China o EEUU ¿Quién tardará menos en cerrar Mega?

Por: | 22 de enero de 2013

Mega home
El debate sobre la gobernanza global en general y en particular de Internet es posiblemente uno de los más interesantes que estamos viviendo. Bajo un punto de vista más amplio hay quien habla de la necesaria influencia mutua entre los sistemas políticos chino y occidental.  Mentalidad abierta y poco etnocentrista para reconocer que algo bueno debe haberse hecho para sacar a China de niveles de renta per cápita africanos en los ochenta y situarla en los niveles “latinoamericanos” de hoy. Habrá que ver si no se queda atrapada en lo que se conoce como la “trampa de los ingresos medios”, cuello de botella en el que parecen quedarse algunas economías. Y no son pocos los retos que acechan a la década entrante de Xi Jinping.

Si meritocracia y democracia "con características chinas" -según el eufemismo- forman parte del paradigma político que influirá, si no lo está haciendo ya, nuestros sistemas... cuando hablamos de gobernanza en Internet China es pionera en poner coto. Lógicamente el argumento detrás es la defensa de los ciudadanos y la concepción de que la Red no es sino un territorio más sometido como tal a la soberanía del Estado. Un territorio más complicado de definir a priori pero donde al final lo que hay son usuarios por una parte, y proveedores de servicios y contenidos por la otra. Por eso, aquí en China los mecanismos del Estado están empujando a que se sepa quién está a uno y otro lado. 

En Occidente, en Estados Unidos, el debate ha tenido más luz y taquígrafos y el asunto de la neutralidad de la red ha dado más que hablar. Es una de las ventajas competitivas de nuestro sistema frente al chino. Un mayor pluralismo permite la participación de muchos más cerebros en el enunciado de soluciones con la desventaja de acabar a veces en concursos de belleza o en plebiscitos irónicos que arrojan fenómenos “democráticos” como Rodolfo Chiquilicuatre. Basta con ver las noticias para saber que no fue el peor que hemos vivido. Con el debate abierto, no cabe sino curiosidad por su evolución y más dudas que certezas. 

Teóricamente, y aunque aún accedemos al portal desde nuestros ordenadores en China, Mega no puede operar en este país. Está ya fuera de la legalidad de este sistema. Tampoco es que sea abiertamente ilegal. Para dar servicios en la Red dentro del territorio chino son necesarias una serie de licencias. La política es tolerancia hasta que empice a difundirse demasiado. Por eso Mega aun está abierto. Pero podríamos ir más allá y argumentar que aunque sea P2P, Mega es un “medio de comunicación” (ciudadano). Entonces entra dentro del epígrafe de actividades prohibidas al capital extranjero en el catálogo de inversiones chino y necesita llevar a cabo alguno de los mecanismos existentes al respecto. Por eso, que China cierre Mega es cuestión de tiempo. Alguien habrá mirando métricas en algún despacho y algún día saltará este sitio accesible que vende servicios sin licencia y lo cortará por la vía ejecutiva. Igual que vemos policías corriendo tras vendedores ambulantes de top manta por las calles de Madrid.  

La salida del estado de  naturaleza para convertir súbditos en ciudadanos y dotarnos de derechos y obligaciones evitando abusos derivados de las asimetrías de poder entre los grandes imperios de la red y los individuos aislados ha sido difícil de asumir en otras latitudes. Bajo otro paradigma, es más fácil aceptar que el individuo es nadie frente a Facebook y Google y no parece tan obvio que tengamos que edificar entre todos un sujeto colectivo para defendernos de nosotros mismos. Somos quien Google dice que somos y además para siempre. Y si no nos gusta el personaje que dice Google que somos tenemos que cambiar de identidad. Un drama que, se ha reportado, a veces acaba en el mismísimo suicidio porque es más sencillo acabar con la propia vida que con Facebook o Google, Baidu o Weibo. Una frase triste de escribir y de leer... como mínimo. Cabe hacerse muchas preguntas al respecto y resultan razonables los argumentos que explican por qué se está creando una red “donde vamos encapuchados”.

La búsqueda y captura pública y notoria solicitando las extradiciones que sean necesarias de Kim Dotcom o de Julan Assange, el fundador de WikiLeaks son parte del sistema educativo global difundido vía medios de comunicación. El sistema educativo más efectivo y barato del mundo. Ya hemos aprendido todos que el que la hace la paga, que Estados Unidos le va a perseguir por los confines del planeta y que su seguridad y secretos de Estado son inviolables, como lo es la propiedad intelectual… que es muy parecido a decir la propiedad privada…  o el sistema económico y político en el que vivimos. El status quo.

Kim Dotcom es posiblemente lo más parecido a un disruptor político (revolucionario¿?) que tenemos, y Julian Assange, así como otros también en China -como Ai Wei Wei- donde el margen de actuación ante el poder establecido es aún más estrecho.Estados Unidos y China. China y Occidente. Igual. Diferente. 

Hay 17 Comentarios

Claramente EEUU.
En el fondo Mega es uno mas que lucha contra el llamado por otros imperialismo. Y a china eso no le va nada mal.

Seguramente vuelvan a cerrarlo algún día pero esta claro que volverá abrirse una similar, y otra, y otra, y otra...etc. Hay miles de páginas actualmente y no se cierran, porque? Megaupload cayó y las mas famosillas no tardaron, pero páginas de descarga las hay a miles. Y cada días más. ¿Porqué unas si y otras no? No lo entiendo
No os perdáis el nuevo galaxy SIV
http://rincondelsmartphone.com/samsung-galaxy-siv/

no quiero imaginar los servidores que debe tener el amigo

Kim Dotcom sólo sabe poner en marcha proyectos basados en el pirateo, hablando claro. Su último proyecto, bien asesorado por abogados internacionales, es aparentemente un servicio legal, ya que Mega no sabe qué información almacenan los usuarios, pero finalmente es algo parecido a Megaupload que se utilizará para lo mismo, para la compartición libre de ficheros, tengan copyright o no.

Lo normal es que las partes perjudicadas, que son muchas, se pongan de acuerdo para cerrarle el chiringuito.

a mi me parecen que en la china sera el primer en que cerrara la mega

Estoy con Felipe y con IPP: Mega no es P2P, su topología no es la propia de una red P2P pura (totalmente descentralizada), si acaso tiene alguna similitud topológica con las redes P2P híbridas semicentralizadas.
Lo aclara el propio MEGA: Somos… un servicio de almacenamiento en la nube…

Pero claro, arquitectura de redes aparte, desde el punto de vista del servicio, cuando dos peer comparten una clave común de acceso, pueden pipear cuanto quieran sin problemas, digamos que sería un servicio P2P nublado, si son tres compartiendo la tortilla diríamos que MEGA facilita servicios de compartición triangular, cuadrangular, etcéteras.

O sea. MEGA es im-presionante: haces tus cargas y descargas y cuando va la poli a casa del pederasta para escudriñar su disco duro, este les dice P2P (Pederasta a Policía): “Ah? ¡A mí que me resgistren….!”

… El debate no es baladí. Hablamos de un “paraíso conversacional”, también paraíso fiscal, claro, con el peligro que tiene que la gente comercie de cantante a cliente (C2C) imponiéndose el digitrueque (bienvenido sea cuando sea parabién)…

Desde luego tiene buena pinta y el negocio va a ser redondo, sólo te dan gratis 50GB y la demanda será tremenda.

Este artículo es una cantidad casi insuperable de tópicos, desprecio y desconocimiento.
No existe un nivel de renta africano, existe gente que se muere de hambre.
Resulta que nuestro sistema le gana al sistema chino porque "Un mayor pluralismo permite la participación de muchos más cerebros en el enunciado de soluciones", pero, desde cuando ese pluralismo es el que decide las cosas ?
MEGA no es P2P, de hecho no tiene nada que ver con el P2P, esta es la parte de desconocimiento.
Y de nuevo con los africanos, perseguidos por la policía por vender cosas ... que tiene que ver eso con que el FBI o quien sea cierre un servicio de internet ??
Que Chiquilicuatre vaya a Eurovisión es el gran peligro del pluralismo de nuestro sistema, pero que Estados Unidos persiga a alguien "revolucionario ??" hasta los confines porque sacar al aire sus mierdas, que es ? ... ah perdón, eso lo decide el pluralismo también ...

Todos preparados porque si cerraran MEGA, detrás tendrían que ir, Dropbox, Box, Google Drive, iCloud, Minus, cloudapp y realmente cualquier empresa de alojamiento web,
MEGA es como el pendrive que llevo siempre en mi bolsillo, que tiene eso de ilegal ?

Será la peor de las dos dictaduras : USA, un imperio que es mucho mas bárbaro que SPQ Roma, es realmente cierto y te cito : "El sistema educativo más efectivo y barato del mundo. Ya hemos aprendido todos que el que la hace la paga, que Estados Unidos le va a perseguir por los confines del planeta y que su seguridad y secretos de Estado son inviolables, como lo es la propiedad intelectual… " USA perseguira y destruirá a quién sea donde este, sea Saddam, Osama, los esposos Rozenberg, los protestantes del primero de mayo, etc. Ver este enlace http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/11/la-propiedad-privada.html

http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/12/la-mano-invisible.html

AES, se te nota mucho la envidia (cochina) porque comentario coherente, ni idea... pareces (eres?) un troll...

Se da por hecho que todo que se sube a la red (y en este caso a MEGA) va a ser ilegal, lo que es un gran error...

Luis, deja de fumar...

Yo llevo compartiendo archivos, desde que existen, con Dropbox, Skydrive, Drive... etc , me bajo el audio de los videos de You Tube por la cara y no he oído que nadie quiera cerrarlos. Envidias, como siempre

Espero que acaben pronto con este hijo de perra.

Assange tiene de disruptor lo que una cigarra de currante; es simplemente un oportunista, un espabilado que sabe que aprovecharse de la ignorancia e ingenuidad progreta es un gran negocio, e inventó una forma más que ingeniosa de hacerlo. En resumen, un simple ladrón de gallinas, con toques de delincuente serio, pero eso sí, ¡¡Tan chulo y tan majo, y tan parecido a lo que le gustaría hacer a todo perroflauta!! O sea, aparecer en la TV y facturar por hacer nada... Vamos, el pelotazo en todo su esplendor.

yo creo que China lo cerrará antes... con la dictadura que llevan...

Las enfermeras de un psiquiátrico de Nueva Zelanda se disfrazan de simpatizantes de Amanecer Dorado para conseguir que Kim DotCom vuelva a la cama.

Si no lo he entendido mal, este MEGA es un paraíso fiscal del caudal conversacional.
Pues ya me estoy montando cinco planes de MEGocios. Mientras llega el fisco, me forro.

Solo una aclaración, los servidores no son de Kim Dotcom, el solo los alquila. Pero ahora quiere crear una megared, nunca mejor dicho y siempre fuera de EEUU.
No me lo invento, viene en la pagina de Mega. Si tienes un servicio de hosting puedes ofrecerte bajo sus condiciones para que almacenes información.

De acuerdo con el artículo en líneas generales. Sólo una aclaración, MEGA no es P2P. Los Torrent son P2P. En MEGA la información está almacenada en servidores (macroservidores, de hecho) comprados, mantenidos y propiedad de Kim Dotcom y sus compañeros (de una empresa, vaya).
El resultado puede ser similar, pero la ideología que hay detrás del P2P tiene mucha más carga social que MEGA, aunque todos estemos deseando ver cómo funciona.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

China Red

Sobre el blog

La tecnología es clave para que continúe el desarrollo chino. Este espacio propone un seguimiento de la transformación productiva y social del gigante asiático.

Sobre el autor

Luis S. Galán, diez años enfocado al desarrollo social y empresarial aprovechando nuevas tecnologías. CEO de 2 Open.

Eskup

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30