José Ignacio Torreblanca

Cameron enamorado

Por: | 12 de octubre de 2015

Captura de pantalla 2015-10-12 13.24.11
“Créanme, no albergo ningún sentimiento romántico hacia la Unión Europea”, ha asegurado el primer ministro británico, David Cameron, en lo que se ha evidenciado como una torpe y seguramente inútil defensa frente a los euroescépticos de su partido, que le acusan de estar haciendo todo lo posible para que el Reino Unido permanezca en la Unión Europea.

La verdad es que no hacía falta una declaración de desamor. Puede que dentro del Reino Unido no, pero fuera de él es fácil creer a Cameron cuando dice que “sólo le interesa la prosperidad y la influencia en el mundo del Reino Unido”. Primero porque encaja con el tradicional pragmatismo británico. Segundo porque es difícil pensar que François Hollande, Angela Merkel y los demás líderes piensen de distinta manera.

Ahí justamente está el quid de la cuestión (británica). Gracias a esa flema tan británica, el Reino Unido ha logrado un estatus privilegiado dentro de la Unión Europea. Ha logrado que Londres sea la plaza financiera del euro sin tener que adoptarlo como moneda. Ha logrado exportar sus productos sin coste alguno a 435 millones de habitantes. Ha logrado que millones de británicos puedan circular libremente por toda Europa y establecerse donde les venga en gana. Ha logrado beneficiarse de las políticas europeas, incluida la agrícola, y recibir un cheque donde se le devuelvan una gran parte de sus contribuciones. Y ha logrado bloquear el paso a una política exterior de seguridad y defensa común europea y mantener su relación especial con Estados Unidos.

 Dice Cameron que Europa no funciona y que hay que reformarla o se marchará. Y puede que tenga razón en lo de que no funciona, pero vistos los antecedentes no es desde luego al Reino Unido a quien no le funciona. Al revés, pocos se benefician tanto de la UE y contribuyen tan poco a sostenerla como el Reino Unido. Por miedo a enfrentarse a los radicales de su partido, Cameron se ha subido al tigre del referéndum sobre la permanencia en la UE. Y ahora nos pide ayuda para bajarse. Lo que hace el amor (a uno mismo y a su cargo).
 

Hay 3 Comentarios

No estoy de acuerdo con Cameron. Lo que no quiere decir que crea que la Unión Europea funcione bien. Desde mi punto de vista no funciona bien. Recuerdo su manera de obrar con Grecia y el problema de los refugiados de las guerras y del hambre. Pero el problema no se soluciona diciendo que no se quiere pertenecer a la Unión Europea.

Un saludo

Seguir infravalorando la aportación de España a la ideología del mundo es una costumbre que que, aunque no se cambie, se debería considerar con ironía. América, la guerrilla, la transición...¿es acaso imaginable la disolución del bloque soviético sin la experiencia previa (en España y nunca antes en ningún sitio) de que es posible cambiar de régimen sin guerra y sin que sobrevenga el caos?. Otra característica de España que está adoptando el mundo: serlo renegando de ello. Como cualquier vasco o catalán o gallego (respecto a España), Cameron es europeo renegando de ello. Como Orban y otros. Curioso lo de Orban viendo a los inmigrantes como un ejército de ocupación. Quien visita Budapest no puede evitar tropezar con el monumento que ilustra las tribus de Hunos que invadieron ese territorio y a quien debe su nombre. El ejército de ocupación son los Hunos de Atila... Que "La sociedad abierta y sus enemigos" se haya publicado en Londres no implica nada.

1.Si sale de la UE será muy malo para Gran Bretaña pero también será malo para la UE.
2.Cameron fue muy irresponsable al meter el asunto de los referendums (Escocia y UE) y ahora tiene un problema... y nosotros también.
3.Los conservadores británicos han venido "cebando", por motivos de política interna, el euroescepticismo, magnificando los problemas y ocultando las evidentes ventajas que comporta la UE y ahora va a tener complicado el solucionar la situación.
4.Por tener a tantos irresponsables y metepatas al frente de la política en Europa, las cosas nos están yendo cada vez peor.... ¿Dónde están los políticos de nivel y con vision de ESTADO y de futuro?.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es Profesor de Ciencia Política en la UNED, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations y columnista de EL PAIS desde junio de 2008. Su último libro “Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis” (Debate) se publico en abril de 2015. Ha publicado también "¿Quién Gobierna en Europa?" (Catarata, 2014) y "La fragmentación del poder europeo" (Madrid / Icaria-Política Exterior, 2011). En 2014 fue galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de periodismo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal