China Red

Sobre el blog

La tecnología es clave para que continúe el desarrollo chino. Este espacio propone un seguimiento de la transformación productiva y social del gigante asiático.

Sobre el autor

Luis S. Galán, diez años enfocado al desarrollo social y empresarial aprovechando nuevas tecnologías. CEO de 2 Open.

Eskup

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

China o EEUU ¿Quién tardará menos en cerrar Mega?

Por: | 22 de enero de 2013

Mega home
El debate sobre la gobernanza global en general y en particular de Internet es posiblemente uno de los más interesantes que estamos viviendo. Bajo un punto de vista más amplio hay quien habla de la necesaria influencia mutua entre los sistemas políticos chino y occidental.  Mentalidad abierta y poco etnocentrista para reconocer que algo bueno debe haberse hecho para sacar a China de niveles de renta per cápita africanos en los ochenta y situarla en los niveles “latinoamericanos” de hoy. Habrá que ver si no se queda atrapada en lo que se conoce como la “trampa de los ingresos medios”, cuello de botella en el que parecen quedarse algunas economías. Y no son pocos los retos que acechan a la década entrante de Xi Jinping.

Si meritocracia y democracia "con características chinas" -según el eufemismo- forman parte del paradigma político que influirá, si no lo está haciendo ya, nuestros sistemas... cuando hablamos de gobernanza en Internet China es pionera en poner coto. Lógicamente el argumento detrás es la defensa de los ciudadanos y la concepción de que la Red no es sino un territorio más sometido como tal a la soberanía del Estado. Un territorio más complicado de definir a priori pero donde al final lo que hay son usuarios por una parte, y proveedores de servicios y contenidos por la otra. Por eso, aquí en China los mecanismos del Estado están empujando a que se sepa quién está a uno y otro lado. 

En Occidente, en Estados Unidos, el debate ha tenido más luz y taquígrafos y el asunto de la neutralidad de la red ha dado más que hablar. Es una de las ventajas competitivas de nuestro sistema frente al chino. Un mayor pluralismo permite la participación de muchos más cerebros en el enunciado de soluciones con la desventaja de acabar a veces en concursos de belleza o en plebiscitos irónicos que arrojan fenómenos “democráticos” como Rodolfo Chiquilicuatre. Basta con ver las noticias para saber que no fue el peor que hemos vivido. Con el debate abierto, no cabe sino curiosidad por su evolución y más dudas que certezas. 

Teóricamente, y aunque aún accedemos al portal desde nuestros ordenadores en China, Mega no puede operar en este país. Está ya fuera de la legalidad de este sistema. Tampoco es que sea abiertamente ilegal. Para dar servicios en la Red dentro del territorio chino son necesarias una serie de licencias. La política es tolerancia hasta que empice a difundirse demasiado. Por eso Mega aun está abierto. Pero podríamos ir más allá y argumentar que aunque sea P2P, Mega es un “medio de comunicación” (ciudadano). Entonces entra dentro del epígrafe de actividades prohibidas al capital extranjero en el catálogo de inversiones chino y necesita llevar a cabo alguno de los mecanismos existentes al respecto. Por eso, que China cierre Mega es cuestión de tiempo. Alguien habrá mirando métricas en algún despacho y algún día saltará este sitio accesible que vende servicios sin licencia y lo cortará por la vía ejecutiva. Igual que vemos policías corriendo tras vendedores ambulantes de top manta por las calles de Madrid.  

La salida del estado de  naturaleza para convertir súbditos en ciudadanos y dotarnos de derechos y obligaciones evitando abusos derivados de las asimetrías de poder entre los grandes imperios de la red y los individuos aislados ha sido difícil de asumir en otras latitudes. Bajo otro paradigma, es más fácil aceptar que el individuo es nadie frente a Facebook y Google y no parece tan obvio que tengamos que edificar entre todos un sujeto colectivo para defendernos de nosotros mismos. Somos quien Google dice que somos y además para siempre. Y si no nos gusta el personaje que dice Google que somos tenemos que cambiar de identidad. Un drama que, se ha reportado, a veces acaba en el mismísimo suicidio porque es más sencillo acabar con la propia vida que con Facebook o Google, Baidu o Weibo. Una frase triste de escribir y de leer... como mínimo. Cabe hacerse muchas preguntas al respecto y resultan razonables los argumentos que explican por qué se está creando una red “donde vamos encapuchados”.

