¿Ven ese edificio de cinco plantas? Se llama Ugland House, está en las Islas Caimán y en él están alojadas 15.000 empresas. Las Islas Caimán son el quinto centro financiero del mundo: recibieron el 18% de las inversiones que salieron de Brasil en 2014 y, sorpréndanse, las inversiones españolas en esa isla se han multiplicado por 89. Cerca de allí, en las Islas Vírgenes Británicas, hay registradas 850.000 sociedades, treinta por habitante.
Pero no toda la evasión fiscal ocurre en el Caribe. Seguro que saben lo que es un café irlandés, y habrán oído hablar del “bikini”, el famoso sándwich de jamón y queso, pero dudo que sepan lo que es un “doble irlandés” o un “sándwich holandés”. No son, lamentablemente comidas ni bebidas, sino prácticas de evasión fiscal (“optimización”, en el lenguaje eufemístico a uso) que utilizan las grandes empresas multinacionales para que pagar menos impuestos.
Se calcula que sólo en el territorio de la Unión Europea, estas prácticas suponen que las haciendas públicas de los 28 miembros dejan de ingresar anualmente 1 billón de euros, el doble del presupuesto en salud de los estados de la UE. Por tanto, sólo con que las grandes empresas pagaran la mitad de lo que les toca, financiaríamos el acceso a la sanidad de 500 millones de habitantes.
El problema no lo tenemos sólo los europeos: los países en vías de desarrollo dejan de ingresar al menos 100.000 millones de dólares al año en impuestos como consecuencia de los abusos fiscales de las grandes multinacionales. Sólo África pierde al año 50.000 millones de dólares en salidas ilícitas de capitales, un dinero que bastaría con creces para cubrir los objetivos del milenio. De esa cantidad, sólo un 5% se debe a la corrupción, y sólo un 30% a actividades criminales mientras que el 65% proviene de prácticas fiscales irregulares. Por tanto, la corrupción cuesta a los africanos diez veces menos que la ingeniería fiscal, y ésta representa el doble de los tráficos ilegales de materias primas, drogas o especies protegidas.
Todo ello nos lo cuenta Oxfam en un tan completo, bien documentado y escalofriante informe publicado este mes. Con la precisión de una autopsia, los forenses fiscales diseccionan y examinan las malas prácticas que hacen que las arcas públicas de los estados del mundo carezcan de recursos suficientes para combatir la pobreza, la desigualdad o financiar los sistemas de salud y educativos.
Léanlo, por favor, y aprenderán todo lo que necesitan saber sobre estas prácticas. Una de las más comunes es el abuso en los "precios de transferencia”, una práctica consistente en que la misma empresa crear filiales en países diferentes y se vende a sí misma sus propios productos buscando declarar los beneficios en los países donde los impuestos son más bajos y los costes dónde mayores desgravaciones se pueden lograr. Es el caso de Apple, por ejemplo que vende en España desde Irlanda, asegurándose de que Apple España compre tan caro a Apple Irlanda que los beneficios que se declaren en España, y por tanto los impuestos, sean ridículos (véase una entrada anterior en este blog: “la manzana podrida”.
Otras prácticas son los “préstamos intragrupo”, que bajo la etiqueta de inversiones aspiran a lograr desgravaciones fiscales, o la deslocalización de las marcas y patentes, registrándolas en paraísos fiscales para colocar allí luego los beneficios obtenidos por ellas. Ikea, por ejemplo, ha puesto los derechos de la marca al amparo de una fundación en Luxemburgo y su gestión en Holanda, todo ello con el objetivo de pagar menos. Y cada vez que uno se toma un café de Starbucks en cualquier parte del mundo, ese café paga impuestos en Irlanda, donde son más bajos. Lo mismo hace Zara (Inditex), que ha logrado el milagro de que sus 173 trabajadores radicados en Suiza y Holanda generen más de 500 millones de dólares de beneficio (los otros 120.000 trabajadores generaron los otros 2.500 millones de beneficios).
Y así sucesivamente, si tienen estómago, no se pierdan el informe. Aquí lo encontrarán
Hay 12 Comentarios
En mi modesta opinión, creo que no debe ser tan fácil la eliminación de los llamados "paraisos fiscales". Desde los años treinta, Suiza goza de esa bien ganada reputación, y sus métodos, adaptados a las circunstancias, se han ido extendiendo por todo el mundo. Algunos paises han intentado frenar o evitar esas fugas de capitales, pero mismo los americanos sin el tan deseado total exito. Sinceramente no creo, como algún comentarista deja entender, que los gobiernos de izquierda en este terrreno se ölvidan" de las promesas anteriores. Creo más, que los ïngenieros" de la economía y de la jurisprudencia de esos paraisos, son mucho más duchos que los correctos expertos de los más idealistas gobiernos.
Publicado por: Pablo Antón | 26/03/2015 17:50:38
En referencia al post de este blog con fecha 9 de Marzo de 2015: ha sido aprobada la Ley Mordaza, hoy. Creo que conviene ser conscientes de lo que esto significa y el impacto que tendrá en el ejercicio del periodismo y en los medios de comunicación, así como en las repercusiones para la gente de a pie.
P.D. En cuanto al post de hoy, "pecunia non olet" , que dijera Vespasiano.
Publicado por: Lambda | 26/03/2015 14:25:05
¿Pero como van a querer acabar con los paraisos "fecales" si ellos mismos tienen un plan de pensiones, que pagamos todos en Luxemburgo, aquí al ladito. 750 Eurodiputados que "no sabían lo que firmaban"? Fíjate tú, se les ha venido la tontuna oye¡¡ Votad, votad, malditos.
Publicado por: Carlos | 25/03/2015 9:59:27
Pues en tanto no se puedan controlar esos chanchullos, impidamos que circule el dinero a través de las fronteras.
Publicado por: Bundle | 24/03/2015 22:29:52
¿Qué le ha impedido por décadas al gobnierno español imponer controles sobre los flujos de capitales que pasen por las islas Vírgenes, las islas Caimán, Jersey, Man, Liechtenstein, Mónaco, Andorra, Suiza y Panamá, entre muchos otros países o territorios? Salvo Luxemburgo, que es país integrante de la UE, los flujos desde y hacia los otros paraíso fiscales pueden perfectamente bloqueados por medio de decretos, sin necesidad incluso de leyes. Pero no lo han hecho.
Y cuando surge un partido político que sí intenta controlar esos flujos, es calificado como populista (por los "sociolistos") o comunista (por la derecha).
Todas esas cumbres europeas para controlare la evasion fiscal no son más que shows. Imagínese, ¡¡¡ahora el primer ministro de unos de esos paraísos fiscales dirige la UE!!! Credibilidad de socialistas y conservadores: cero. Habrá que dirigirse a otros partidos, ¿no lo cree? :)
Publicado por: Juan Antonio González | 24/03/2015 21:53:00
Yo siempre decía que había que invadir las Islas Cayman hasta que me di cuenta que son territorio del Reino Unido y eso no se puede. La potencia corsaria es el enemigo de Europa y deberíamos hacer lo posible para animarlos a dar el paso que tanto ansían. Creo que un poco de presión amorosa, decir un par de veces que no queremos que se vayan... Y cuando se hayan ido, el juego cambia.
Publicado por: Frydman | 24/03/2015 11:03:47
Hummmm que asunto tan interesante. Hay sin embargo algunas omisiones destacadas como Hong Kong o Gibraltar. Todas las empresas del Ibex tienen vínculos con los paraísos fiscales. No está mal el intento para desviar la atención hacia mares lejanos, islas paradisíacas, y lugares exóticos, y que honestos periodistas nos advierten que es efectivamente allí y aunque parezca mentira, donde nos están robando los dineros. Esto nos tiene que hacer sospechar, sin duda, que hay sitios más cercanos donde no quieren que miremos. Al poner el foco sobre los paraísos fiscales la luz reflejada por estos crean sombras donde esconder los crímenes contra la humanidad. No hace falta, por tanto, irse a las islas Caimán. Si hacemos un breve y suave repaso de la última crisis de los países desarrollados en 2008, nos daremos cuenta que lo he ha habido aquí es una estafa organizada a nivel planetario. La explicación, de sobra conocida, se puede resumir en varios eslogan "demasiado grandes para ser condenados" o "demasiado grandes para ser encarcelados" (to big to fail, to big to jail). La estafa va mas allá del simple crimen financiero, la estafa pone en cuestión todo el sistema económico mundial y sus reglas, que han sido violadas de forma flagrante. A pesar de lo cual los ciudadanos seguimos siendo rehenes de aquellos que nos despojaron, literalmente, de nuestras pertenencias, a veces de la vida misma y del orgullo y que ahora nos exigen exprimirnos hasta la extenuación para salvar sus negocios, amenazando con graves consecuencias de no hacer lo que se nos dice. Estos mismos criminales son los que ahora exigen a Grecia pagar hasta el último euro de su deuda, incluso sabiendo como saben que es materialmente imposible hacerlo en las circunstanciad dadas. Pues no importa, lo único que quieren ver es la sangre de los griegos, otro paquete de medidas restrictivas que lleven a la población a la extenuación, castigando su osadía por haber elegido a Syriza para gobernar Grecia. Con este ejemplar escarmiento demostrarán además quién manda. Quién hace las reglas y quién las rompe cuando conviene. Pero ustedes perdonen hablábamos de paraísos fiscales ¿no?
Publicado por: orin | 23/03/2015 23:29:56
Hay varios términos para los problemas fiscales de esta clase, me dice alguien que sabe mucho de estas cosas: evasión fiscal, que es lo que todos sabemos, y que suele tener implicaciones penales; elusión fiscal, que es el aprovechamiento de las rendijas legales que dejan los sistemas, y suele estar relacionada con leyes de baja calidad; laxitud fiscal, que es seguramente la verdadera madre del cordero y está relacionada con la competición internacional (desleal o no) por localizar empresas (atraerlas y mantenerlas en el país): porque lo cierto es que las ventajas sociales y económicas hacen que con frecuencia se sacrifiquen esos otros aspectos. Pero yo creo que el problema, más allá de la presentación de Oxfam, de intención claramente efectista, es conocido de sobras. La cuestión es cómo abordarlo. Y eso es complejo: entre otras cosas, porque hace falta que todo el mundo lo aborde a la vez, por simplificar un poco. Y hacen falta acuerdos internacionales, y normas europeas para eso: y parece que para llegar ahí todavía falta tiempo; aunque se trabaja, y mucho, en ello. Es en esa parte del análisis donde no veo nada interesante en el papel de Oxfam. Por desgracia, hay que decir que este es un patrón muy frecuente en la manera de trabajar de las organizaciones no gubernamentales cuando abordan esta clase de asuntos de mucho calado técnico: de repente descubren que hay guerras. Bien, bueno es saberlo, y decirlo. ¿Pero y ahora qué? No valen las simplezas como lo de que hay que prohibir el comercio de armas. O que hay que prohibir los paraísos fiscales. En cualquier caso, me gustaría leer la opinión de alguien especializado; de un inspector de hacienda, por ejemplo: estoy seguro de que más de uno lee este blog.
Publicado por: Santi | 23/03/2015 22:44:17
Los estados, por definición tienen un ambito territorial limitado, mientras que las multinacionales no, el mundo es su ámbito, y eso las da ventaja, aparte que siempre habrá países que amparen sus prácticas a cambio de beneficios. Y por otra parte pueden presionar a los gobiernos mediante lobbies como ha quedado bien acreditado en los EEUU, o en el funcionamiento de la UE. Tendría que haber un minimo consenso a nivel mundial, unas normas globales minimas, que impidiesen la existencia de "países piratas", y que les pusieran las cosas al menos más dificiles a este tipo de compañías. Tal y como están las relaciones internacionales actualmente esto és muy dificil o imposible.
Publicado por: uxio | 23/03/2015 20:59:56
Has puesto el edo en la llaga.
Este y la carencia de voluntad politica (el nervio de todas la protecciones sociales de la vieja Europa) son las causas de la depauperizacion y la derechizacion del electorado en el mundo libre.
Han empezado a reaccionar. Luxemburgo y Suiza ya postulan la transparencia.
Cuando EE.UU crea que esa es la manera de que los gigantes paguen impuestos en EE.UU, forzaran a las Islas del Caribe. El R.U. ya ha empezado tambien con la Isla de Man y las Normandas...
Digo mundo libre, porque España nunca ha conseguido deshacerse de su historia y sigue siendo lo que siempre ha sido:
* el pais que nunca se reforma
* el pais que no tiene memoria
* el pais donde los politicos se declararon todos
anti-franquistas
O sea, un pais de borregos y chaqueteros que nunca funciona a otro ritmo que el suyo (el que marcan los poderosos y la sempiterna Iglesia).
Publicado por: Sisifo | 23/03/2015 19:03:58
http://queraroestodo.blogspot.com.es/2015/02/ultima-hora.html
Publicado por: il gatopando | 23/03/2015 12:06:09
En mi opinión, lo importante es controlar cuando los beneficios de las empresas son traspasados a personas, por ejemplo a través del pago de dividendos. Es entonces cuando el Estado debe de aplicar un justo y redistributivo tipo de gravamen, por ejemplo a los 1000 millones de euros que el dueño de Inditex, Amancio Ortega, ha recibido este año en dividendos. Creo que se debería suprimir el Impuesto de Sociedades, y compensarlo con un adecuado IVA y con justos tipos de gravamen para los tramos más elevados de IRPF, incrementando a su vez las cotizaciones a la seguridad social.
Lo importante no es tanto a dónde va el agua sino porque esta logra salir de donde debería estar.
Publicado por: ECO | 23/03/2015 11:42:11