Coche Eléctrico

Coche Eléctrico

La revolución eléctrica del automóvil ya está aquí. El Blog del Coche Eléctrico quiere ser una herramienta para entender uno de los grandes desafíos que afrontará el hombre en los próximos 10 años. Un espacio de debate para conocer las fases del proceso, cómo afectará a nuestras vidas y cómo serán los transportes del futuro aportando argumentos para poner a prueba a los escépticos, a los puristas e incluso a los inmovilistas.

F125!, el coche de pasado mañana según Mercedes

Por: | 19 de octubre de 2011

Mercedes F125!


La movilidad del futuro según Mercedes. Se llama F125! y es un prototipo experimental que explora como serán las berlinas de lujo de 2025. Pero lo mejor es que interpreta como podrían evolucionar las tecnologías actuales. Entre todos los avances que anticipa destacan la conducción semiautomática, el manejo de los mandos por órdenes orales y gestuales -algo similar a la videoconsola Wii- la instrumentación en 3D, la próxima generación de sistemas telemáticos, con acceso permanente a Internet o e-mail sin separar las manos del volante, y los nuevos materiales ligeros, como los plásticos reforzados y la fibra de carbono. Y sobre todo una movilidad sin emisiones que combina una pila alimentada por hidrógeno, nuevas baterías de litio-azufre el doble de potentes que las actuales y recargables por inducción (sin cable) y cuatro motores eléctricos, uno por rueda, que aportarán tracción 4x4 (e4Matic). El resultado es una autonomía de más de 1000 kilómetros sin emisiones directas.

El F125! conmemora los 125 años del primer automóvil, que fue una creación de Mercedes. Pero es, en especial, un ejercicio de imaginación que reinterpreta todos los elementos de los modelos actuales, desde las formas y los materiales, hasta la mecánica, el diseño interior, los equipamientos y las ayudas electrónicas a la conducción. Y todo con una base científica que no renuncia a la utopía, pero evitando caer en la ciencia ficción.   

Mercedes F125! interior

 

Una carrocería muy ligera e innovadora
Lo primero que llama la atención del F125! es la carrocería, que incluye cuatro plazas individuales y dos puertas con apertura tipo alas de gaviota y sin pilar central entre ellas para facilitar el acceso. La clave para poder eliminar esta pieza está en la elevada rigidez de la estructura, aunque lo más meritorio es que se ha logrado reduciendo a la vez un 40% el peso del conjunto frente a un modelo actual del mismo tamaño. Y es que el esqueleto interno del F125! combina los materiales más avanzados, desde aceros especiales de alta resistencia, hasta aluminio y sobre todo plásticos especiales reforzados con fibra de carbono. El resultado es una carrocería de solo 250 kilos que contribuye también a disminuir el consumo. Y gracias a la construcción ligera de las puertas de alas de gaviota se han podido eliminar las antiestéticas bisagras habituales en las puertas convencionales. Así, se abren y cierran con unos actuadores electrohidráulicos integrados en el techo y con unos amortiguadores de gas ocultos. Además, los largueros delanteros y traseros del chasis están fabricados en plástico reforzado con fibra de carbono y ofrecen una capacidad de absorción de energía cinco veces mayor que los tradicionales, lo que mejora la seguridad de los ocupantes en caso de impacto.

Mecánica de hidrógeno evolucionada
El F125! equipa una mecánica híbrida enchufable, formada por una celúla de combustible y baterías de litio-azufre. Estrena una evolución del sistema de propulsión con pila de hidrógeno que Mercedes ha utilizado para equipar una pequeña flota del modelo Clase B F-Cell que ha dado la vuelta al mundo en 2011 (F-Cell World Drive) recorriendo 30.000 kilómetros en 125 días. Esta tecnología permite generar  electricidad a bordo mediante una reacción química: el hidrógeno del depósito y el oxigeno del aire se mezclan dentro de la pila, producen electricidad y generando calor y vapor de agua como únicos residuos. Así, utiliza el hidrógeno como combustible para alimentar cuatro potentes motores eléctricos montados uno en cada rueda, que ofrecen prestaciones “marcadamente deportivas” según la marca, y aportan también tracción 4x4. El sistema modular de la mecánica incluye componentes perfeccionados del superdeportivo eléctrico SLS AMG E-CELL, y logra un rendimiento brillante sin ninguna emisión directa: 170 kw o 231 CV en régimen continuo y una potencia máxima puntual de 230 kw o 313 CV.
Con todo este poderío a su servicio, el F 125! acelera de 0 a 100 km/h en 4,9 segundos y alcanza 220 km/h. Pero las prestaciones no impiden ofrecer un consumo mixto en el ciclo normalizado europeo de solo 0,79 kilogramos de hidrógeno cada 100 kilómetros, lo que equivaldría a 2,7 litros de gasóleo.

Mercedes F125! mecánica

Depósito de hidrógeno integrado en la estructura
La otra novedad mecánica importante es la tecnología revolucionaria que aplica el F125! para almacenar el combustible. Mercedes propone una solución todavía en investigación básica que abre nuevas posibilidades a la arquitectura y autonomía del coche. Consiste en un depósito, integrado en la estructura de la carrocería, que almacena hidrógeno por absorción en un cuerpo sólido, como si fuera una esponja. Los depósitos de hidrógeno actuales están fabricados con aceros especiales reforzados con fibra de carbono para poder soportar presiones de hasta 700 bares. Y aparte de ocupar más espacio y tener que ir protegidos dentro de una jaula especial, aumentan mucho el peso del coche. En cambio, el depósito MOF (Metal Organic Framework o estructura metálica orgánica) que presenta Mercedes en el F125! puede llenarse a 30 bares o menos, y como con esta presión no hace falta que sean cilíndricos, se pueden integrar mejor en el centro del piso de la carrocería, detrás de los asientos delanteros, para que vayan más protegidos en caso de accidente y contribuyan además a reforzar el chasis. Si todo va bien, en 2025 se podrían almacenar unos 7,5 kilos de hidrógeno en un depósito muy compacto, lo que permitiría alcanzar las autonomías de los diésel sin restar espacio a los pasajeros ni reducir el maletero.

Baterías de litio-azufre: más compactas y potentes
El F125! incorpora también nuevas baterías de litio-azufre, una tecnología que Mercedes está desarrollando al mismo tiempo que perfecciona las actuales de iones de litio e investiga también las de litio-aire. En este caso tienen 10 kWh de capacidad, van situadas detrás de los asientos traseros y ofrecen 50 kilómetros de autonomía. Están pensadas para circular en ciudad e incorporan también un dispositivo de carga por inducción (sin cables) que se puede programar a través de teléfonos inteligentes. La marca alemana espera que estas baterías puedan ofrecer 350 Wh por cada kilo de peso, lo que supone el doble de la capacidad actual o la misma con la mitad de peso, según se elija. Pero todavía están en fase de investigación y la evolución es difícil de prever. Sin embargo, la combinación de estas baterías con el sistema de tracción integral e4MATIC del F125! permitirá además recuperar mucha más energía para recargarlas cada vez que se desacelera o frena: cada motor recupera de forma independiente. Y también contribuirá a mejorar la seguridad al poder distribuir la potencia a las cuatro ruedas de forma instantánea e independiente según las necesidades del momento.
Pero lo realmente interesante es que este conjunto mecánico ofrece una movilidad totalmente libre de emisiones directas con una autonomía de hasta 1.000 kilómetros y sin restricciones en el uso diario. Y todo con unas prestaciones excelentes y un alto nivel de confort.

Mercedes F125!

Ayudas a la conducción: el copiloto electrónico y la movilidad inteligente
“La interconexión en red e Internet sirven de base para una nueva dimensión de la eficiencia y el confort en los automóviles del futuro”, asegura Mercedes. “Y la interconexión en red de las cosas materiales, constituirá junto con la «cloud», la nube de datos accesible desde cualquier lugar, el próximo paso en esta dirección” abunda la marca alemana. 

El F125! incluye nuevas funciones que ayudan a llegar al destino con rapidez, seguridad y sin estrés. Así, detecta obstáculos antes de que el conductor pueda verlos y reconoce situaciones de peligro antes de que se conviertan en una amenaza. Esta tecnología se basa en la comunicación entre vehículos y se inspira en el intercambio de información que realizan las bandadas de pájaros o los bancos de peces para desplazarse en grupo sin colisionar. El sistema comunica al coche con su entorno incluyendo los centros de información de tráfico e incluso los demás coches. Y en el futuro se espera que el automóvil pueda transmitir datos del tráfico en tiempo real para que puedan ser aprovechados por otros conductores: permitirán buscar itinerarios menos congestionados en caso de atascos o accidentes, recibir avisos de la llegada de una ambulancia antes de verla, o incluso optimizar el funcionamiento de los semáforos en función del tráfico.
Además, el sistema Advanced Driving Assist del F125! puede conducir el vehículo automáticamente en carreteras y autopistas de más de dos carriles realizando cambios de carril e incluso adelantamientos. Para lograrlo utiliza unos sensores que “observan” los movimientos de los demás coches y permiten al conductor relajarse, aunque sin soltar el volante, y volver a recuperar el control de la conducción cuando lo desee. 

Sistemas de Información y entretenimiento con mandos orales y gestuales
El F125! presenta un adelanto de los futuros sistemas telemáticos de Mercedes. El objetivo es lograr que el coche entienda el lenguaje y los gestos del conductor y sea un interlocutor personal atento a cualquier deseo de los ocupantes. 

La tecnología Natural Handling, por ejemplo, permite manejar muchas funciones con órdenes orales, gestos y un panel táctil. El sistema de reconocimiento de voz se complementa con las aplicaciones disponibles en Internet. De esta forma, el conductor puede controlar de forma verbal el navegador, recibir y enviar mensajes de texto, emails o notificaciones de Facebook, actualizar su agenda, conocer las últimas noticias, seleccionar la música según su estado de ánimo o los videos para los pasajeros, pedir la cotización de un valor en bolsa… Y  todo de forma sencilla e intuitiva sin separar las manos del volante.    

Mercedes F125! telemática

El dispositivo Seamless Experience ofrece funciones basadas en el “Cloud Computing”, la nube de datos, para que los desplazamientos en el coche no supongan un paréntesis en la vida digital de los ocupantes. Por ejemplo, permite reanudar la lectura del audiovideo que quedó a medias la noche anterior, el programa de TV que se estaba viendo en el desayuno, la reproducción oral de los mensajes que llegan al móvil o la agenda del día… Además, el conductor podrá empezar la jornada escuchando el informe del tráfico de su trayecto, oyendo una selección de las noticias que le interesan o recibiendo el parte meteorológico del lugar de destino. Incluso contará también con un Social Community Asistant que permitirá seleccionar las llamadas de personas autorizadas o “inoportunas” durante el viaje, anunciar su hora de llegada o bloquear las llamadas de trabajo en el fin de semana. 

El Remote Convenience es otra función disponible que aprovecha la conexión permanente a Internet. Así, el F125! pasa a formar parte de la nube de datos y permite programar, desde el ordenador personal o el móvil, el navegador o la climatización personalizada en cada plaza del coche. Además, el conductor recibe una alerta en cuanto se abren las puertas o el maletero, o cuando alguien intenta mover el coche (grúas, robos...).

El Sensory Perfection incluye pantallas de alta definición que hacen de instrumentación y se manejan con dos mandos táctiles integrados en el volante: detectan el movimiento de los dedos, incluso unos milímetros por encima de la superficie. El sistema permite agrupar la información de diferentes maneras según las preferencias personales: por ejemplo, que el conductor solo vea la velocidad, las indicaciones del navegador y las imágenes de los retrovisores. En el lado del copiloto hay también una pantalla de 17 pulgadas escamoteable. Se maneja con gestos para que incluso el pasajero que va sentado en el asiento trasero derecho pueda ver una película sin tener que tocar el panel cuando el asiento de delante no está ocupado: solo tiene que plegar el respaldo. 

Por lo demás, las puertas de alas de gaviota se abren y cierran sin necesidad de tocarlas: basta pasar la mano por un sensor de captación colocado en la ventana lateral trasera. Los espejos exteriores y el retrovisor interior se ha sustituido por una pantalla de alta definición que permite ver las imágenes captadas por una cámara situada en la tercera luz de freno trasera.

Reivindicación de las utopías
El hecho que muchas de las tecnologías que anuncia el F125! tengan suficiente base científica para convertirse en realidad a medio plazo, y algunas incluso antes, permite a Mercedes finalizar el dossier informativo de su prototipo con una reivindicación del derecho a la utopia: “En las visiones del futuro automovilístico se han borrado los límites entre los usuarios individuales de las vías, haciendo prácticamente superfluas las señales de tráfico. El peligro de colisiones se previene intercambiando información a la manera de las aves o los bancos de peces. Al tiempo que aumenta la eficiencia, disminuye el espacio necesario para la infraestructura y se reduce el estrés en la vía pública. A todo esto se suman los beneficios colaterales de la circulación rodada sin emisiones, que transformarán nuestra vida. Con la desaparición de los gases contaminantes y el ruido de los motores se restablecerá
el atractivo de las transitadas avenidas urbanas como lugares para vivir e ir de compras. Se podrán reconvertir las carreteras de circunvalación. Desaparecerá la estricta separación entre zonas residenciales, zonas recreativas y vías de tráfico, y se abrirán las puertas a una nueva y revolucionaria arquitectura urbana. El F125! es una contribución concreta y real a la realización de estas utopías. Y vale repetirlo: es un coche para disfrutar a fondo de la conducción”.

Mercedes F125! trasera

Datos técnicos del Mercedes-Benz F 125!
Longitud: 4,998 metros
Anchura: 1,980 metros
Altura: 1,430 metros
Volumen del maletero: 470 litros
Peso: 1.700 kg
Llantas: 7 ½ x 23
Neumáticos: 245/35 R 23
Potencia máxima motores traseros: 100 kW / 136 CV cada uno
Par motor de los motores traseros: 200 Nm cada uno
Potencia máxima motores delanteros: 50 kW / 68 CV cada uno
Par motor de los motores delanteros: 75 Nm cada uno
Potencia combinada en régimen continuo: 170 kW / 231 CV
Potencia combinada máxima: 230 kW / 313 CV
Aceleración 0-100 km/h: 4,9 segundos *
Adelantamiento 80-120 km/h: 3,2 segundos *
Velocidad máxima: 220 km/h *
Consumo de hidrógeno: 0,79 kg/100 km **
Emisiones de CO2, ciclo mixto: 0 g/km
Autonomía total ciclo normalizado europeo: 1.000 km
Capacidad del depósito de hidrógeno: 7,5 kg
Capacidad energética batería de litio-azufre: 10 kWh

*valores objetivo
**equivalente a 2,7 litros de diésel

 

Hay 16 Comentarios

Sin duda, los vehículos eléctricos deben ser el futuro de la conducción. Destacaría 5 razones:
1.- Diseño moderno y un alto grado de innovación técnica
2.- Consumo
3.- Precio
4.- Seguridad
5.- Reducción de la contaminación medioambiental

Debemos ser solidarios y conscientes del futuro que nos espera!

Interesante la apuesta por baterías de litio alternativas, quizá tenga su aplicación práctica en las bicis eléctricas en un futuro cercano

Alucinantes expectativas nos ofrece Mercedes para la movilidad de pasado mañana... siempre que tengamos un bolsillo holgado y aparcamientos XXL disponibles. Dicen que con coches como ese las calles con tráfico intenso volverán a ser disfrutadas por todos. También podría ocurrir ya hoy con un invento más revolucionario si cabe: la bici eléctrica.

Me gusta, pero tengo la sensación de mucho tiempo perdido, de que bastante de esto, sobre todo en lo referente a la motorización, podía estar ya en el mercado hace tiempo. De todas maneras bienvenido sea.

No sé, pero, los que tengan este tipo de coches ,¿donde aparcan ? para tener tanto espacio a la hora de abrir esas puertas. En medio del Campo , no?

¿De verdad necesitamos correo electrónico hasta en el coche? ¡Pues qué futuro más mier*a nos espera!

Papa regalamelo para navidad!!

Y lo mas curioso es que seguramente los futuros avances sena mas espectaculares y no guarden mucho parecido con esto.

Eso de que sera el coche de pasado mañana no lo tengo claro. Algunos detalles tecnicos tardaran bastante en llegar no porque no sean viables sino por sus precios prohibitivos, sin ir mas lejos una pila de hidrogeno eficiente puede costar mas que muchos coches del mercado actuales.

Elena, usted pretende que Mercedes diseñe sus vehiculos de acuerdo a la dieta hipercalorica y el poco aprecio por los deportes de su suegro?????????

Si los comentarios son guasones pues olé la gracia, pero si son serios la verdad es que da bastante pena que seamos así. Las nuevas tecnologías en todos sus ámbitos son las que nos harán ser más competitivos en el presente y en el futuro, de lo contrario nos vamos a convertir en un país del tercer mundo, con nuestros ladrillos y nuestros coches de más de 20 años, peleando por hacer los trabajos peor pagados y con las peores condiciones laborales. Sigan ustedes protestando desde el sofá, quejándose por todo y criticando todo. En fin, una pena de sociedad miope.

Mi suegro es alemán, mide 1,80 m, pesa 120 Kg y tiene más de 70 anos. Como él hay muchos en Alemania y, poco a poco, en el resto de Europa: más altos, más viejos, más gordos. Mi suegro tenía la ilusión hace 17 anos de comprarse un mercedes deportivo, como ese, con todas las prestaciones que la marca ofrecía en su momento. El único problema... los asientos bajitos, como corresponde a un diseno aerodinámico, con lo que mi suegro lo tuvo que vender a los cinco anos porque no conseguía entrar en el coche y la conducción, con su barriga (que entonces tampoco era tan prominente) le era insufrible... y la cosa iba a peor con el paso del tiempo. Resultado: se compró un Renault Megane, de esos altos, no tan aerodinámico, ni tan deportivo, pero más práctico y en el que entraba a la perfección... Están disenando coches irreales para una sociedad que evoluciona de otra manera distinta... Pero, bueno, los ingenieros alemanes ya se sabe, no se están llevando a los espanoles? Pues eso.

Teniendo en cuenta que al final de este año, el 50 % del parque automovilistico español tendrá más de 10 años, espero y deseo que este mercedes se pueda comunicar con mi talbot solara de 30 años, jejeje¡¡

Este tipo de artículos sobre futuros automóviles me resulta tan atractivo dado que si en la actualidad la industria automotriz ha conseguido modelos de un nivel aparentemente inmejorable ( aunque claro está que a la mano de aquellos que pueden pagarlo) lograr imaginarme los modelos del futuro me resulta de ciencia ficción. Muy buen artículo.
muchas gracias.

Tó mentira. Lo han sacao de la guarra de las galaxias. Donde esté mi Ibiza de 70 jamelgos...

PUEDE QUE PUDIERE SER UN EJEMPLO EN CUANTO A EVOLUCION TECNICA, SEGÚN ES QUASI NORMA EN LOS PRODUCTOS GERMANOS. PERO EN CUANTO AL DISEÑO Y ALGUNAS PAUTAS BASICAS ES REALMENTE MUY OBSERVABLE. QUE ES ESO DE "ALOJAMIENTO DE MOTOR" O AL MENOS ASI LO SIMULA POR DELANTE DEL CONDUCTOR (DECADA DEL 30?) EN CUANTO A PREMISA BÁSICA, AUN SIGUEN EXISTIENDO DUDAS, EN PROPULSION ELECTRICA, EN CUANTO A OPTAS POR UN MOTOR EN CADA RUEDA? A VER INGENIEROS O DISEÑADORES PODRIAIS ENTRAR EN EL SIGLO XXI? SI VOUS PLEZ?

Eso de que no vuele, no acaba de convencerme...
Pero condensador de fluzo llevará, ¿no?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Luis Pérez-Sala, expiloto de Fórmula 1, y Manuel Gómez Blanco, su gerente entonces y también periodista, han probado para El País todos los nuevos modelos que han salido al mercado en España en los últimos 20 años. Ahora, con la llegada del coche eléctrico, afrontan una nueva etapa en su viaje por las tecnologías del automóvil. Y contarán con la ayuda de Marcos Baeza, periodista especializado en motor.

Manuel Gómez BlancoManuel Gómez Blanco.
Periodista, expiloto y único jurado español de los premios World Car of the Year (WCOY) y Green Car of the Year.

Luis Pérez-SalaLuis Pérez-Sala.
Piloto de Fórmula 1 en 1988 y 1989, Campeón de España de Turismos y Campeón de España de GTB (Gran Turismo).

Marcos BaezaMarcos Baeza.
Periodista especializado en tecnologías del automóvil y piloto amateur.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal