Coche Eléctrico

Coche Eléctrico

La revolución eléctrica del automóvil ya está aquí. El Blog del Coche Eléctrico quiere ser una herramienta para entender uno de los grandes desafíos que afrontará el hombre en los próximos 10 años. Un espacio de debate para conocer las fases del proceso, cómo afectará a nuestras vidas y cómo serán los transportes del futuro aportando argumentos para poner a prueba a los escépticos, a los puristas e incluso a los inmovilistas.

VW Nils, otro coche eléctrico de diseño alternativo

Por: | 05 de septiembre de 2011

VW Nils 

Primero fue el Renault Twizy, después el Audi Urban Concept y, ahora, el VW Nils, que comparte arquitectura y base mecánica con su compatriota alemán. Parece que los minicoches eléctricos de corte futurista empiezan a tomar impulso y, si los analistas no se equivocan, dentro de unos años serán habituales en el tráfico urbano.

VW define a este monoplaza eléctrico de 3,04 metros de largo (2,70 metros un Smart) como un vehículo “para el mundo urbano del futuro”. Las prestaciones son satisfactorias, con una aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 11 segundos y 130 km/h de velocidad máxima, pero la autonomía resulta algo decepcionante: 65 kilómetros. La marca argumenta que se han elegido unas baterías pequeñas para contener el coste y que no se necesita más para moverse a diario por la ciudad.

El Nils se presentará en sociedad en el próximo salón de Francfort (del 15 al 25 de septiembre). Y aunque todavía no hay confirmación oficial, se espera que salga a la venta en 2013, que es cuando VW ha anunciado que lanzará sus primeros modelos eléctricos, como el Golf e-Bluemotion y la versión con baterías del nuevo Up!, relevo moderno del Lupo. Apuesta por el mismo concepto de movilidad urbana del Twizy, aunque con una interpretación más deportiva y sofisticada.

 Puertas tipo alas de gaviota 

Con un diseño llamativo que recuerda a un kart grande carrozado, el Nils puede gustar o provocar rechazo, pero no deja indiferente. Las puertas son de apertura vertical, tipo alas de gaviota, y el habitáculo incluye una plaza, en vez de las dos que tiene el Twizy y los Audi Urban y Urban Spyder. Aunque esta solución tampoco tendría por qué ser definitiva, ya que con un único asiento no sería un modelo muy comercial. Es bajo, solo 1,2 metros de alto, y tiene una anchura de 1,39 metros, pero de rueda a rueda, porque la carrocería en si se queda en 0,86 metros, la mitad que la de un Golf.

Las llantas son grandes, aunque menos que las de los Audi Urban (17 pulgadas frente a 21), y sustentan neumáticos muy estrechos que mejoran la aerodinámica y reducen el rozamiento: 115/80 delante y 125/80 detrás. Los posteriores son más anchos porque el Nils cuenta con propulsión trasera. Y es que toda la mecánica, con unas dimensiones mínimas, se comprime atrás, tras la espalda del conductor y a la altura del piso. Encima hay un mini maletero.

Detalle del maletero 
 
El contenido tamaño del coche, la ligera carrocería de aluminio y las pequeñas baterías, dejan el peso en solo 460 kilos. El motor eléctrico, por ejemplo, apenas pesa 19 kilos. Rinde 20 CV constantes, con picos de 33,5 CV al acelerar a fondo. Tiene un par de 130 Nm, similar al de un motor 1.4 de gasolina.

El Nils pasa de 0 a 100 km/h en menos de 11 segundos (como un Polo 1.6 TDi de 105 CV) y alcanza 130 km/h, prestaciones que permitirán circular sin agobios por las autopistas que circunvalan las ciudades. Pero la autonomía no ayuda demasiado. Y es que las baterías de iones de litio, con 5,3 kWh de capacidad, proporcionan un radio de acción de solo 65 kilómetros. Demasiado justo para un modelo que, por su velocidad, puede salir de la ciudad. El Twizy más potente (20 CV y baterías de 7 kWh) corre menos (80 km/h) y dura más (100 kilómetros) y, al menos sobre el papel, sus cifras resultan más coherentes para una utilización urbana.

La ventaja de tener pilas más pequeñas habrá que buscarla, sobre todo, en el precio que finalmente tenga el modelo. Hoy en día, cada kWh cuesta unos 500 euros. El tiempo de recarga también sale beneficiado de la reducida capacidad de los acumuladores, y bastan dos horas en enchufes dométicos para recargar a tope las baterías (3,5 en el Twizy).

Aunque la potencia es baja, la ligereza del Nils y su propulsión trasera deberían ofrecer una conducción ágil y hasta divertida. De nuevo, imaginamos, de estilo kart. El coche incluye control de estabilidad ESP y otros equipamientos de seguridad como la frenada de emergencia automática en ciudad, que funciona hasta 30 km/h y puede evitar los pequeños golpes comunes en el tráfico urbano. La marca asegura que el Nils “cumple con todos los requisitos de seguridad de los automóviles modernos”.

VW Nils en recarga
 

 

Hay 16 Comentarios

Podemos comentar lo que queramos de los coches electricos, pero hay ciertas cosas que hasta que no se aborden, no los haran viables:
1- PRECIO
2-Autonomia
3- Puntos de recarga y tiempo
4- Las companias de coches actuales, si bien reconocen el potencial que tiene, no estan interesadas ni cooperan para que tengan exito.

El transporte interurbano tiene caracteristicas en comun: desplazamientos ridiculamente pequeños,autos de 5 pasajeros con solo uno,tiempos muertos por falta de espacio para aparquear; este auto de VW le veo solo un defecto, el nombre. deberia llamarse EGO por su capacidad para llevar un solo pasajero. Una bicicleta hace el trabajo.


Me parece muy bien que se desarrollen nuevos modelos de coches eléctricos, pero, por favor, que no nos lo vendan como una alternativa "ecológica". Para desplazar a 4 personas en este modelo hacen falta... 4 coches, mientras que en un turismo normal, de gasolina o diesel, sólo 1... además, ¿para qué quiere un coche eléctrico, pensado para la ciudad, poder ir a 130km/hora? Que nos lo presenten como un capricho o como un modelo promocional, por favor, pewro no como una alternativa seria al despilfarro de combustible y de contaminación que hacemos hoy...

Resulta encomiable el esfuerzo que estan realizandotodos los fabricantes de automóviles desarrollando protipos diversos de coches elécrticos a sabiendas de que ninguno de ellos será una verdadera apuesta comercial de exito.
El problema no esta en el prototipo en si; el problema es el sistema de propulsión; hoy por hoy, la tecnología de las baterias existentes no es adecuada, por su escaso rendimiento y coste.La propulsión por hidrógeno tampoco está plenamente adaptada a su uso en vehiculos; hasta el momento resulta muy costosa e incluso de dificil utilización práctica. De todos los VE existentes el mas adecuado al as necesidades del utilizador es el HIBRIDO, es decir, doble propulsión, motor eléctrico, en ciudad y diesel en carretera o cuando se agota la batería; dos motores, doble precio (mas o menos); pero el simple hecho de que esta solución híbrida resulte la única realmente comercial significa el fracaso total, hasta el momento, del VE genuino.

En la última conferencia "Cities for Mobilities", varios alcaldes y cargos municipales de ciudades de todo el mundo, defendieron la "peatonalización" de las ciudades. De hacerlas más andables y con más interacción entre sus vecinos. Creo que este modelo pequeño entra en coherencia con las nuevas teorías de transporte personal, pequeño y eficiente y con las vistas de las ciudades. Quizás estos modelos calen en la gente de las ciudades. Estupendo sería. Otros coches se inventarán para viajes largos.

Ya lo creo que es alternativo...cualquier otro alternará con él! Que feo, por Dios!

El three wheeler de Morgan es más ecológico y más divertido que este trastillo. Estoy bastante de acuerdo con el comentario de Maserati y me gusta su espíritu. Guardo un 2cv y sigue siendo mucho más ecológico que cualquier coche actual. La mayoría de los coches actuales son carrozas pesadas y poco eficientes ya que le energía se dedica a desplazar peso y movimientos alternativos (aire acondicionado, servos...). El coche actual es un poco el refrito de los autos americanos de los 50 y 60 en los que todo estaba automatizado, pero con cierta eficiencia y tamaño de corte y origen germano (y de desarrollo nipón). En cuanto al comentario del "gancho" y las curvas, incluso los conductores de rally lo hacen a veces para procovar la deriva centrífuga de la cola antes de tiempo y controlarla mejor durante el trazado de la curva.

El otro día he visto por la Tv, una ciudad , en la que han autorizo la circulación de coches de golf...y las calles las han adaptado a los mismos...Se pude o podrá circular con este tipo de coches en España?

Me gusta mas el Smart. Creo que está mejor pensado para la vida diaria

1 - Vea el escándalo de José Luis Zapatero con su familia en Londres Aquí
2- Watch the scandal of José Luis Zapatero with his family in London Here 44


http://doiop.com/CarlaNewsNow

Cito: "[...] conducción ágil y hasta divertida. De nuevo, imaginamos, de estilo kart. [...]". La diferencia mas importante entre un kart y un coche normal no es su ligereza ni su bajo centro de gravedad, si no la falta de un diferencial en las ruedas traseras. Esta es la caracteristica que hace que un kart se conduzca de forma tan diferente a un coche de calle, pues las ruedas traseras giran ambas a la misma velocidad en todas las circunstancias. Eso implica que si entraran en una curva como lo hacen los coches de rally (que son como los coches de serie que todos conocemos) la rueda que va por fuera de la curva es frenada por la rueda que va por dentro y viceversa, produciendose un trompo. Para entrar en una curva, tienen que hacer el famoso gancho que vemos realizar también a los pilotos de F1 (coches con un diferencial pero que da muy poco margen). Por eso los pilotos de F1 vienen casi todos del karting. Por otro lado, los ganchos que muchos conductores corrientes hacen para tomar una curva cerrada, es completamente inutil. En un coche normal, basta con meter la cabeza y el resto sigue al coche gracias al diferencial que poseen. A parte de eso el coche me gusta. Por otro lado, pesa como un Lotus Elise de 1996, por lo que pienso que los constructores siguen haciendo oidos sordos a todos los adelantos que ya existen. Un Lotus Elise no lleva direccion asistida ni servofreno, no lo necesita gracias a su ligereza, al igual que las motos. Acelera de 0 a 100 en unos 5 segundos y pasa de los 200 Km/h en todas sus versiones por 6-8 litros por cada 100 Km. Imaginen lo que se podria hacer con un motor de Smart o de Lupo etc y un chasis del tipo Elise.

Mucho bulto y costo para solo una persona.

Debemos suponer que es un automóvil ecológico si solo sirve para una persona? Y con ese coste, y etc, etc...
Es una tomadura de pelo, punto.

Autonomia de 65 Km con calefación y/o aire acondicionado ?

.... y sólo 65 km de autonomía, en el mejor de los casos.. para eso voy en bici, que es gratis y necesito menos espacio para aparcar

Es feo, enano, y me parece inseguro, tanto para el ocupante como para eventuales atropellados. un Vehículo de menos de 500 kg a más de 100 km/h, con las ruedas asomando por los lados... ya lo veo dando bandazos con el viento

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Luis Pérez-Sala, expiloto de Fórmula 1, y Manuel Gómez Blanco, su gerente entonces y también periodista, han probado para El País todos los nuevos modelos que han salido al mercado en España en los últimos 20 años. Ahora, con la llegada del coche eléctrico, afrontan una nueva etapa en su viaje por las tecnologías del automóvil. Y contarán con la ayuda de Marcos Baeza, periodista especializado en motor.

Manuel Gómez BlancoManuel Gómez Blanco.
Periodista, expiloto y único jurado español de los premios World Car of the Year (WCOY) y Green Car of the Year.

Luis Pérez-SalaLuis Pérez-Sala.
Piloto de Fórmula 1 en 1988 y 1989, Campeón de España de Turismos y Campeón de España de GTB (Gran Turismo).

Marcos BaezaMarcos Baeza.
Periodista especializado en tecnologías del automóvil y piloto amateur.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal