Lo que hay que saber para que no te den gato por liebre: no son eléctricos todos los que lo declaran.
La utilización de las siglas del automóvil híbrido o incluso microhíbrido, asociada en algunas campañas de publicidad al concepto de coche eléctrico (de emisiones cero) está creando confusión entre muchos consumidores. Pero los coches híbridos no se pueden considerar eléctricos. En realidad reúnen un motor de combustión convencional y otro eléctrico que se alimenta con las baterías y sirve de ayuda para mejorar las prestaciones y reducir los consumos. Pero aunque contaminan menos, siguen produciendo emisiones. Además, la confusión aumenta con los nuevos híbridos enchufables (PHEV) que empezarán a llegar en 2012, y también con los eléctricos de autonomía extendida (EREV).
En este post intentamos explicarte como distinguir las diferentes tecnologías para que tengas claro lo que te ofrece cada una.
Se llaman Micro Hybrid o micro híbridos, porque tienen apoyo eléctrico. Pero son modelos con mecánicas de combustión convencionales que incluyen el sistema Start&stop de arranque y parada automática en los semáforos y atascos para reducir los consumos y emisiones en ciudad. Y para no agotar la batería convencional con tanto arranque, añaden un dispositivo que recupera la energía de los frenos para recargarla y que pueda absorber el gasto extra que exige alimentar el Start&stop. Estos modelos reciben diferentes denominaciones: MHD en Smart, Efficient Dynamics en BMW, e-TDi en Audi, e-HDi en Peugeot y Citroën, Bluemotion en VW. Y en otras marcas como Fiat, Mazda…, se distinguen directamente con la denominación Start&stop o Stop&Start.
HEV. Los híbridos clásicos Hybrid Electric Vehicle o coche híbrido eléctrico. Combinan un motor, de momento de gasolina, y otro eléctrico que sirve de ayuda. Incluyen siempre el Start&stop, pero añaden unas baterías extra que se autorecargan con el motor térmico y recuperando la energía cinética de los frenos a través del alternador. Así, además de reducir el trabajo del motor convencional de gasolina, en algunos casos permiten recorrer uno o dos kilómetros sólo en modo eléctrico para no contaminar: garajes, atascos… El pìonero en ofrecer este concepto fue el Toyota Prius, que lleva ya 2 millones de unidades vendidas, pero destacan también los Honda Civic Hybrid, Honda CR-Z, y varios modelos de Lexus, BMW, Mercedes, VW y Porsche, entre otros fabricantes.
PHEV. Los híbridos enchufables
Son el siguiente paso en la tecnología de los híbridos clásicos e incluyen delante de sus siglas la letra P, que significa Plug-in: enchufable en español. Llevan unas baterías más grandes y potentes que permitirán recorrer los primeros 20 a 40 kilómetros utilizando sólo energía eléctrica almacenada. Pero también posibilitarán circular al principio, por ejemplo si se vive en las afueras, con el motor convencional, y reservar las baterías para cuando se entre en la ciudad. Y esta solución les permitirá entrar al centro de las grandes urbes como si fueran coches eléctricos cuando se prohíba el acceso o se establezcan peajes especiales para los modelos de combustión. Volvo ha anunciado un V60 Plug-in Hybrid y Peugeot un 3008 Plug-in Hybrid, ambos turbodiésel, para 2012. Y Toyota lanzará el Prius Plug-in en 2013, que es para cuando se esperan también modelos similares de VW, Audi y otras marcas.
EV / ZE. Los eléctricos de verdad
Electric Vehicle, Zero Emissions o los coches eléctricos de verdad. Se alimentan solo con sus baterías y no emiten ningún gas o sustancia contaminante. Y se recargan en enchufes convencionales o en los de carga rápida que se están empezando a implantar en algunas ciudades. Ya hay varios utilitarios a la venta con esta tecnología: Citroën C-Zero, Mitsubishi i-MIEV y Peugeot iOn. Y pronto llegará el Nissan Leaf, un familiar tipo Golf.
EREV. Eléctricos con autonomía ampliada
Extended Range Eléctric Vehicle o coches eléctricos de autonomía extendida. Son muy parecidos a los híbridos enchufables. Pueden recorrer unos 60 kilómetros con la electricidad de sus baterías y cuando estas se agotan, cuentan con un motor de combustión convencional. Pero a diferencia de los híbridos clásicos, este motor no mueve el coche. En realidad, actúa como un generador y aporta la electricidad necesaria para poder continuar el viaje con el motor eléctrico, aunque gastando carburante. Los Chevrolet Volt y Opel Ampera, dos berlinas de tamaño medio que saldrán a final de año son los pioneros de esta tecnología, que hace compatible el coche eléctrico con los viajes.
Hay 11 Comentarios
Claro hay mucha variedad y hay que saber diferenciar cada uno http://goo.gl/fb/YU0hj
Publicado por: turo | 13/07/2012 17:51:28
¿Será en un futuro el único tipo de vehículos, los electricos?
Publicado por: Antiradares | 19/04/2012 12:15:23
En respuesta a Pau:
- El análisis de ciclo de vida del vehículo eléctrico demuestra que es menos contaminante que el convencional en todas sus etapas (obtención de materias primas, producción, distribución, uso y residuo).
- En uso, aunque toda la electricidad proceda de centrales que operan con fuentes convencionales, la eficiencia energética es mayor en el eléctrico que en el convencional (análisis "del pozo a la rueda"). La eficiencia de un motor de gasolina es del 25% y el de un eléctrico del 85%. Así que con ello, ya tenemos un avance.
- Además con el eléctrico no tienes emisiones contaminantes químicas ni acústicas en las ciudades, que es la gran causa de estrés.
En respuesta a David:
El 70% de los desplazamientos diarios son menores a 50 km, por tanto puedes utilizar el coche durante el día sin problema. Si éste tiene una autonomía de 150 km, pongamos por caso, puedes utilizarlo hasta 3 días sin recargarlo, y cuando éste necesite de recarga, cargarlo durante la noche, y así ayudas a dar salida a la electricidad generada por los aerogeneradores, que en muchas ocasiones se pierde.
Y por último, en respuesta a Casey, el hidrógeno se ha descartado porque aunque en el proceso de combustión en el coche se genere agua, el proceso de obtención del hidrógeno es muy costoso energéticamente, lo cual implica muchas emisiones de Co2 en la generación del combustible. El empleo de los gases tampoco es la solución ideal, ya que, aunque el CNG (CH4) produzca menos emisiones de CO2 que la gasolina o el diésel, sigue generando emisiones de CO2. (Y si hubiera fugas de CH4 a la atmósfera, éste es del orden de 20 veces más potente que el CO2 causando el efecto invernadero).
Publicado por: Marta | 22/02/2012 8:28:35
rocos yo soy de argertina ,y quiero preguntar las piras del auto no estan muy bajas y ahi pueden rasparse con los lomos de burro
Publicado por: pabloperezpilli | 15/11/2011 10:50:30
Parece que este artículo se contradice con el este otro: Prueba del Opel Ampera, primer coche eléctrico que permite viajar Por: Manuel Gómez Blanco
En este ultimo artículo no se deja de decir que "el Ampera es un coche eléctrico", y en la definición que hace el presente articulo dice que "el Ampera es un EREV. Eléctricos con autonomía ampliada", e incluso dice que "Son muy parecidos a los híbridos enchufables". Alguien debería corregir el artículo sobre el Ampera.
Publicado por: Luis C. | 16/09/2011 21:04:53
coche electronico: aquel que usa dos motores electricos
acoplados a las ruedas traseras y que actuan electricamente independientes y son recargados por un generador de combustible ecologico.
En su construccion se elimina los diferenciales y las curvas se tomarían avanzando un rueda más que la otra.
Publicado por: migueldavinci | 25/07/2011 17:43:50
yo pienso que es absurdo esperar horas para recargar el coche eléctrico y ese es el mayor impedimento para su adquisición frente a los gasolina-diesel, la solución sería sitios tipo gasolinera donde adquirir a precio muy bajo la batería cargada entregando la descargada. Eso haría instantáneo y eficaz el coche eléctrico lo de recargar horas es absurdo en la sociedad actual no hay tiempo.
Publicado por: david | 13/05/2011 11:24:12
No veo en la lista los coches que con célula de combustible (Fuel Cell) y que produce electricidad. De este modo tenemos un combustible (no un carburante) con el que se produce , ocn un alta eficiencia, la energía eléctrica que sirve para cargar baterias y/o alimentar el motor. El combustible puede ser hidrógeno, glp, gas natural, etc. Esta tecnología se usa ya para producir tu propia electricidad y ACS en "calderas" murales, en UK y Japón, consumiendo gas natural o GLP. Lo que pasa es que no hay marcas comerciales embarcadas en esta tecnología, siendo que es más mucho más eficiente que la combustión interna de los híbridos y qeu además abre la puerta al hidrógeno como combustible.
Publicado por: Casey | 05/04/2011 8:07:23
Existe un app para iPhone llamada iEV que calcula la bateria necesaria para cada persona. Esto podría ayudar a movilizar mas personas hacia la movilidad eléctrica!
Publicado por: Olmo | Coche Eléctrico iPhone | 11/03/2011 10:09:06
Quizá, en lo único que disiento del artículo es en el punto 10. A falta de cálculos más fiables, la contaminación del coche eléctrico y el convencional es equivalente. El consumo de combustibles fósiles se realiza en una central térmica o en el propio coche y, además, con el coche eléctrico existen perdidas mientras el coche no se usa, las baterías son muy contaminantes y los motores deben tener una eficiencia bastante por debajo del 100%. Por supuesto que si el sistema eléctrico nacional se basara en renovables, serían más ecológicos, pero por el momento no lo son.
Publicado por: pau | 10/03/2011 10:41:24
Hola,
me parece muy interesante el artículo.
Solo comentar que el Opel Ampera NO recarga las baterias, El motor de combustión interna produce electricidad a través de un generador que alimenta el motor eléctrico, una vez que las baterias llegan a un nivel de descarga determinado.
Dejo un link interesante sobre electromovilidad:
http://www.green-and-energy.com/es/productos-y-servicios/las-diez-preguntas-mas-frecuentes-sobre-los-coches-electricos/
Las fotos están en alemán e inglés, ¿porqué no en español? J
Publicado por: Jürgen | 10/03/2011 0:01:51