La búsqueda y captura pública y notoria solicitando las extradiciones que sean necesarias de Kim Dotcom o de Julan Assange, el fundador de WikiLeaks son parte del sistema educativo global difundido vía medios de comunicación. El sistema educativo más efectivo y barato del mundo. Ya hemos aprendido todos que el que la hace la paga, que Estados Unidos le va a perseguir por los confines del planeta y que su seguridad y secretos de Estado son inviolables, como lo es la propiedad intelectual… que es muy parecido a decir la propiedad privada…  o el sistema económico y político en el que vivimos. El status quo.

Kim Dotcom es posiblemente lo más parecido a un disruptor político (revolucionario¿?) que tenemos, y Julian Assange, así como otros también en China -como Ai Wei Wei- donde el margen de actuación ante el poder establecido es aún más estrecho.Estados Unidos y China. China y Occidente. Igual. Diferente. 

Media Markt también se va de China

Por: | 17 de enero de 2013

Mediamarkt china
Esta misma semana se publicaron dos cifras simbólicas en China. Más de 500 millones de usuarios de Internet, más de 1.000 millones de usuarios de móvil. Alrededor de 200 millones de los móviles son smartphone

Uno de los pronósticos de McKinsey para 2013 en China, también publicado esta semana, es que la competencia del comercio electrónico derribe, este año, a un distribuidor fuerte con una red de tiendas físicas. La apuesta, para nada parece descabellada. Su verosimilitud es manifiesta.

Dio en el clavo. Ayer supimos que al parecer Media Markt se va de China. Otro más. 

Lo cierto es que a Media Markt le ha tocado el entorno más agresivo que pudiera esperarse en un país ya de por sí difícil. Sucesivas guerras de precio, sobre todo entre Suning y Guomei (o Gome), dos actores fortísimos en este campo hicieron que en 2012 hasta tuviera que intervenir el gobierno chino para frenarlas. 

Los argumentos de McKinsey son:

  • En ciudades de tercer y cuarto nivel la distribución minorista está subdesarrollada y, sin embargo, el despliegue vía comercio electrónico allí es manifiesto
  • Por tanto, el rango de productos en oferta en estas ciudades es mucho mayor online
  • Las economías de escala permiten que categorías de margen estrecho, como los electrodomésticos, incrementen su alcance de mercado
  • Se define a la clase media baja como “pobre en tiempo”. Es decir, no es solo la renta disponible lo que define a los ciudadanos de clase media, sino también el tiempo disponible
  • Los distribuidores físicos en China, enfocados a otros procesos, carecen de las habilidades para trasladar hacia el comercio electrónico sus actividades
  • Algunos distribuidores que han mezclado su negocio con el inmobiliario y que son dueños de sus tiendas, serán capaces de esconder por un tiempo determinado el fracaso en sus cuentas de resultados
  • Sin embargo, como Home Depot, Mattel y OBI, es probable que este año acabemos viendo nuevas salidas... de momento, ahí va Media Markt y seguramente no será la última. 

En China, donde hemos visto una escalada fuerte de precios inmobiliarios, la urbanización está siendo más rápido vía Online que mediante desarrollos urbanísticos propiamente dichos. La “urbanización”, entendida como un cambio sociológico donde un agente de socialización, la ciudad, nos hace adoptar hábitos de vida, de gestión de nuestro tiempo, e incluso de forma de vestir, de comer y de pensar determinados… está llegando mucho antes a la pantalla de los ordenadores y por las oficinas de correos que por las tiendas.

A muchas ciudades chinas de tercer y cuarto nivel las marcas llegarán mucho después de haberlo hecho por Internet, o con tiendas multimarca híbridas que serían medio show-room, medio oficina de correos con punto de pago. Pero el fenómeno no acaba ahí. A las ciudades de primer y segundo nivel, donde creíamos que la  urbanización se había culminado llega ahora una re-urbanización. La urbanización digital puede consistir en un primer momento en que muchos negocios no sean viables soportando un coste inmobiliario en su cuenta de resultados, y, al final, directamente en una rebaja de los precios inmobiliarios y una redefinición de cuál es el lugar de la componente inmobiliaria en los modelos de negocio de distribución. Se trata de ver qué lugar ocupa la última milla, la P de posición, en el mix de marketing y en la cadena de valor. 

Media Markt aun tiene una tienda de varias plantas en la calle más cara de Shanghái. Huai Hai Road. 

Cierran en China los servicios de música de Yahoo y Google

Por: | 14 de enero de 2013

Yahoo acaba anunciar el cierre su servicio de música por Internet en China. Google lo cerró hace apenas unos meses (en septiembre de 2012). Debajo, la imagen de Yahoo anunciando el cierre y de Google, diciendo que ya lo ha cerrado.  Ecommerce en china de música

El asunto no está exento de simbolismo. Fue en la búsqueda de música, enlanzando a fuentes cuyo contenido no respetaba siempre la propiedad intelectual, donde Baidu ganó la partida a Google en el mercado chino. Sin embargo, en el último trimestre de 2012 hubo anuncios de que por una parte la regulación se va a endurecer con el intercambio de música online. Por otra parte las grandes empresas chinas de Internet están empezando a cobrar por la descarga de música en calidad alta. El streaming sigue siendo mayormente gratuito. 

Han sido muchas las start ups que han intentado posicionarse en la cadena de valor entorno a la música en China. Agregando enlaces, en el área de los comentarios y opniniones, intentando organizar el P2P... en general, en la parte de agregación y organización de la información relativa más que en la provisión de los contenidos en sí mismos de acuerdo con los tenedores de los derechos. Sin embargo, por fin parece que se está avanzando hacia modelos más cerrados, y en el camino se han quedado como cadáveres dos productos de empresas extranjeras. 

La batalla de fondo en China es así... a la paciencia hay que añadir muchos recursos al ritmo adecuado. Incluso empresas como Google y Yahoo siguen en el intento aprendiendo lecciones por el camino. 

El escenario del comercio electrónico de empresas y particulares (B2C) en China tiene una alta concentración. 

Concentración en el ecommerce en china

Tmall, 360Buy, Amazon, buy.qq.com (Tencent), Suning y Dangdang acumulan cerca del 80% de las transacciones. Concentración que, pese a lo que pudiera parecer, no se está produciendo a costa del consumidor final, pues todos están peleando en los principales factores de crecimiento que tienen a su alcance: 

- Conquista de nuevos consumidores a medida que sigue creciento la penetración de Internet en China y de que las redes logísticas pueden alcanzar más rincones

- Con más categorías de productos para maximizar el valor por cliente. Una expansión que acaba convirtiendo a casi todos en actores atrapa-todo (catch all). 

- Integración vertical. Gestionando su posición relativa en la cadena de valor y, básicamente, ampliándola. Es decir, intentando entrar vía acuerdos estratégicos o adquisiciones en áreas relacionadas, como logística, medios de pago... o incluso lanzando marcas propias. Es en este punto donde a veces se observan dos pasos adelante y uno atrás porque cuando la prioridad cambia de volumen a margen algunos se dan cuenta de que es mejor permanecer más neutrales. Así, por ejemplo, esta misma semana el grupo Alibaba anunció que iba a verticalizar más su gestión de líneas de negocio. Muchas veces, una empresa tiene más valor por partes que unida, y podría llegar a ser el caso de Alibaba. 

Sin embargo llama la atención que la internacionalización, de momento, no ocupa un lugar relevante en su agenda. No ya solo en comercio electrónico sino en otros servicios digitales. Weibo está semana lanzó partes de su interfaz en español y Ctrip tiene servicios en idiomas extranjeros, incluido el español. Son iniciativas, de momento, aisladas y experiementales y no existe un enfoque estratégico para la internacionalización. 

Posiblemente, el factor de mayor peso es la carrera por intentar llegar a un entorno de "vaca lechera". Tierra prometida que parece aún lejos. Mientras China tenga espacio de crecimiento en usuarios y en renta disponible, estas empresas tienen mucho trabajo pendiente dentro y no tienen pensado salir fuera de China. 

Un emprendedor chino de comercio electrónico cuya empresa factura más de 400 millones de dólares en China con tasas fortísimas de crecimiento cuenta que aunque su empresa tuvo una tentativa de franquiciar el modelo para Japón, incluso tuvieron que parar dicho intento porque los inversores exigieron concentrarse en ganar primero en China. Existe un convencimiento de que los que consigan economías de escala en China serán de forma natural jugadores globales.

Pero no se deduce solamente eso de las conferencias de los líderes de gigantes chinos o de los encuentros informales con ellos. Da la impresión de que el Gran FireWall les ha influido en su forma de pensar. Tomando la estructura política como un hecho sobre el que el empresario no influye, sino que constituye el campo de juego, han asumido que las cosas son y serán así. Que China mantendrá un entorno translúcido ante la influencia foránea sobre su Internet. Y, es más, algunos incluso apuestan a que en realidad, ese es el futuro y los ámbitos digitales serán compartimentos relativamente estancos. Al final, las reglas del juego influyen en la visión que se tiene del mundo, en el paradigma que se maneja, y este, sobre las estrategias adoptadas.

A veces, circunstancias sobrevenidas como las barreras de Estados Unidos a las adquisiciones de Huawei dentro de sus fronteras, pueden ayudar a que se refuerce este caldo de cultivo. 

Aun desde el aislamiento relativo y delegando la innovación -para referirnos eufemísticamente al fenómeno de los copycats- China está consiguiendo un entorno de máxima excelencia y exigencia en sus servicios digitales. Sin embargo, las empresas están concentradas casi exclusivamente en su mercado interior. El enfoque al mercado doméstico de los gigantes chinos de Internet puede explicarse por circunstancias económicas pues hay espacio para el crecimiento, pero también políticas ya que las normas del juego no se han puesto de manera arbitraria. 

(Imagen de Iresearch)

Google tiene en España, al parecer, una cuota de mercado del 90%. Sea exacto o no, está a las antípodas de China donde tiene un 16,2% del mercado y viene perdiendo cuota a lo largo del tiempo. No en vano, buscar algo en Google china es una experiencia frustrante para el usuario. El siguiente gráfico de iResearch es bastante explícito. 

Mercado búsquedas en china

Baidu es el claro dominador del mercado de búsquedas en China, un mercado que aunque aún tiene recorrido se está saturando y cambiará su motor de crecimiento. De crecer en número de usuarios y penetración de la Red, tendrá que empezar a crecer en valor por usuario generando más ingresos con el mismo número de personas. Un titular en The Guardian hoy dice algo así como que Google admite su derrota en la batalla por la censura en China. Tras estar buscando la forma de advertir a los usuarios de que buscaban un término censurado, los usuarios seguían sufriendo interrupciones del servicio y Google ha dejado de hacerlo sin previo aviso.

Aunque para nosotros, que venimos de un país con el 90% del mercado en manos de Google, resulta inconcebible e inimaginable, millones de chinos se han acostumbrado a vivir sin Google. Incluso hay gente pide por favor en la oficina que se deje de utilizar de una vez su servicio de correo por lo  trabado de su funcionamiento. 

El titular de hoy, 174 veces retuiteado hasta ahora, presenta la noticia como una derrota del mal sobre el bien, de la censura sobre la libertad de expresión... un tuitero dice "ahora sabes por qué van a Corea del Norte", en alusión a una futura visita del presidente de Google a dicho país. 

Otro episodio en lo que posiblemente va más allá y se encuadra en una más amplia pugna por saber quién monopoliza la violencia en la Red (china), lo que lleva el debate unos metros más lejos. Algunos podrán pensar que es conspiranoico situarlo más cerca de lo que refleja este reportaje emitido hace poco en tve

Ver vídeoEn portada - Amenaza Cyber

 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal