Click-clack

06 jul 2010

Oliendo ya el pavés

Por: Pedro Horrillo

Timm Koelln y Pedro Horrillo entrenando para la Roubaix
 
 
Hoy mi idea antes de ponerme a escribir mi columna era la de hacer un previo de la etapa de mañana, seguramente la que más ríos de tinta –menuda expresión de periodista, je, je...- ha hecho correr de entre las etapas de este Tour. (En la foto de mi amigo Timm Koelln, Flecha y yo entrenando para la Roubaix).

También quería haber hecho parte de la etapa de hoy en bici, los últimos 60 kilómetros exactamente, pues tenía curiosidad por ver un terreno por el que hace mucho que no he competido (mi última Lieja fue ya hace mucho tiempo); y además recordaba que la bajada de Stockeu era difícil, y me apetecía verla. Al final Stockeu se bajaba por donde yo creía que se subía y ahí precisamente es donde ha ocurrido la tragedia.

Pero ni una cosa ni la otra. Ni he escrito sobre eso ni he podido andar en bici. Lo primero porque la actualidad del día me ha llevado –desgraciadamente, porque me apetecía mucho más hablar del pavés- por otros derroteros. Por cierto, hoy me han dicho que es más correcto hablar de pavés que de pavé, tal y como yo siempre hago. Así que lo corrijo, gracias por el consejo; todo lo que sea para mejorar se agradece. 

Y lo segundo porque cuando he querido intentarlo estaba diluviando. La lluvia que caía era muy local e intermitente, pero las tormentas eran fuertes; eso sí, la temperatura era bastante agradable. Por eso que cuando ha llegado la hora de ponerme el culotte y arrancar la marcha, me ha entrado la pereza. No me pagan por esto, ¿verdad?, me he preguntado. Si lo hago es por placer y, en estas condiciones, mucho no me apetecía, siendo sincero. Así que he cambiado de opinión y he continuado en coche el camino entre la salida y la llegada.

De lo acontecido hoy ya hablo aquí.

Y de lo de mañana, pues que voy a contar que no se haya dicho ya. Que mañana llega el gran día, la cita más temida por parte del pelotón. Dicen que el Tour se gana día a día, pero que se puede perder en cualquier instante. Y la cita de mañana es de esas que acojonan. Un día de esos que ya en la víspera están deseando que pase. Si todo sale bien, perfecto. Y si sale mal, pues también, mala suerte, que le vamos a hacer. Lo importante es que ese día pase y nos podamos quitar un peso de encima.

Hablo del pavés, de los 8 sectores de la París-Roubaix que los corredores se encontrarán en el tramo final de la etapa. El espectáculo está asegurado. Yo desde luego no me lo quiero perder, y espero vivirlo en directo embriagado por el ambiente que encuentre en cualquiera de esos tramos, ya lo contaré.

105_0312 

Podría ser la salida de Compiegne de una Roubaix más; pero no, es la salida de la etapa de hoy en Bruselas
 

El miedo que tengo yo es que al final sean más decisivas las caídas en los momentos previos de colocación de cara a la entrada de los tramos, que el pavés en sí mismo. Es decir, que temo más a la consecuencia secundaria que a la primaria. Espero equivocarme y que el espectáculo esté en los ataques que podamos ver sobre el adoquín.

Os dejo, me voy a dormir que hoy se me ha hecho demasiado tarde y ya veo que el sueño influye en mi escritura. Necesito descansar para mañana, que será un día cargado de emociones: se me eriza la piel con tan sólo escuchar el nombre del pueblo de la llegada. Buenas noches.

105_0309
Esto nos encontramos caminando por Bruselas tras una agradable cena entre amigos. Eddy Merckx y su hijo Axel entrevistados en directo en mitad de la calle por un canal de televisión holandés. Bonita sorpresa.

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

Hay 14 Comentarios

que buena definición, es como un sprint para empezar a sufrir, eso me ha gustado.
Gracias por comentarnos a nosotros.
Un abrazo

Juan, me alegro de que te aporte algo, no todos dirán lo mismo. Carrera va a haber, paciencia...
Carusso, tampoco se hacerlo de otra forma. Yo con lo del pavés estoy encantado, ya podían hacerlo así todos lo años; yo hubiese puesto la meta dos o tres kilómetros después, en la salida del bosque de Aremberg. La carrera es así, y todos tienen que entender que es parte del juego. Y todos sabían de sobra donde venían, así que... Entiendo que a algunos no os guste, pero también este terreno forma parte de la leyenda del ciclismo.
Ismael, muchas gracias por tu comentario. De lo que pasó en Spa yo entiendo que parasen en un primer momento. Al parecer, fue el aceite derramado al caerse una moto lo que motivó la caída multitudinaria. Pero una vez que se juntaron todos de nuevo, me pareció estúpido que no disputasen la etapa. Tampoco es que fuese un infierno, pero se dio una circunstancia extraordinaria en la que muchos se vieron perjudicados, así que si que entiendo que hubiese cierto pacto de no agresión. Pero de ahí a neutralizar la etapa... Lo del Giro no lo vi, estaba en California, pero aquello sí que se pareció más a un infierno. De todas maneras no lo desapruebo, como en el pavés, todos sabían lo que había, así que quién quiso arriesgar y le salió bien se llevó su premio. Tu chaval está demostrando espíritu de ciclista, eso es lo importante, ya irá aprendiendo y a ver si sus condiciones le permiten llegar a lo más alto. Lo más importante es que siga con lo que ya hace, disfrutando de todo lo que vive. De lo del pavés algo ya he contado. Lo de los nervios para entrar, es como un sprint solo que en un sprint la meta es el final, y en el pavés esa meta es el comienzo. Por eso que no es solo cuestión de potencia, sino de resistencia.
Pau, Rabobank tuvo una oportunidad muy buena en su mano, pero los corredores no quisieron enfrentarse y postularse como los malos de la película. Ese día vi a los corredores cruzar la meta, y en su cara se podía ver la frustración de muchos por lo que podía haber sido y no fue. Cosas que pasan. De todas maneras, esto es largo y espero que algunos no vuelvan a desaprovechar ese tipo de oportunidades.

¡¡Paris-Roubaix!! ¡¡La más grande! ¡La más bella! ¡La más loca! ¡La más cruel!.

Soy aficionado al ciclismo desde que tenía 6 años (ahora tengo 57). Todavía recuerdo cuando me compraba, en la librería Santa Teresa de Oviedo, revistas francesas de ciclismo (aquí era imposible encontrar nada de eso) y todavía las conservo, "huelo" y leo. Entre ellas, conservo tras, de principios de los 70, que hacen referencia a las victorias de Eddy Merckx (¡¡¡ el más grande !!!, junto con Fausto Coppi) y Walter Godefrot. ¡Me gustaría que pudieseis verlas. Hace muchos años que no llueve, ni hace mal tiempo en la Paris-Roubaix, pero en las carreras a las que me refiero los corredores tuvieron que enfrentarse a la lluvia, al barro, al frío, a la nieve y al viento.

Tengo una imagen del holandés Joop Zoetemelk (5 veces segundo del Tour y una vez vencedor ), que es imposible reconocerlo. Está negro, pero absolutamente negro.

Tanto me gusta la París-Roubaix, que en aquellos años, cuando casi nadie en España sabía lo que era la París-Roubaix) ni ninguna otra clásica belga de primavera, tres locos, cogimos nuestras bicicletas, nos trasladamos desde Asturias a Francia y pudimos rodar por aquellas carreteras, recordando a los grandes campeones que allí triunfaron (Coppi, Gimondi, De Vlaeminck, Van Stenbergen, etc, etc).

Yo tengo mi propia definición de la París-Roubaix: un puerto de primera categoria especial completamente llano.

Saludos a todos los aficionados al ciclismo
Alfonso

Ahora quien se va a acordar de la etapita de ayer, uf que mal rollo, yo soy Basso y le agarro a Cancellara y le digo tres cositas. UF que mal rollo, lo de ayer no fue ciclismo pero lo de hoy sí, que grande

Pedro,
¿podrías pedir que añadieran una sección de comentarios en tus retransmisiones en directo? Sería la manera de ir comentando la carrera todos juntos...

Pedro, tus post son excelentes. Soy estudiante de filosofía y muy aficionado al ciclismo (en esto nos parecemos).
¡Vaya estafa lo de ayer! ¿Todos los años tiene que haber una etapa "protesta"? Creo que se perjudica mucho al ciclismo.
¡Te seguiré leyendo!

Hola Pedro,
Enhorabuena por esta entrada de blog. Creo que con la acción de ayer se ha falsificado el Tour. Ya se podía suponer de que el jurado no iba a dar puntos al grupo, donde estaba Hushovd. Perfectamente podrá ser de que Hushovd perderá el Verde por esta acción impuesto por Riis/Cancellara. A mi me pareció correcto la opinión de Geesink en la televisión holandesa de que a él tampoco le esperaron, cuando se cayó en la subida del Stockeu, y de que él ha querido correr, pero que no se atrevía.

Hola Pedro, me alegro mucho que El Pais te haya dado la oportunidad de cubrir in situ el Tour y que por fin tengas blog propio!! Los días de Tour son de enorme felicidad para mi, leyéndote y leyendo a Arribas cada día. Por cierto, soy licenciada en periodismo y envidio enormemente el "intrusismo" profesional como el tuyo, cosa que demuestra nuevamente que ser periodista o cronista es un oficio que se aprende con el tiempo y empapándote de los buenos consejos de los profesionales, y eso no se consigue automáticamente por haber hecho una carrera. Lo dicho, felicidades por el trabajo que haces!!

Sobre lo sucedido en la etapa de ayer, también me cuestiono qué hubiera pasado si los Schleck no se hubieran quedado cortados. Me temo que el pelotón no hubiera parado...

Por cierto, me ha encantado lo que explica Ismael sobre su hijo ciclista. Me ha hecho recordado cuando corría en féminas - nunca fui buena, pero sí sufridora - y suplicaba que me dejasen acabar la carrera aunque fuese con la carretera abierta al tráfico. Por orgullo, por todas la horas entrenadas, por querer hacerlo mejor... En otros deportes como el triatlón, la carrera no acaba hasta que pasa por meta el último participante, cosa que da la opción a la gente a mejorar carrera a carrera.

Saludos!! O.

Pedro enhorabuena por la columna de ayer, me parecio muy divertida. Escribiste, y cito, ese bosque de Aremberg de mis amores. Aprovecharas hoy para cruzarlo de nuevo? En una vuelta a Burgos te pregunté que se sentía al atravesar Aremberg, me contestaste que lo que siente allí hay que vivirlo. Por circustancias no he podido ir, así que si lo puedes describir someramente lo agradecería y no yo sólo. 1 abrazo y felicidades por enseñarnos otra vision de la carrera.

Pedro enhorabuena por la columna de ayer, me parecio muy divertida. Escribiste, y cito, ese bosque de Aremberg de mis amores. Aprovecharas hoy para cruzarlo de nuevo? En una vuelta a Burgos te pregunté que se sentía al atravesar Aremberg, me contestaste que lo que siente allí hay que vivirlo. Por circustancias no he podido ir, así que si lo puedes describir someramente lo agradecería y no yo sólo. 1 abrazo y felicidades por enseñarnos otra vision de la carrera.

Felicidades por el bloc y los artículos, te iré siguiendo.
Aunque pienso que ayer uno de los equipos que tenía que haber atacado es precisamente el Rabobank, y me fastidió la estratégia seguida. ¿Podrías dar algun razonamiento al respecto?
Suscribo plenamente el comentario de Ismael.
Y gracias de nuevo por ir redactando y opinando, es muy interesante.

Hola Pedro, me alegro de que hagas este doble trabajo, columna y blog, me encanta tu forma de escribir.

Para lo que ha pasado hoy me parece que hay que mirar a otro sitio. Quiero decir, que hubiera pasado si no hubiera habido pinganillos, si se hubiera caido otro.

Estoy empezando a descubrir el ciclismo desde otro punto de vista, me explico, mi hijastro está corriendo en cadetes en la Comunidad de Madrid y este domingo me tocó llevar al médico en mi coche, osea que fui el mejor espectador de la carrera.

A lo que voy, el domingo realmente fui consciente de que los que van delante gastan mucho más que los que van en la parte trasera del pelotón. Mi chaval que de momento no despunta pero le encanta la bici, tiene bien metida la lección de ir delante, se calló un día con un bache y ahora se desfonda por estar delante, dice que es mucho mejor y más entretenido pero mucho más duro.

Ojo que desgraciadamente no he podido ver la etapa. Ya sé que la caida de hoy ha sido bajando, pero no me parece justo lo que ha pasado. No sé, la carretera estaba igual para todos, la habilidad con la bici también cuenta, que se lo digan a mi chaval la primera leche que se dio por no saber quitarse lo pedales con el ya famoso "click-clack".

Es cierto que ha llovido que la bajada era dificil pero tio eres ciclista, es lo que pasa cuando eres ciclista y corres la mejor carrera del mundo, no entendería que a Alonso le esperaran por hacer un trompo cuando uno ha tirado aceite, entonces no entiendo porque a los Schleck y otros se les espera.

Por lo que he leído de la etapa ha sido un infierno, pero es que esto es ciclismo, no corren indoor, hay días que llueve, que hace sol... Siempre y cuando la carretera sea digna, por ejemplo lo del Giro no me parecio digno.
Por cierto, mi chaval no se toma un redbull antes de salir ni se pone a tope de cremas para que no le duelan las piernas, le encanta la bici, cuando le llega el coche escoba, dice que no se sube ni de coña, que aunque no corra está entrenando, le da igual que esté lloviendo. Lo mismo le pasa a miles de personas que vemos cada fin de semana por la carreteras.

Creo que hoy me ha defraudado un poquito, es como si el Tour tuviera que cumplir un guión, pero es que en estas carreras el guión de marca día a día y los favoritos se demuestran en la clasificación no en el dorsal, no sé, no me ha gustado, ojo diría lo mismo si Contador se hubiera caido y perdido tiempo.

Para los que no hemos montado nunca en bici en el paves, cómo es? cuentanos un día tus impresiones sobre estos tramos, porque el tema de los nervios por entrar es el mismo que en un sprint o en abanico, pero me parece fascinante cuando veo algunas veces las clásicas de primavera pero no llego a entenderlo del todo desde Madrid.
Gracias

Pedro, muchas gracias por tu blog, tienes una forma de narrar las cosas absolutamente natural lo que hace que sea más atractivo el leerlo.
Menos mal que tenemos la TDT para poder ver el Tour, pensé que este año no podía verlo por ningún sitio, parece que las televisiones se hayan puesto de acuerdo para no sacar nada que tenga que ver con la bicicleta.
Increíble la etapa de ayer, lo que me parece un poco increíble es que no hagan otro tipo de asfalto por esa zona de Europa.
Creo que no es normal introducir una etapa como la de hoy en una carrera como el Tour, es como si en una carrera de F1 ponen la última vuelta chinchetas y dicen... 'a ver quién gana ahora'..., es como una ruleta, aunque seas un favorito, puedes perderlo todo..., es introducir elementos ajenos a la carrera para condicionarla.
Saludos.

Pedro, gracias a ti descubrí el ciclismo hace ya unos 5 o 6 años. Tu narrativa es preciosa y tu narrativa exquisita.

El tour, la vuelta, el giro, contigo como narrador siempre son un poco más emocionantes.

Lo único que espero del Tour de este año, es que haya carrera!!! por favor que haya carrera!!!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

SOBRE EL BLOG

sobre el blog

Ciclismo, su mundo, su gente y todo lo que le rodea además de lo que abarca. Lo que veo y lo que siento al verlo con un pie dentro y otro fuera sintiendo cada vez más peso en el de fuera. Pero aún pedaleando, siempre pedaleando.

Sobre el autor

Pedro Horrillo

Pedro Horrillo. Ex-ciclista que reniega de esta etiqueta, porque el ciclismo fue, es y será siempre parte de su vida. Ex-estudiante de filosofía que abandonó la carrera en el último año para probar fortuna con la bicicleta. Gracias a ello, consiguió hacer profesión de su pasión.

Archivo

agosto 2010

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

El Pais

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal