Coche Eléctrico

Coche Eléctrico

La revolución eléctrica del automóvil ya está aquí. El Blog del Coche Eléctrico quiere ser una herramienta para entender uno de los grandes desafíos que afrontará el hombre en los próximos 10 años. Un espacio de debate para conocer las fases del proceso, cómo afectará a nuestras vidas y cómo serán los transportes del futuro aportando argumentos para poner a prueba a los escépticos, a los puristas e incluso a los inmovilistas.

Cargue su coche eléctrico con el sol

Por: | 17 de noviembre de 2011

Fotolinera de la Universidad de Álcala, Madrid

La primera fotolinera de España ya está en marcha
. Se trata de una estación de recarga para vehículos eléctricos alimentada con placas solares. Aporta electricidad limpia, procedente de una fuente renovable, y permite llenar las pilas de cuatro coches y cinco bicicletas. Funciona desde el pasado siete de noviembre en la Universidad de Alcalá, en Madrid, concretamente en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I. De los equipos y la instalación se ha ocupado la empresa española Sendekia.

Con un potencial energético de 5.600 kWh anuales, la fotolinera puede abastecer a los vehículos eléctricos de la Universidad y también a los de los conductores particulares. La estación de recarga es, por tanto, de uso mixto, tanto interno como público. Cuenta con 15 placas solares y nueve tomas totales.

De las cuatro tomas para coches, que sirven también para motos y otros vehículos eléctricos, dos son inteligentes y permiten controlar a distancia (desde un teléfono móvil, por ejemplo) el proceso de recarga. Las otras dos son convencionales. Las dos inteligentes están formadas por un acoplador Schuko, o de enchufe normal, y otro Mennekes. Las dos convencionales son Schuko. Ahora, todas otorgan una potencia máxima de recarga de 3,6 kw (230 voltios por 16 amperios), por lo que recuperar los 24 kWh de las baterías de un Nissan Leaf llevaría unas siete horas, ocho teniendo en cuenta fluctuaciones en la tensión y otros factores que puedan reducir el rendimiento de la conexión. 

Fotolinera, vehículo en carga

Sin embargo, la toma Mennekes tiene una capacidad superior, y puede funcionar también en modo trifásico (en vez de monofásico, como los Schuko) y alcanzar 400 voltios y 32 amperios, lo que otorga una potencia de carga semi rápida de 22 kw. Así, el tiempo de espera se reduce a poco más de una hora en el caso del Leaf.

Rosendo Elvira, Director del Jardín Botánico y promotor de la fotolinera, señala que la “instalación está ya lista” para funcionar en modo trifásico, aunque faltaría el poste correspondiente. El objetivo es ir ampliando la instalación paso a paso.

El proyecto inicial consistía en poner 15 placas y dos tomas inteligentes, aunque Elvira decidió completar la instalación con otras dos tomas más para coches y otras cinco para bicis. El director añade que espera poder colocar una “placa solar más para las cinco tomas de bicicletas", e incluso reforzarla con unos “acumuladores” para almacenar energía.

La estación fotovoltaica está pensada para recargar vehículos eléctricos, pero cuando esté vacía, la energía se derivará directamente al Jardín, que de esta forma podrá reducir su factura energética.

Las placas solares aportan 3,6 kw con buena radiación solar. Aunque como no se puede depender de las condiciones climatológicas, la fotolinera está también conectada a la red eléctrica, que le aporta otros 10 kw. Estos solo se utilizarán para compensar la falta de sol o los excesos de demanda puntuales.

Elvira indica que la estación de recarga abastecerá a los “vehículos eléctricos que circulen por el recinto universitario”: desde los “servicios de limpieza y seguridad” hasta el “servicio de correo interno”. Pero cualquiera podrá ir a recargar su coche, moto o bicicleta. El objetivo es que todos los jardines botánicos del territorio nacional terminen incorporando puntos eléctricos de recarga y ofrezcan, además, entrada gratuita a los visitantes que acudan en un vehículo eléctrico. 

Fotolinera de la Universidad de Álcala, Madrid

El coste total de la instalación ha sido “inferior a 20.000 euros”,
abunda Elvira. Parece barato. Un solo poste Chademo de carga rápida (50 kw), conectado a la red, sale también por unos 20.000 euros. Aunque eso sí, las placas solares son fijas, en vez de móviles, porque “se iban de presupuesto”, concluye el Director del Jardín.

Las placas móviles van orientándose hacia el sol y aportan un rendimiento superior. Oscar Suárez, especialista en microgeneración de Sendekia, la empresa española responsable de los equipos y la instalación, explica que las placas móviles “con un eje de rotación” mejoran el rendimiento en torno a un “10%”, mientras que las de doble eje pueden superar “el 30%” de mejora.

Son más caras por el sistema mecánico de rotación y, también, porque para poder moverse “deben estar separadas entre si”, dice Suárez, lo que obliga a aumentar las dimensiones de la instalación para alcanzar la misma potencia que con placas fijas. En el caso de la fotolinera del Jardín Botánico alcalaíno, Suárez asegura que con placas móviles habría que poner dos estaciones del tamaño de la actual.

Las placas móviles no aumentan la potencia final, pero proporcionan un rendimiento superior y permiten disponer de esta potencia “durante más tiempo y de una forma más estable”, indica Suárez.

El especialista de la compañía española concreta que las “placas fijas deben mirar siempre al sur”. Y añade que la inclinación ideal “sería la latitud menos unos 10 grados”. Por tanto, para la fotolinera de la Universidad lo suyo serían unos 30 grados. Sin embargo, esta inclinación “afea la estética e incrementa mucho la altura de la instalación”. Sendekia recomienda a sus clientes optar por 15 grados, que es como se han colocado los paneles solares de la estación del Real Jardín.

En vez de conectarse a la red, la fotolinera podría haberse asociado a acumuladores, que cumplirían la misma función de cobertura ante radiaciones solares insuficientes y excesos de demanda de electricidad. Pero Suárez cree que esta solución no compensa “salvo que la instalación esté muy alejada de la red”. Además, poner unas baterías de soporte puede “doblar el coste”.

Hay 24 Comentarios

Que buena idea, muy bien planteado, espero que los ayuntamientos empiecen a hacerse eco. Mas fotolineras y menos polución.

Hola Antony63:
El sistema se puede trasladar a una vivienda individual, como un chalé, sin mayores inconvenientes. La ley lo permite. Solo hay que contar con espacio suficiente. En viviendas comunitarias (incluidos chalés pareados) los vecinos han de aprobar la instalación. En el artículo tienes ya una referencia de precio, pero eso sí, ten en cuenta que las baterías o acumuladores encarecen mucho el conjunto y no resultan recomendables a menos que estés muy alejado de la red eléctrica (una vivienda en mitad del campo). Empresas como Sendekia (paneles) y Saft (baterías), entre otras, pueden ofrecerte información adicional y ayudarte a encontrar la solución más rentable.
Un saludo
Un saludo

Buenas tardes!!! Me a interesado mucho la Fotolinera, pero tengo una gran curiosidad, este sistema podría trasladarse a una vivienda particular?; es decir, con unas placas fotovoltaicas, y acumuladores, podría abastacer mi propio vehiculo?, y que precio de coste podría llegar a tener? Tendríamos que tener algún permiso? y realmente podría llegar a ser rentable?

Ya tuve un Peugeot y no vuelvo a repetir. Citröen es de la misma familia: PSA. No los quiero ni regalados: LO JURO.

¿PEUGEOT VA A FABRICAR COCHES ELECTRICOS CON TAL MALA CALIDAD COMO LOS DE COMBUSTIBLE MINERAL? ¿ALGUIEN TIENE ALGUNA INFORMACION?

Una pena que se ayude a los cohes pero no a los kits para bicicletas eléctricas

Lo veo más útil para potencias inferiores como una moto o una bici eléctrica

No soy un experto en estas cosas, pero, por pura lógica ¿no sería posible complementar esa "fotolinera" con unas pequeñas unidades eólicas y hacer a una fotoeolinera? Me parece que son perfectamente compatibles, aumentaría bastante la potencia total y además cuando no hay sol con mucha frecuencia hay viento.

A pesar de las trabas que imponen los lobbies del petróleo, el coche eléctrico ya es una realidad

Es un coste de instalación realmente barato. espero de una que luego de tantas noticias el coche eléctrico sea una realidad en nuestras carreteras

Ya queda mucho menos, incluso para la misma implantación y utilización de las mismas pilas de hidrógeno. Como fuente de energía no fósil, Con un uso de multifunción que incluye la de su uso, para los mismos coches de pilas de hidrógeno. http://cocheshidrogeno.es/

Tarde o temprano se impondrán estos modelos de movilidad.
El avance tecnológico en baterías para automóviles y fuentes renovables no tiene marcha atrás, a pesar del empeño de los lobbies del petróleo y sus políticos en nómina.
El trasporte público vale como alternativa, pero requiere grandes infraestructuras y son muchos los kilómetros de autobuses y trenes vacíos.
La bicicleta, los eléctricos o similares son la solución a la contaminacón, al cambio climático y a los abusos de los oligopolios de los combustibles fósiles.
Cuando antes lo comprendamos antes llegaremos a tener ciudades limpias, mejor salud, industria competitiva y menos conflictos energéticos.

Julio, salud es lo que nos va a hacer falta a todos como se siga imponiendo tu forama de pensar... más nucleares, más térmicas, más motor de explosión... ¿qué pasa, que el hecho de que el momento ideal para recargar un coche sea la noche, implica que no podamos aprobechar espacios del día?¿tu estas todo el santo día conduciendo, no comes, no estudias, no trabajas fuera de él? si hechamos la vista atrás, eres como esos "adivinos" de los años 80 que no entendían como alguien podía pagar 500.000 pts en un PC con impresora, habiendo máquinas de escribir que costaban 20.000.... de inciio todo tiene sus costes y sus pegas, pero el que no vea que el coche eléctrico es el presente y el futuro, es que está ciego.

Habría que conectar el sistema a la red eléctrica, de manera que cuando no hay sol se pudiera cargar. También sería reversible: si no se carga en un punto, se manda a la red donde haya demanda. Por 20.000 euros muchos lugares aislados pueden tener una razón para subsistir: hagan cuentas para que salga rentable una parcela en Los Monegros, Las Bardenas o El Desierto de Tabernas.

El problemas son las placas solares,que ahoran valen de 400-a 500 euros ,una placa que mide aproximadamente 1,50 x 1 metros su potencia ,hablando de las mas potentes 250w ,es decir necesitamos muchas placas.Pero esto esta cambiando se estan haciendo cada dia mas baratas,luego estan los aerogeneradores ,los hay de 400w por 800 euros y de ahi hacia arriba.,consiguiendo una gran instalacion y combinando estas energias se consigue una subestacion a maxima potencia ,con lo cual seria posible cargar en 30 minutos....

Julio, tu punto de vista es respetable, pero no lo comparten los principales fabricantes de coches. Tanto es así que están ya a la carrera para poner coches eléctricos en el mercado y no quedarse descolgados. No creo que estas corporaciones gasten millones de euros de sus accionistas si pensaran que es una entelequia. No sé si has tenido ocasión de probar un eléctrico. Si puedes, hazlo. Quizá añada perspectiva a tu juicio.

Hola a todos.
En realidad no es la primera. Al menos un propietario de Leaf tiene una instalación así para su vehículo. Evidentemente no todo el mundo puede permitirse esto hoy en dia, por motivos económicos o de simple espacio físico. Pero llegará el día en que será muy común ver instalaciones de este tipo , a no mucho tardar. Enhorabuena a los promotores de la instalación , que seguro que han tenido que lidiar con mil problemas y malas criticas.

Esto es de risa, de verdad da pena. Lo que faltaba para que el coche eléctrico perdiera ya el poco sentido que tenía es que pretendieran cargarlo con energía solar. ¿4 coches? será uno cada semana, porque con esas 4 placas no hay para más. Si el coche eléctrico se carga de noche, se usa de día, pero si se carga de día ¿lo usamos un día si y otro no, o compramos dos coches? El coche eléctrico es una entelequia, no hay por donde cogerlo y mucho menos si desmantelamos las centrales nucleares. Un coche no se carga como un móvil. Salud.

La fotolinera ya esta, falta el coche eléctrico. Creo que aun son muy caros, y no todos están dispuestos a pagar solamente por el "pequeño" beneficio de cuidar el medio ambiente. Y tengo un coche eléctrico, gracias a esta web, http://autolibre.blogspot.com/ , y me vendría bien una fotolinera de esas...

Una instalación para el jardín de un unifamiliar y que dé servicio a un coche y una moto puede empezar a ser rentable y de implantación masiva para ciertos sectores, taxis, furgonetas de reparto, smart..

Hola Fernando:
Pues si, la verdad es que parece tarea imposible... Pero supongo (no lo han confirmado) que la fotolinera podrá coger más de 10 kw de la red si lo necesita.
Gracias por tu apunte
Un saludo

Hola Zankudo:
El coste de la instalación incluye las placas, la estructura metálica, las nueve tomas y todo el sistema eléctrico asociado (cableado, etcétera). A mi también me parece barato, pero es lo que dicen, tanto Elvira como Suárez. Es más, si el proyecto se hubiera limitado a la idea inicial, es decir, 15 placas y dos tomas, habría salido todavía más económico.
El asfaltado de las cuatro plazas de aparcamiento no está incluido en el precio.
En cuanto al Leaf, si me permites, creo que no es un error, sino más bien un mal ejemplo. Porque tienes razón, el modelo japonés solo es compatible con recarga convencional y rápida en postes Chademo a 50 kw. Pero no con la semi rápida a 22 kw con acopladores Mennekes. Se trataba de dar una referencia para apreciar los tiempos de recarga.
Un saludo

La potencia total que puede suministar son 13,6 kW (10 kW de la red y 3,6 kW de las placas) por lo que recargar a 22 kW parece tarea imposible.
Como dice Zankudo, ahí sólo podrá recargar los Renault y el Smart a 13,6 kW en el futuro.

Pd. Articulo muy detallado.

Lo mejor de toda la noticia es el coste final de la instalacción: 20.000 €. No me lo termino de creer, pero si es verdad, estas fotolineras deberían extenderse por todo el pais. Incluso me la plantearía instalar en mi casa.

Hay un error en el texto. El Leaf sólo admite hasta 3,3 kW en monofásico en su cargador interno y hasta 50 kW en CC, pero únicamente con sistema ChaDeMo.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Luis Pérez-Sala, expiloto de Fórmula 1, y Manuel Gómez Blanco, su gerente entonces y también periodista, han probado para El País todos los nuevos modelos que han salido al mercado en España en los últimos 20 años. Ahora, con la llegada del coche eléctrico, afrontan una nueva etapa en su viaje por las tecnologías del automóvil. Y contarán con la ayuda de Marcos Baeza, periodista especializado en motor.

Manuel Gómez BlancoManuel Gómez Blanco.
Periodista, expiloto y único jurado español de los premios World Car of the Year (WCOY) y Green Car of the Year.

Luis Pérez-SalaLuis Pérez-Sala.
Piloto de Fórmula 1 en 1988 y 1989, Campeón de España de Turismos y Campeón de España de GTB (Gran Turismo).

Marcos BaezaMarcos Baeza.
Periodista especializado en tecnologías del automóvil y piloto amateur.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal