rey cambia, la aventura catalana se empieza a desvanecer como un azucarillo que era y a poco que los que peor lo han pasado vean que vuelven a tener un sitio al sol, la cosa se remansará muchísimo. eso sí, el daño hecho por zapatero a casi todo lo que tocó se ha concretado en aquello que más cerca tenía: el PSOE, al que muy probablemente le haya hundido para siempre. Con España casi lo consigue, por supuesto sin quererlo, pero un país que tras una guerra civil y una dictadura hace una transición como la que hicimos demuestra tener mucha retranca, aguante y cinismo como para saber sobrevivir con pequeños ajustes.
Publicado por: Manuel | 25/01/2015 23:23:54
El problema de lo que dice ud. sobre la reacción del norte de no entendimiento y de desagradecimiento de los griegos, es simplemente una cuestión de empatía, y de no decir toda la historia completa, que el dinero que han prestado a Grecia es usura y un vil negocio, por tanto los griegos hacen muy bien en no pagar a quien les está robando hasta la vida.
Publicado por: María Dolores | 25/01/2015 23:20:30
No comparto el segundo mensaje: los socialdemócratas pueden desaparecer, al revés, están más vivos que nunca. Se abre un espacio de la socialdemocracia de la ciudadanía, y eso, no es populismo. Se abre la puerta a una nueva forma de gestionar, y de ejercer desde la política plural, veremos que es lo que pasa. Desde el respeto democrático, felicitar a Grecia, el desafío no ha hecho más que empezar.
Publicado por: Olivia Valver | 25/01/2015 23:17:36
De momento lo único que sabemos es que se les puede votar y que pueden ganar, el resto son especulaciones y ya veremos si se puede o no hacer lo que prometen que es en el fondo lo que está en debate.
Publicado por: thebluesky | 25/01/2015 23:15:56
Aquí lo que se acabará sera el régimen de partitocracia que apesebraba a los actuales partidos que sirviendose
de lo público están liquidando a la clase media , los servicios sociales básicos y corrompiendo los pilares del estado de derecho.Intentaran atemorizar a la gente..pero saben que su tiempo se acaba.
Publicado por: Manuel | 25/01/2015 23:15:27
Un matiz; el ajuste económico cebándose en los más desprotegidos de la sociedad y sobre los pilares del bienestar (educación, sanidad, pensiones y dependencia) era perfectamente evitable. Las reformas económicas sobre la economía de casino no se han hecho y...aquí estamos. Hoy su compañera Soledad Gallego-Diaz nos ilustra que el welfare se inicio en el RU con un 250% de deuda pública.
Publicado por: Gerardo Ruiz Sancho | 25/01/2015 23:10:51
Quinto mensaje. Que la deuda pública absorba tanta deuda privada y todo el dinero que se llevó la corrupción no es razonable.
Sexto mensaje. Que una persona con un salario medio no pueda sacar a su familia adelante debería hacer sonar todas las alarmas.
Séptimo mensaje. Si los jóvenes protagonizaron todas las revoluciones cómo es posible que se permita dejar a la mitad en el desempleo, sin futuro ni esperanza, emigrando... muchos muy preparados.
Octavo mensaje: La corrupción generalizada y el fraude masivo debe ser perseguido en un país democrático con seriedad y firmeza o nadie creerá en sus instituciones.
Un abrazo y Viva la dignidad del Pueblo Griego.
Publicado por: Tony | 25/01/2015 23:00:41
Muy bueno y resumidito el artículo. Eso pensamos muchos españoles. El hartazgo con las formas de gobernar y las maneras del PPsoe es máximo. No les vendría mal dejar el poder y redundarse cambiando gente
Publicado por: José Escudero | 25/01/2015 22:58:33