La contaminación del transporte público se podría reducir drásticamente a corto plazo con tecnologías ya disponibles.
El anuncio de la Comisión Europea de prohibir los coches de combustión (gasolina y diésel) en las grandes ciudades a partir de 2050 cuenta con muchas posibilidades de pasar a la historia como otro ejemplo de propaganda política ‘low cost’. No tiene valor legislativo, ni mucho menos dotación presupuestaria para llevarlo a cabo y es más bien un intento de tirar la pelota hacia delante para que parezca que se hace algo. Si hace apenas cinco años, el coche eléctrico dormía en el trastero de los proyectos fallidos y ahora empieza a ser una realidad, marcar objetivos a tan largo plazo cuando es imposible saber como serán las tecnologías del transporte en 2050 es solo ciencia ficción. Y confirma esa costumbre tan habitual en los políticos que consiste en poner deberes a los demás sin hacer primero los suyos.
La realidad es que aparte de los peajes y restricciones al uso del vehículo privado que ha liderado Londres, hay también otras soluciones fáciles y viables a corto plazo para mejorar la calidad del aire en las ciudades y reducir la dependencia del petróleo. Bastaría con que se hicieran obligatorias en los modelos nuevos, porque la industria del automóvil tiene una buena paleta de tecnologías que pueden reducir las emisiones de forma inmediata. Y sería una solución de transición mientras el coche eléctrico y en general la electrificación del transporte en superficie alcanza su madurez comercial, es decir hasta que estos vehículos tengan precios competitivos y haya redes de recarga masivas y operativas.
Autobuses urbanos menos contaminantes
El primer objetivo de la Comisión debería ser dar ejemplo promoviendo un transporte público sostenible, tanto individual (taxis) como colectivo (autobuses): sus emisiones conjuntas pueden suponer más del 30% del total de las que produce el transporte en las grandes ciudades. Además, al tratarse de flotas muy concretas, la implantación de mejoras es mucho más fácil y económica que en los vehículos particulares. Solo en 2010, los 2.100 autobuses de la EMT (Empresa Muncipal de Transporte de Madrid) recorrieron más de 100 millones de kilómetros. Y los 1.610 con motores diésel recorren siete millones de kilómetros al mes y suponen el 84% del total. El cambio, aunque fuera sólo hacia autobuses de GNC (gas natural comprimido) como las 465 unidades que ya circulan, permitiría reducir al menos un 20% sus emisiones de CO2, y también los óxidos de nitrógeno y sobre todo las partículas, los contaminantes más nocivos para la salud y principales responsables de la ‘boina negra’ que nos cubre en los días de inmersión térmica.
Start&stop para los taxis
Otras solución disponible para reducir hasta un 10% las emisiones de los taxis es tan fácil y barata que cuesta entender a que se espera para aplicarla. Bastaría con hacer obligatorio el sistema Start&stop, que para el motor mientras el coche está detenido en los semáforos y atascos. Esta tecnología puede rebajar hasta un 12% el consumo en ciudad, sobre todo cuando se circula a menudo en horas punta y en días con mucho tráfico. El coste real es muy asequible y fácilmente amortizable, unos 300 euros, y bajaría a menos de la mitad si la UE exigiera que todos los coches nuevos lo llevaran de serie. Hay incluso fabricantes de componentes que podrían ofrecer el dispositivo en un kit para montarlo en los taxis y autobuses actuales.
Taxis híbridos enchufables
Tras estos dos primeros pasos que se podrían empezar a implantar de forma inmediata, los taxis actuales deberían sustituirse a partir de 2013 por modelos con mecánicas híbridas enchufables (plug-in) a medida que vayan cumpliendo su ciclo de vida. Esta tecnología sería la solución de transición hasta que los eléctricos ofrezcan autonomías viables para dar este servicio, como proponen prototipos como el Milano Taxi desarrollado por VW, que anuncia 300 kilómetros de radio de acción entre recarga y recarga. Los taxis de las grandes ciudades como Madrid y Barcelona recorren entre 250 y 300 kilómetros diarios —de 500 a 600 en doble turno— y las baterías de los modelos ‘plug-in’ apenas sirven de momento para los 30 o 40 primeros: después el coche sigue circulando con su motor, de gasolina o diésel. Sin embargo, una red de postes de recarga en las paradas de taxi podría reducir a la mitad el uso del motor convencional y las emisiones bajarían en la misma proporción.
Autobuses urbanos híbridos
Las mecánicas híbridas -motor de combustión y motor eléctrico- mejorarían de forma importante la eficiencia de los autobuses urbanos, que se pasan la jornada acelerando y frenando entre parada y parada. Podrían utilizar un motor de combustión adaptado para gas natural comprimido (GNC) y apoyado por el Start&stop, que evitaría contaminar cada vez que se detienen a recoger pasajeros. Además, los sistemas de recuperación de la energía de los frenos serían muy eficaces para recargar las baterías y el motor eléctrico de la mecánica híbrida aportaría impulso al de combustión cada vez que se arranca desde parado, que es cuando más se gasta y contamina.
Estas soluciones son las más sencillas, baratas y viables para reducir de forma rápida las emisiones del transporte público en superficie y permitirían cubrir el período que va desde ahora hasta 2013-2015, que es para cuando se espera una llegada masiva de coches eléctricos con 200 o más kilómetros de autonomía y precios de verdad competitivos. Entonces sería el momento de fomentar el cambio intensivo del automóvil privado hacia la movilidad eléctrica, siempre que las administraciones públicas hayan desarrollado una red de recarga completa y viable. Entretanto, habría que seguir avanzando también en la promoción de la bicicleta para trayectos cortos, la ampliación de las zonas peatonales, las limitaciones de acceso a los modelos más contaminantes, y otras como el tranvía en las zonas que lo permitan -ocupa mucho espacio y sólo es válido para avenidas amplias- y sobre todo el metro. Y es que salvo que aparezca algún avance tecnológico sorprendente, el camino más rápido para reducir las emisiones contaminantes pasa por actuaciones puntuales que ayuden a lograr la máxima eficiencia energética en todos los sujetos que las producen.
Hay 10 Comentarios
TAXIS ESPAÑA – LA UNIÓN DE UN SECTOR TRADICIONAL CON LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
Sabemos que hoy en día SI NO ESTAS NO EXISTES, por esta razón para un sector tan tradicional como el del taxi es muy importante incorporar nuevas tecnologías con el fin de darse a conocer a clientes potenciales y en cualquier punto geográfico. www.taxisespana.com no es una web convencional sino un portal donde el taxista y el usuario del taxi pueden encontrarse y negociar a través de Internet. Los creadores de esta iniciativa, expertos en el sector del taxi y amantes de las nuevas tecnologías, se percataron de la importancia de promocionar a los taxistas y posicionarlos en internet con el fin de que el usuario pudiese conocer los servicios que el taxista ofrece y la posibilidad de efectuar reservas online a través del portal o establecer un contacto directo con cualquier taxista de España.
Taxis España ofrece una buena relación calidad-precio poniendo un servicio de valor añadido al alcance del taxista potenciando el portal a través de redes sociales y campañas.
Publicado por: Intergestiones | 16/06/2011 11:29:25
Sin renunciar a buscar un transporte público libre de emisiones, lo que sin duda debe ser el caballo de batalla de las Administraciones en los próximos años es dirigir la movilidad urbana al transporte pública. Ahora mismo, con lo que hay circulando por nuestras calle, la contaminación generada por 60 coches y por un autobús urbano no admite comparación.
Publicado por: Jordi | 05/04/2011 12:21:53
A ver, una cosa son los coches híbridos con recuperación de energía al frenar y otra muy distinta todos aquellos en los que haya que cargar la batería. La energía eléctrica no sale de la nada, no tiene sentido hablar de coches eléctricos mientras no seamos capaces de producir toda la electricidad que consumimos mediante energías renovables. Por otro lado resulta obvio que por muy eficientes que sean los motores está claro que es absurdo mover 1000Kg para transportar 70Kg: hay que mejorar y abaratar (habrá que mirar de donde sacar el dinero) el transporte público, mientras no sea competitivo en precio y tiempo no se conseguirá prescindir del privado.
Por último decir (aunque no se menciona en este artículo si en muchos otros sobre el tema) que la opción de tener un coche eléctrico pequeño para trayectos cortos tampoco es una solución porque no todo el mundo se puede permitir o está dispuesto a permitirse tener dos coches.
Publicado por: Juan sin techo | 05/04/2011 9:25:55
Buenas,
Os sugeriría que hiciéseis un post sobre motos y scooters eléctricas, si necesitáis cualquier información podéis contactar con nosotros.
saludos y enhorabuena por el blog
Publicado por: helectra | 31/03/2011 12:31:43
Otro capítulo que se merece unas líneas por separado es la recuperación de la energia, que en forma de velocidad, lleva un automovil. eléctrico. Basta ver un choque en ciudad para hacerse una idea de la cantidad de energia de la que estamos hablando. Esta energia es devuelta, durante los frenados "eléctricos", por el coche a la bateria que la almacena para mover el automoviñ en el próximo arranque. Por lo tanto estamos arrancando CON LA MISMA ENERGIA SIEMPRE NO CON CONSUMO DE UNA NUEVA ENERGIA, solo disminuida por pequeñas pérdidas de rendimiento.
En un diesel o gasolina es como si consiguieramos devolver al deposito de combustible el diesel o gasolina gastados en un arranque para usarlo en el siguiente.
Entendido esto no hay ningún misterio o milagro en el bajo consumo y contaminación de todos los vehículos eléctricos, incluidos la solucion super económica de la India.
Publicado por: cuando subvencionar es un abuso | 31/03/2011 7:17:40
Es fundamental, de extraordinaria inportancia, hacerle a estos vehículos electricos, taxis y autobuses, las comparaciones, con vehículos diesal o gasolina, de consumo y contaminación en recorrido por ciudad, no en carretera ni en ciclo combinado, porque su empleo es exclusivamente en ciudad.
En los consumos en ciudad incluso el Hibrido normal y corriente tiene unos consumos de menos del 50% del consuno de un motor diesel y en contaminacion igual se puede decir. Por ejemplo un híbrido consume practicamente igual en ciudad y en carretera, unos 4 litro y emite menos de 100 gramos de CO2, mientras un diesel consume en ciudad el doble que en carretera, unos 10 litros en ves de unos 5 litros y contamina mas de 200 gramos de CO2 en vez de unos 135 gramos de CO2 en crarretra. De todas formas los hibridos puros tienen los dias contados y serán sustituidos por los híbridos de Autonomia Extendida, de momento 80 kilómetros, es decir los híbridos con enchufe.
Durante los arranques desde cero y durantes las aceleraciones hay que pisar el acelerador para obtener unas compensaciones en aceleracion y velocidad pírricas. No se puede gastar más combustible por menos a cambio.
En los electricos con autonomia extendida, y durante 80 km de momento, el consumo de gasolina o diesel es cero. Se pede decir que la diferencia de rendimiento es infinta. Y siempre están a punto de consumo y contaminación.
Es inevitable que el vehiculo de motor exclusivo diesal o gasolina acabe por no comercializarse.
Será obligatorio ponerle un motor electrico, en paralelo, y un sistema stop-start a todos los vehiculos actuales. Por ejemplo en la India ya se está haciendo, por Tata, con unos ahorros espectaculares en consumo y contaminación. Es una conversión muy ecomomica, unos 1000 euros, y tan rentable que no hay que imponer obligaciones a nadie. Se hace porque interesa mucho.
El problema es que aquí los políticos tienen secuestrados y manipulados todos los debates razonados y racionales sobre todo.
Publicado por: cuando subvencionar es un abuso | 31/03/2011 6:51:02
La difrencia en el gasto en combustible, aceites, filtros y revisiones entre un motor diesel y uno eléctrico paga de sobra la financiación del coche electrico con autonomia extendida.. La prueba está en el gran incremento de coches híbridos dedicados al taxi, y eso que el ahorro no es comparable, al ser vehículos de solo 2 o 3 kilómetros de electrico puro, pero el ahorro, a pesar de ello, en combustible compensa de sobra su uso. No es justo pedir subvenciones, ni quejarse de horarios de trabajo que evidentemente no pueden ser culpa del taxi electrico, que lo que haría es disminuir drasticamente los gastos de operacion. En combustible ahorraria 7,5 euros de cada 10 de los euros gastados actualmente. Solo en combustible.
Lo que si es obligación del ayuntamiento es colocar postes de recarga en las paradas de taxi, y en zonas de recarga rápida para este servicio publico ejercido por vehículos privados autorizados.
No tiene excusas el ayuntamiento para no gestioner el taxi eléctrico y el autobús electrico. El ahorro en contaminacion es de más del 30%, y hay otro 30% de ahorro en petroleo usado en movilidad en las ciudades. La movilidad es la clave de la prosperidad de las areas metropolitanas, no es un capricho del ciudadano.
De acuerdo con el MIX enérgetico actual un 67% de la electricidad que se gasta, y por lo tanto de las recargas a coches eléctricos procede de las energías renovables, con una huelle, de CO2, indirecta del 33%, respecto del 100% actual de taxis y autobuses y solo un 9%, respecto del 100% actual de autobuses y taxis, con origen en el petroleo. Lo que se le pide al ayuntamiento es solo que tenga Honestidad con el ciudadano.
Publicado por: cuando subvencionar es un abuso | 31/03/2011 6:11:01
como idea esta bien se reduciria gasto en combustible y contaminacion. Pero todos los costes en el caso del taxi deberian ir subencionados por el ayuntamiento cooetente , el autobus ya se costea por el ayuntamiento . Y si se quiere comparar los trasmportes lo que no se puede hacer es obligar a un taxista a cambiar o modificar el coche costeando de su bolsillo los gastos, ya que no se crean que se gana tanta dinerada un taxista tiene que trabajar una media dw 14 horas diarias si señores diarias para llevarse un sueldo defente puesto que tiene que pagar varios impuestos, seguros y ademas de la letra de la licencia posibles averias etc... 2000 y pico al mes y sin poder poner publicidad ni nada para ayudar a ingesar. Si lo paga el ayuntamiento el cambio a electrico yo el primero en apuntarme
Publicado por: david | 30/03/2011 17:39:43
Para el triunfo del coche eléctrico, es necesario la implantación de Redes Inteligentes Energéticas o Smart Grids en las ciudades. Más información http://urbanadigital.com/2011/03/30/las-smart-grids-permitiran-el-desarrollo-y-auge-del-coche-electrico/
Publicado por: Silvestre Vivo | 30/03/2011 16:35:36
Para los taxis también habría que tener en cuenta los eléctricos puros con intercambio de baterías:
http://www.diariomotor.com/2010/05/11/visita-a-la-electrolinera-de-better-place-en-tokyo/
http://driving-dutchman.com/better-place-first-battery-switch-station-operational-pics-gallery/
Publicado por: Fernando | 30/03/2011 15:13:18