Primero fue "Grexit", el juego de palabras que aludía a una posible salida de Grecia del euro. Luego fue "Brexit", acuñado para referirse a la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea. Ahora viene "Ruxit", un término que describe cómo la Rusia de Putin se ha ido alejando progresivamente del orden europeo y de sus principios y valores esenciales.
Muchos pensarán que el término es una ocurrencia surgida a raíz del asesinato del líder opositor Borís Nemtsov el pasado viernes. Pero no, aunque el asesinato de Nemtsov confirma la validez del concepto, su origen es anterior. Les recomiendo por ello que lean el artículo de mi colega Josef Janning, casualmente publicado el mismo día en el que matarían a Nemtsov, con el título "Ruxit is real: Russia's exit from Europe".
Pero esa política ha llegado a su fin, dice Janning. Putin ha abandonado esa política, que buscaba el reconocimiento de Rusia por Europa como una potencia al mismo nivel, una especie de co-liderazgo continental basado en dos entidades iguales. Putin sigue empeñado en construir una potencia Rusia de primer nivel, pero ya no pretende el reconocimiento político y legal por parte de Europa como socio privilegiado. No, Rusia ha decidido obtener ese reconocimiento por la vía de los hechos (bélicos) antes que por el derecho. Y eso, a cambio, le lleva a construir un modelo específicamente anti-europeo.
Aunque Putin esté siendo parcialmente exitoso en este empeño de construir un bloque de resistencia a la Unión Europea, dice Janning señalando la impotencia europea para revertir la situación en Ucrania, Putin enfrenta una enorme limitación: la falta de atractivo de su modelo. Dicho de otra forma, Rusia es fuerte en "hard power", es decir, a la hora de usar el poder coercitivo, pero débil en cuanto al "soft power", el poder blando pues nadie quiere ser como Rusia, al menos como la Rusia de Putin.
Ese es el punto débil de Putin. Si algo prueba el asesinato de Nemtsov es que el modelo putiniano, basado en la extrema concentración de poder en torno a un individuo capaz de aglutinar todo el poder económico, militar y mediático, tiene una falla de legitimidad descomunal.
Como el propio Nemtsov señalaba en este artículo publicado el 1 de marzo, "Esta es la guerra de Putin, [no la de Rusia]", cuya lectura les recomiendo, se puede ser ruso y oponerse a la guerra en Ucrania, también querer más democracia y más derechos y, sobre todo, denunciar hasta qué punto la guerra de Ucrania sirve exclusivamente a los intereses de Putin y de su camarilla, deseosos de afianzar su poder mediante un empuje nacionalista que cercene las críticas por la falta de la democracia, y también ansiosos de hacerse con los recursos económicos de la cuenca del Donbás.
El trágico asesinato de Nemtsov ha servido para hacer ver al mundo que no todos los rusos están anestesiados por la máquina de propaganda nacionalista de Putin. Por suerte, quedan muchos rusos capaces de pensar por sí mismos en un futuro mejor y de mostrar al mundo la deriva militarista y nacionalista del régimen de Putin.
Hay 40 Comentarios
Putin tiene el apoyo en las encuestas del 80% de los ciudadanos rusos. Si hasta en las filas de la oposición liberal a Putin hay diferencias en el enfoque sobre lo de Crimea y lo de Ucrania… imaginen como lo ven los demás.
Solo aquellos que desconocen la geografía y la historia de Rusia se ven sorprendidos por semejante índice de popularidad. Solo aquellos que no tienen ni idea de lo que ha estado sucediendo desde el final de la URSS en aquella zona no entienden por qué los liberales que tuvieron mando en plaza en los noventa, ahora no tienen nada que hacer.
Es cuestión de informarse un poco y sobre todo de, como dicen los que saben, saber mirar lo mapas y recordar la historia.
Publicado por: claro clarito | 09/03/2015 8:12:36
Antes del asesinato de Nemsov,casi nadie hablaba de él, pero ahora se ha convertido en el ídolo, de toda la prensa occidetal. Alguién cree seriamente que Nemsov podia haber ganado unas elecciones libres con V.Putin?
El entramado politico ruso possovietico debe entenderse mejor para establecer una buena valoración de los hhechos, decir que Putin es el malo y todo aquel que lo critica es bueno, me parece una ligereza.
Y por otra parte, quién tiene derecho a decir a los rusos qué gobernante es bueno para ellos? No son esos mismos los que reciben a bombo y platino a los dictadores africanos y del medio oriente?
Publicado por: Delobo | 08/03/2015 13:19:13
Si algo de dignidad le quedaba a esta bitácora era el hecho de no censurar gratuitamente, pero hasta esa línea ha cruzado mi estimado 'profesor'. ¿Qué es lo que no le gustó de mi comentario? Tal vez el poner en evidencia la frivolidad de frases construidas por publicistas y gente de 'marketing' como esa desafortunada expresión de Grexit o Ruxit con la que Ud. nos regala. Le repito lo básico del comentario, lo de Ruxit no deja de ser una frase para vender detergentes ya que la primera parte de Geopolítica es geografía mi estimado profesor y mientras Eurasia no se parta por los Urales Rusia seguirá siendo Europa. Lo que nunca ha sido Europa y va siendo hora que nos deje en paz son sus admirados EU de A, eso sería la solución, una ordenada salida UsExit, que nos dejen en paz de una vez, aunque a la casta de Bruselas y mercenarios de la pluma se les acabaría el chollo.
Publicado por: Paco | 08/03/2015 11:59:56
Hola Witness, vaya rollazo te has soltado, y todo para acusar a Putin pero para callar lo fundamental.
Si la herencia de la humanidad en Irak está siendo destruida estos días por los nazis-islamistas, no es culpa ni responsabilidad de Putin sino de aquellos "liberales" (permíteme la ironía), que destruyeron el estado iraquí. Desgraciadamente la destrucción del estado libio ha traído al enemigo a nuestras puertas, ya los tenemos aquí al lado.
Si de verdad queríamos ayudar a Ucrania, siendo como es un país dividido en dos comunidades diferentes en muchas cosas empezando por la lengua, la cultura y la religión, lo lógico hubiera sido ayudarles, no empujarles a la guerra civil.
Como dejaba claro un veterano político español con experiencia europea, la misma Inglaterra que pide armar a una de las partes en conflicto y envía "instructores militares", le cierra las puertas a sus parados para que emigren, pero dice que los quiere dentro de la UE, de la cuál ellos mismos se quieren salir… Es normal que ante tanto caos, ante tanto descontrol, las cosas vayan a peor.
Ucrania no puede entrar en la UE en décadas, y no solo por motivos económicos. La propia UE, que atraviesa una etapa de estancamiento económico y de división política, y que se enfrenta a problemas muy graves en su interior, a consecuencia de los problemas con las comunidades islámicas que alberga y con el creciente populismo, no está para aventuras.
Esta situación de enfrentamiento, provocada por un golpe de estado en Kiev que hizo saltar todos los equilibrios, no beneficia ni a la UE, Ni a Rusia ni a la propia Ucrania que por este camino va a la división y quien sabe si a una guerra civil generalizada que nos pondría a todos al borde del abismo.
Putin será malo o muy malo pero no es el responsable de los problemas internos que tenemos aquí, ni de las amenazas exteriores que tenemos bien cerca de aquí, ni fue quien dio el golpe de estado en Kiev ni quien envió al ejército al este, ni quien impide que se de una salida democrática a la situación permitiendo a los ciudadanos de esas regiones decidir su destino libremente.
Engañarse a uno mismo creyendo que nuestros problemas son culpa del ruso o del chino, no sirve de nada, no explican la realidad.
Un saludo Witness y hasta otra.
Publicado por: claro clarito | 07/03/2015 10:19:24
Israel: Para 1917, el número de rusos en Crimea ya superaba al de tártaros, está en la wiki. La deportación de los tártaros de Crimea tuvo lugar en plena guerra y tras un historial de colaboración de ellos con los nazis, algo de que sus jefes actuales presumen (también está en la wiki), mientras que EEUU deportó a sus ciudadanos de origen japonesa nada más entrar en guerra, antes incluso de que ellos tuvieran tiempo de meterse en un lío, y los mantuvo en campos de concentración hasta el final de la guerra (claro, la diferencia está en haberles dejado regresar). El pasado serbio de Kosovo está en sus topónimos que son todos serbios. Uno es Kosovo Polje, lugar de un evento del siglo XIV.
Publicado por: Cockeril | 06/03/2015 22:33:28
Yo creía que el tema iba de los problemas entre Rusia, la UE y EEUU pero me encuentro con que aquí se habla ¡de las negociaciones con Irán!. Se queda uno "pasmao".
Con respecto al Ruxit, yo soy de los que pienso que Rusia es Europa y no creo que sea inteligente atizar el enfrentamiento.
Por cierto, la misma Gran Bretaña que quiere armar a Ucrania, que envía instructores militares y que dice que hay que meter a Ucrania en la UE (ahora que ellos van a celebrar un referendum para salirse...), esa misma Gran Bretaña... cierra su territorio a los inmigrantes procedentes de Ucrania. ¡A qué es conmovedor!
Publicado por: Casla | 06/03/2015 17:54:19
Es evidente, que Putin basa su legitimidad en la fuerza, puesto que es imposible que lo haga en la transparencia o en la Democracia. Si esto fuera así, su permanencia como mandatario de Rusia sería inviable. Cada vez su rodillo contra la apertura es más implacable, a la vez que aumenta el gasto en armamento y en tecnología militar, mientras que su pueblo de nuevo está sufriendo auténticas calamidades. Su talón de Aquiles, son los imparables flujos globales, ya sea a través de la información, como de la economía, que hace imposible una mordaza sin fisuras a los miembros de una oposición democrática, que aunque se jueguen la vida, siguen dando la cara.
Publicado por: David Herrero Muñoz | 06/03/2015 12:39:56
En Iran hubo una vez un primer ministro elegido democraticamente: Mohammad Mosaddeq que gobernó entre 1951 y 1953.Destacó por haber decretado la nacionalización del petróleo el 20 de marzo de 1951 medida que llevó a la intervención de Estados Unidos y Gran Bretaña que financiaron un golpe de estado organizado por la CIA y alentado por el MI6 en 1953, que derrocó a Mosaddeq y estableció una dictadura monárquica en cabeza del Sha Mohammad Reza Pahlavi.
Al cabo de unas décadas esa monarquía, al servicio de occidente, fue derribada por la primera revolución islámica.
Otro ejemplo más, tal vez el primero, de lo que ha sido una constante en la actuación de EEUU y de Gran Bretaña en la defensa de sus imperios: Liquidar gobernantes laicos y progresistas para dejar detrás ruina, caos y dictaduras religiosas retrógradas. Es una constante que vemos en todo el mundo islámico. Por eso cuando EEUU y quienes les acompañan en su viaje dicen que defienden la democracia y los derechos humanos, tal argumento simplemente no se tiene en pie, no resiste el contraste con la realidad. Ni defienden los derechos humanos ni la democracia sino solo sus intereses y para ello están dispuestos a aliarse con los retrógrados integristas sunnitas, con los colaboradores y admiradores de los nazis, y con quien haga falta.
Publicado por: Observador | 06/03/2015 10:31:01
1.Que le vayan a hablar de derecho internacional a los iraquíes, a los sirios y a los libios y también a aquellos que se saltan las resoluciones de la ONU. 2.EEUU es quien más países ha invadido y destruido después de la segunda guerra mundial.3.Ahora va a resultar que Pedro el grande y Catalina la grande tampoco eran rusos.4.Los Serbios estaban allí hace 1000 años… el imperio turco conquistó la zona entre los siglos XIV y XV e impuso su ley a pesar de continuos conflictos con los eslavos y occidente… hasta el fin del imperio otomano a principios del siglo XX.
5.Es curioso que hablen de la ruptura del memorándum de Budapest aquellos que rompieron el acuerdo de Paris… Como siempre, la misma doble moral… Yo puedo reclamar territorios que fueron míos hace 2000 años y saltarme las resoluciones de la ONU que me de la gana, en cambio los demás no, ya que "soy el pueblo elegido".
6.Por eso cuando tenemos de un lado al "pueblo elegido" y de otro a los "verdaderos creyentes en el único Dios verdadero…." pasa lo que lleva pasando desde hace 70 años… y los demás el único papel que tenemos es pagar la cuenta...
Publicado por: Raul Madero | 06/03/2015 7:40:08
El peor favor a las negociaciones con Iran lo ha hecho Putin; rompiendo el Memorandum de Budapest, y los demas tratados, sin que quienes firmaron defenderlo hagan gran cosa, representa un aviso a Iran y otros: no firmes, solo el arma nuclear puede respaldar efectivamente las palabras sobre el papel. De que sirve el Derecho Internacional si no esta respaldado por la fuerza? El precedente que esta sentando Rusia y Occidente con su tibia respuesta, sus consecuencias, se veran con el tiempo, y no sera para bien.
Publicado por: Israel | 05/03/2015 20:49:42
Los habitantes de Crimea son rusos desde las deportaciones de la poblacion original por parte de Stalin en el año 1944. Y su sustitucion por rusos. Los tartaros son ahora minoria debido a las muertes, bajaban del tren en Kazakhastan y los dejaban en medio de la estepa. La mayoria murio.
Kosovo fue "entregada" a Serbia en el año 1912. Y pedia toda Albania. De que integridad se esta hablando?
Publicado por: Israel | 05/03/2015 20:39:47
Contraposición al párrafo del comentario; " No, Rusia ha decidido obtener ese reconocimiento por la vía de los hechos (bélicos) antes que por el derecho. Y eso, a cambio, le lleva a construir un modelo específicamente anti-europeo. " Modelo específicamente europeo: Bombardeo de la antigua Yugoslavia sin autorización del Consejo de Seguridad de NNUU (aviones españoles incluidos), paracaidistas franceses en Costa de Marfil, invasión anglo-americana de Irak sin autorización del C.S. de Naciones Unidas, engaño para bombardear Libia y llevarla a la guerra civil y la desintegración (UK y Francia junto a otros), intento de hacer lo mismo con Siria con previsible idéntico resultado, reconocimiento de una Secesión (Kósovo) sin acomodo en el Derecho Internacional y con instalación de la mayor base de EE.UU fuera de su territorio en el centro de Europa... Por no hablar de la "securitización" de la política de ayuda al desarrollo, condicionada a la "lucha contra el terror". Después de esto rodeamos a Rusia de bases militares y un escudo anti-misiles para protegernos de Irán (ja, ja) y les decimos a los rusos que son muy agresivos que aprender del soft power.
Publicado por: oli | 05/03/2015 19:33:08
1.Putin no estará dentro de 10 años pero Rusia seguirá ahí.
2.Los desastres de la década del 90 no volverán a Rusia porque sus ciudadanos sufrieron y aprendieron mucho en aquella década. Por eso los liberales al servicio de occidente no tienen nada que hacer allí.
3.El vil y cobarde asesinato de Nemtsov demuestra los numerosos fallos de seguridad que todavía hoy hay en Rusia por eso es normal lo que Putin dijo ayer al respecto. El problema es que llega con unos años de retraso.
4.Es muy importante mirar los mapas con atención cuando se habla de estos temas y entender los intereses de unos y de otros que hay en juego.
5.Rusia perdió mucho PIB, mucha riqueza, en su paso al capitalismo y abandonó su afán de imponer su modelo pero conservó las armas nucleares de la URSS y ha recuperado la autoestima y la voluntad de defender sus intereses y de impedir que otros le dicten lo que tiene que hacer. Eso no tiene vuelta atrás y algunos deberían tomar nota.
6.La URSS cayó por los graves errores de Gorbachov y por el afán de parte de la Nomenklatura de convertirse en "propietarios" en lugar de en "usufructuarios" pero la inmensa mayoría de la población estaba en contra de su desmembramiento y destrucción, como se demostró en el referéndum democrático que convocó Gorbachov.
7.Hay que defender la independencia energética de Europa, en primer lugar, de aquellos que nos han inundado con mezquitas y clérigos radicales, y con aspirantes al martirio y a destruir nuestros derechos y libertades.
8.De momento lo que hemos conseguido es perder un magnífico mercado con un potencial inmenso.
La energía que los rusos no vendan aquí, la venderán en otro sitio pero no veo yo donde vamos a encontrar un mercado como el ruso. No veo a los ciudadanos de EEUU muy deseosos de comprarse casas en la costa española ni de importar naranjas de Valencia o manzanas de Polonia, por ejemplo. No veo a los EEUU ofreciéndole a Alemania alojar a las 6000 empresas que tienen en Rusia.
Si China crece al 8%, EEUU al 4% y nosotros seguimos estancados y a lo más que aspiramos es a crecer al 2%, tenemos un problema.
Si el nacionalismo crece en Francia, en Grecia, en Hungría y en muchos sitios más es porque lo que se está haciendo en materia de inmigración, lo que se ha hecho en Irak, Libia, Siria y ahora en Ucrania, cada vez gusta a menos gente en Europa y las elecciones lo demuestran.
A lo mejor lo que sustituye a Merkel en Alemania no es lo que algunos creen sino algo muy diferente a lo que ellos se piensan. Habrá que ver cuanto ha cambiado Europa en 2016.
Publicado por: Raul Madero | 05/03/2015 7:45:59
Joaquín, los norteamericanos hicieron cosas horribles desde que fundaron su país e iniciaron su marcha al oeste. Exterminaron todo lo que se les puso por delante. En el siglo XX pocos países pudieron evitar se atacados directa o indirectamente por ellos y parece que a comienzos del siglo XXI no están dispuestos a cambiar, así que no creo que los rusos deban tener ningún complejo por su historia. Todo gran país, y Rusia lo es, tiene luces y sombras en su historia.
Cockeril, es evidente que es una guerra por las riquezas de Rusia que otros desearían poseer como a punto estuvieron de lograrlo en los años 90. El respecto solo puedo decirte que las riquezas son suyas, tienen todo el derecho a conservarlas y a explotarlas ellos mismos y que a ver quien es el valiente que puede discutírselo o quitárselas… Ya dijo Putin no hace mucho que el oso ruso es el rey de la Taiga y que no piensa entregársela a nadie ni irse a otro sitio, y parece que tienen suficientes "argumentos" para cumplir lo que dicen.
El mundo hoy, no tiene nada que ver con el de la guerra fría. Hay otros jugadores de peso en el escenario no solo Rusia y EEUU.
Publicado por: Viktor | 05/03/2015 7:22:40
Nada se puede hacer para solucionar el problema Putin. Lo que sí deberíamos intentar es no quedar a la espera de la próxima barbaridad sino anticiparnos. Ya sabemos como piensa y cómo actúa. Su cerebro es un puzzle de 3 piezas, no hay más. En primer lugar habría que proscribir el nacionalismo. Mientras el sistema político europeo incentive el patriotismo el cancer putínico seguirá corroyendo alemania, francia, inglaterra, catapluña y tambien grecia. La cohesión económica incrementaría enormemente el poder blando de europa. La URSS cayó por la antena parabólica: no se podía seguir engañando a los rusos acerca de la vida en occidente. Es decir hay que hacer lo contrario de merkel. Segundo hay que acelerar la independencia energética de europa. Los 300.000 millones de juncker se quedan muy cortos. Hay que hacer lo contrario de rajoy. Luego destituir a merkel que, fingiendo que se cree las mentiras, ejerce de chamberlain y hace perder el tiempo. ¿Dónde está Churchil?. En fin, esto se resolverá cuando desaparezcan putin y merkel. Esperemos que hasta ese momento no desaparezcan millones de europeos y otros muchos millones pierdan su bienestar. ¿quién unirá a europa?. Enemigo ya tenemos, que es el principal ingrediente para fortalecer cualquier unión.
Publicado por: Frydman | 04/03/2015 19:34:05
Joaquin: Lo que pasa es que eso a los rusos se lo dijeron allá por los años 90 y si primero ellos lo creyeron, con el paso de los años resultó que no era verdad. Por estas fechas hace falta volver a inculcárselo, ya que se les declaró la guerra (no es una guerra por algún Donbas sino por el conjunto de las riquezas naturales de Rusia que no tiene por que tenerlas para sí solita) y al adoptar los rusos un complejo de inferioridad, opondrán menor resistencia.
Publicado por: Cockeril | 04/03/2015 18:47:54
Y lo último: ¿tiene "pistolas humantes" que incriminen a Putin, señor Torreblanca, o todo se basa en burdas suposiciones, al igual que la última vez?
Hace unos meses -a propósito del avión malasio- ya intentó mostrarnos el humo de esas pistolas, que después supimos que eran de plástico y made in China, y que el humo era de utilería.
Me imagino que esta vez las pistolas humeantes que trae para incriminar a Putin por el asesinato de Némtsov son de verdad, porque sino sería para la risa.
MIre, todos tenemos claro que Putin no es ningún angelto bajado del cielo. Pero no trate de endosarle a él todo lo malo que ocurre bajo el cielo...
Salu2
PD: ¿Qué les pasa a ustedes en la derecha europea? ¿Por qué cada vez que buscan aliados en Rusia siempre escogen a los más corruptos y asquerosos de todos? Pasó con Yeltsin y con Berezovski, luego con Jodorkovski -a quien convirtieron de ladrón en héroe- y ahora con el h.d.p. de Némtov. ¿No pueden elegir a algún aliado honesto, de una vez por todas?
Publicado por: Juan Antonio González | 04/03/2015 16:37:36
Y para los que siguen confundiendo Putin conn comunismo, yo les digo que Eisenhower era más comunista que Putin, que ha vendido -más bien regalado- a los oligarcas rusos y a las transnacionales europeas decenas de valiosos actrivos industriales del Estado ruso. Si eso es comunismo, yo soy el Pato Donald....
Publicado por: Juan Antonio González | 04/03/2015 16:27:15
Para Putin e para sossego da Europa só há duas soluções, como dizem aqui no Brasil:
1- morte morrida: é a morte por infarto, cancer, choque anafilatico ao comer um camarāo (gambas)
2- morte matada, exatamente como ele mandou fazer com seu opositor.
Quem será o herói?
Publicado por: Sherazade | 04/03/2015 13:20:19
A Kosovo se la relaciona con Crimea porque fue allí donde se rompió la integridad de un país. Aunque se dijo que no sentaba precedente, vaya si lo sentó.
EEUU bombardeó Serbia, destruyó la embajada china en Belgrado, asesinó a muchos ciudadanos serbios, sin tener derecho ni razón. Lo mismo hizo en Irak y lo mismo se ha hecho en Libia. Nada de eso ha hecho Rusia.
¿Pedro el grande y Catalina la grande fueron rusos o ucranianos?. ¿La mayoría de los habitantes de Crimea son rusos o ucranianos?.
¿Si valía el maidan de Kiev por qué no iban a valer los otros?
Si valiéndose del maidan unos dieron un golpe de estado que apartó al gobierno elegido por los ciudadanos y los dejó sin representación en el nuevo gobierno (además de prohibir el ruso en las escuelas) por qué los afectados por el golpe de estado no iban a poder realizar sus propios maidanes y decidir su futuro libremente?.
Los golpes de estado (y eso lo sabemos muy bien en España) además de antidemocráticos, son peligrosos y pueden acabar de forma diferente a como planificaron sus perpetradores.
Parece que los polacos y los lituanos también tienen sus diferencias entre si. Parece que los húngaros y algún otro también tienen sus diferencias con el centralismo ucraniano. Una cosa es que aquí se oculten esas cosas y otra muy distinta que no existan.
Con lo que está pasando en Ucrania, España va a perder un montón de turistas rusos de alto poder adquisitivo, un montón de inversiones en bienes inmobiliarios que nos interesa vender y un mercado estupendo para nuestros productos de alta gama que tanto nos costó conquistar. Es normal que haya mucha gente perjudicada y cabreada, y no solo en España, sino en toda la UE, empezando por los agricultores polacos.
Aquí se están sacrificando intereses legítimos de ciudadanos y de empresas europeas por razones geopolíticas inconfesables.
Publicado por: Ivan | 04/03/2015 11:32:39
Europa se cree que es algo...y es nada...y lo demuestra cada dia...y en politica exterior es el espejo donde se refleja la politica de EEUU...sin ejercito quien puede ser una potencia...esa es Europa...llena de burocratas que solo piensan en su propia barriga...ay¡ que bien lo ha dicho Juan Antonio Gonzalez...Europa llora por todo lo que es bueno para Rusia y se siente feliz con sus contrariedades...Nemtsov?...nada hombre ...habra que ver quien lo mando a morir ...y se sabra...pero un politico desvalorizado que hizo lo que hizo y lo que estaba haciendo...no podia conseguir ni el 5 % de votos para estar en la DUMA DEL ESTADO...mas nos vale sentarnos a conversar con Rusia...a no dejar que desde alllende el oceano nos azuzen contra esa parte del Continente...porque solo perderemos...Decian aquello que el comunismo no permitia acercamiento y colaboracion....y ahora que impera el capital y la oligarquia tampoco hay oportunidad...entonces es otra cosa ...entonces lo que se quiere es doblegar a Rusia y desmenbrar a ese pais y liquidar la existencia de ese pueblo..Cuidado , que Rusia , ni cuando el pueblo gemia bajo el yugo de los Zares ...fue derrotada...¿sera ese el "odio" que sienten tantos hacia RUSIA?..ni suecos ni polacos...ni Napoleon ni Adolfo...ni otros ha podido derrotar a Rusia ni a los rusos.
Publicado por: almendarez | 04/03/2015 10:59:13
Rusia fue siempre una potencia de extramuros. Sus puntos de contacto con Europa fueron siempre de coyuntura. ¿Por qué extrañarse de que ahora Rusia siga siendo lo que siempre fue?
Publicado por: exilo | 04/03/2015 9:16:55
Por que Rusia provoca tanta pasion en España? da igual que sea Stalin, Putin, o el comunismo y el capitalismo mas extremos, da igual. Sera que los españoles se indentifican mas con los rusos que con los letones, polacos o fineses? sera que pervive la vieja mentalidad de quien se cree con derecho a dominar otras naciones y lenguas?
Por que se relaciona siempre con Kosovo? no fue anexionada por USA. Y alli si habia deportacion en masa del 90% de su poblacion, aparte de 10 años de apartheid contra la mayoria albanesa (desde 1610). En Crimea no hubo nada de eso. Al contrario, era una autonomia.
Por no hablar de Transniester, Abjasia, Osetia, lugares donde Rusia juega a la hipocresia desde hace 25 años.
La politica exterior de España parece la interior. La irrelevancia, la fama que tiene, no se quita asi como asi. Y siempre lo paga el pais, no el politico de turno. Quizas sea esto, la nobleza baturra.
Publicado por: Israel | 03/03/2015 19:19:41
Rusia le va a proporcionar muchos dolores de cabeza, perjuicios económicos y hasta es posible que algo mucho mas grave, a la UE. Al tiempo.
Publicado por: Heliodoro | 03/03/2015 12:48:04
El sueño de Yeltsin era integrar a Rusia en la CEE y en la OTAN pero pronto se vio que la teoría era imposible llevarla a la práctica. Rusia es demasiado grande.
Entonces estaba claro que Rusia tenía que buscar un acomodo con Europa, y a eso se dedicó Putin en sus primeros años pero Occidente, viendo que Putin recuperaba para el estado ruso muchas de las riquezas que estaban en mano de los oligarcas decidió imponerle a Rusia sus condciones y Putin, que al principio no tuvo más remedio que tragar, ahora se siente fuerte y no está dispuesto a ceder. Sus líneas rojas están trazadas en aquel discurso en el que dijo que el oso era el rey de la taiga y que no estaba dispuesto ni a cedérselo a nadie ni a irse a otros sitios porque el clima no le sentaba bien... Toda una declaración de principios.
¿Puede la UE prescindir de Rusia y de la Unión Económica que ellos están configurando con otros países europeos y centroasiáticos?. A mi no me parece una postura razonable.
¿Estará aislada Rusia?. Viendo las relaciones que tiene con China y que forma parte de la APEC y que tiene relaciones especiales con India, con Iran y con muchos países de hispano américa, no parece que estén ni muy aislados ni muy preocupados.
El problema de la caída de relaciones con la UE le vendrá del lado de las importaciones "tecnológicas" provenientes de aquí, cosa que agradecerán los chinos y otros, de la misma manera que otros se están aprovechando de segmentos del mercado ruso que antes eran nuestros.
La solución la tendremos dentro de unos años viendo el ritmo de crecimiento de ellos y de los demás. Si ellos aprovechan las dificultades actuales para poner en marcha la reforma económica que hasta ahora se han negado a hacer, y son capaces de crear un sector industrial y agrícola competitivo, habremos hecho un pan como unas tortas.
Las cartas están echadas, ahora solo falta esperar y ver.
Publicado por: Un ciudadano europeo | 03/03/2015 11:03:31