Primer evento del software de ecommerce Magento en China

Por: | 19 de noviembre de 2013

Ayer tuvo lugar el primer evento apoyado por Magento en China. MagentoCom 2013 fue un día de presentaciones sobre el estado del comercio electrónico en China donde básicamente participaron empresas interesadas en mejorar sus capacidades de distribución vía ecommerce en el mercado chino y proveedores de servicios especializados en las diferentes áreas: tecnología, logística, marketing, diseño, legal y contable, etc. El evento fue organizado por Bluecom partner "oro" de la empresa de software y una de las empresas que está liderando la cuestión en China. Nuestra empresa fue invitada también a participar.

Magento todavía no cuenta con una gran distribución en el mercado chino. De hecho, la mayor parte de las empresas que utilizan este software suelen ser marcas extranjeras. La plataforma, todavía no está al 100% preparada para el mercado chino, aunque sus carencias son cuestiones de detalle. Detalles importantes, no obstante, porque las dificultades para integrar Alipay pueden ser una barrera importante en el mercado chin donde este sistema de pagos tiene una cuota de mercado muy alta. Alipay pertenece al Grupo Alibaba, que promueve sus propias vías de comercio electrónico, aunque, en principio, debiera ser neutra como plataforma de pagos. Magento ahora mismo pertenece a eBay. Y PayPal, ni está ni se le espera en China.

En todo caso, dichos detalles no parecen frenar la capacidad operativa en la práctica de Magento en el mercado, lo que supone, seguramente, una segunda oportunidad para eBay en China. En su momento, eBay no consiguió imponerse ante TaoBao, en una dura batalla comercial donde participamos muchos. Yo mismo estuve trabajando en las oficinas de eBay en Shanghái durante mi vida anterior intentando promover como táctica de ventaja competitiva el "cross-border trade".

El Grupo Alibaba, que se ha metido en medio de la cadena de valor en la última milla, es un invitado -a veces- molesto a la cena de empresas grandes, que necesitan hacer un ejercicio de flexibilidad para aceptar lo que parece una imposición del mercado chino: vender en TMall o TaoBao. Por eso, cada vez más plantean simultáneamente, si no antes, el establecimiento de una página web de venta propia. De ahí que, parece, el camino se ha allanado un poco para soluciones como Magento.

Los retos que sigue habiendo son básicamente los clásicos:

- Falta de confianza. Hay todavía una gran desconfianza a comprar onine en China, sobre todo productos de valor.

- Problemas con la logística dé envíos. Las empresas logísticas todavía tienen una tasa de error bastante grande.

- Necesidad del cobro contra-reembolso. El Cash On Delivery (COD) es obligatorio en el mix de pagos de una tienda online que quiera alcanzar cierto volumen en China.

- La batalla de plataformas. Vender multiplataforma es muy complejo, y apostar a un caballo, mala estrategia para los grandes. De ahí el dilema.

El impacto que ya está teniendo en China el comercio electrónico es tan brutal que incluso lo están notando las grandes inmobiliarias con una inferior demanda a la hora de alquilar superficies comerciales. Un ejemplo claro son los mercados de electrónica. Puntos obligados de peregrinación para turistas geek. Incluso, Eric Schmidt, CEO de Google visitó uno en su último viaje a China. Estos mercados, al tener un público objetivo que coincide de pleno con el comprador online, están siendo los primeros en notar fuertemente cómo el comercio electrónico acaba impactando sobre las superficies comerciales.

Hay 3 Comentarios

Posiblemente, el error que cometemos los occidentales al aproximarnos a China es de confundir los términos y sus significados. Recién llegado al poder, el presidente Xi Jinping reafirmó su afán de trabajar para la "exhaustiva profundización de las reformas" con lo que parece cantado que la "apertura" sigue adelante viento en popa. Pero, 0j0, Xi Jinping, quizás le traicionó el subconsciente, no mezcló esta vez los términos "reforma" y "apertura"
.
De forma muy generalizada, las personas entendemos la apertura como la aceptación de lo novedoso descartando lo anterior o, simplemente, lo ya usado. Los Estados occidentales, los poderes que manejan las sociedades para satisfacer los intereses del conjunto imperante de fuerzas económicas (I. Ramonet), entienden la apertura como una mayor occidentalización, más americanización, menos estado (y más minusculado), más Mercado (mayusculado)
.
En occidente lo tenemos fácil, jugamos con la ventaja de un pensamiento único. En China no parece ser así, más bien parece que su pensamiento único, controlado por su PCCh, es "con características chinas". Sí, han abierto (aperturado) "su" Muralla China al turismo occidental e interior, pero parece lejano el día en que "privaticen" tal muralla. Y tienen muchas más murallas en construcción, menos visibles pero no menos robustas. Es el Estado Chino, para bien según quién o para mal según cuál, uno de los pocos que quedan con características propias
.
Con esto, Sr. Díaz del comentario anterior (perdone mi intromisión), espero haberle ayudado a responderse y, de paso, le regalo otros interrogantes: ¿Quién es VISA para entrar en China?, sí, es la reina de los mares, pero ¿tiene VISAdo?, ¿se ha achinado como Buda manda?
.
La occidentalización parece imparable, pero su universalización no parece inminente, y algunos dirán que gracias a Dios con ayuda de Buda.

Hola Luís,

nos podrías por favor aclarar por qué en China muy pocas plataformas de venta aceptan tarjetas VISA. Que yo sepa, sólo Amazon.cn las acepta sin problemas.
Ningún supermercado online las acepta. Taobao creo que tampoco, ¿pero Tmall sí?

Saludos

China tiene un plan para hacerse el rey en varios palos de la industria y lo están consiguiendo. En el comercio online están barriendo porque tienen unos precios con los que son dificiles competir. La gente suele ir a por lo barato, y si además le ofrecen cierta calidad, premio!!!
http://dispositivos-moviles.com

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

China Red

Sobre el blog

La tecnología es clave para que continúe el desarrollo chino. Este espacio propone un seguimiento de la transformación productiva y social del gigante asiático.

Sobre el autor

Luis S. Galán, diez años enfocado al desarrollo social y empresarial aprovechando nuevas tecnologías. CEO de 2 Open.

Eskup

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal