Pocos, pero interesantes, y están causando sensación en Detroit. Los prototipos VW E-Bugster y Smart for-us, propulsados únicamente con baterías, se están convirtiendo en las estrellas de la muestra estadounidense, el primer certamen de 2012 (del 9 al 22 de enero). Destacan por su diseño vanguardista e innovador, y comparten protagonismo con la última oleada de modelos híbridos que se presentan en la gran capital del motor norteamericana y de los que informaremos en un próximo post.
VW E-Bugster, un escarabajo deportivo que adelanta la tecnología eléctrica del Golf
El E-Bugster reúne dos conceptos interesantes. El primero es un diseño deportivo y rompedor que seduce a primera vista y transforma al nuevo Beetle en un biplaza con aspecto y músculo de ‘pura sangre’. El otro es que desvela, probablemente con bastante fidelidad, como será la tecnología eléctrica que VW estrenará en el Golf Blue E-Motion, la versión totalmente eléctrica del superventas alemán que llegará a lo largo de 2013 como complemento al Golf Twin Drive, con mecánica híbrida enchufable.
El E-Bugster es un prototipo biplaza que anuncia en el nombre su ADN. Así, la letra E es la que utiliza VW para distinguir sus modelos eléctricos. Bug, en cambio, es como llaman los americanos al ‘escarabajo’. Y la terminación Ster viene de Speedster, que es la denominación genérica de los descapotables biplazas.
Lo primero que llama la atención del E-Bugster es la línea, porque aunque comparte la base del nuevo Beetle, se viste con un traje más deportivo y musculoso que sorprende por su carácter y poderío. Mide lo mismo que su hermano de largo, 4,27 metros, pero es nueve centímetros más bajo y otros tres más ancho, lo que estiliza y achata su figura. Destaca la fuerza del frontal, con los faros redondos del Beetle y unas bandas blancas de luces led en forma de C, integradas en el parachoques, justo a cada lado de una prominente entrada de aire que recorre toda la base. Pero lo que marca la diferencia es el parabrisas, más bajo, estrecho y plano, que define su perfil agresivo. En la vista lateral destaca también lo abombado de las aletas y, a partir de los picaportes de las puertas, la capota de aluminio que cubre el techo transforma la zaga del Beetle para convertirlo en un superdeportivo radical que recuerda un poco en su estilo a los primeros Porsche 911.
Por lo demás, el interior incluye un diseño futurista con dos buenos asientos y multitud de detalles sofisticados que crean un ambiente de lo más seductor. Entre ellos destaca el botón de arranque, que al pulsarlo ilumina en blanco unas bandas de un milímetro de ancho que recorren los asientos y las entradas de aire de la climatización y después pasan a un color azul suave y relajante. Sin embargo, lo mejor de la arquitectura del E-Bugster es que como comparte la base y el chasis del Beetle, que tendrá también una variante descapotable, la inversión para añadir esta tercera carrocería sería bastante asequible, porque permitiría aprovechar muchos componentes del Beetle Cabrio. Además, el prototipo tiene padrinos importantes, entre ellos Walter Da Silva, responsable de Diseño del Grupo VW, que está terciando para que se haga realidad.
115 CV y 180 kilómetros de autonomía
La mecánica es el otro aspecto más llamativo del E-Bugster, porque anticipa como será la tecnología de propulsión eléctrica de VW. Así combina un motor eléctrico de 115 CV (85 KW) que pesa solo 80 kilos y se alimenta con un módulo de baterías de iones de litio situadas debajo de los asientos delanteros. Tienen 28,3 kWh de capacidad, en torno a un 15% más que las del Nissan Leaf actual (24 kWh). Sin embargo, sorprende que la autonomía anunciada sea muy similar a la del familiar japonés: 180 kilómetros en ciudad en el VW, frente a 175 en el Nissan. En contrapartida se pueden recargar en tan solo 35 minutos, porque el E-Bugster incluye ya el sistema de recarga avanzada denominado CCS, que han desarrollado en común VW, Audi, BMW, Mercedes, Porsche, Ford y GM-Opel. Y también recupera la energía cinética al frenar y la transforma en energía eléctrica para recargar las baterías.
Smart for-us, el pick up urbanita y ecológico del Siglo XXI
El otro protagonista eléctrico del Salón de Detroit es el Smart for-us, que ya en su denominación refleja un guiño de la marca alemana al mercado estadounidense: se puede interpretar como Smart para nosotros (for us) y también como Smart para US (United States o Estados Unidos).
El Smart for-us es un mini pick-up o camioneta con caja de carga separada, el tipo de modelo más popular en Estados Unidos. Sin embargo, al contrario que los enormes pick-up norteamericanos, grandes devoradores de combustible con sus potentes motores V8, el for-us tiene unas medidas mínimas y una mecánica totalmente eléctrica que lo hacen plenamente compatible con el medio ambiente. Y sobre todo propone un nuevo concepto de movilidad urbana, porque aparte de poder alojar dos pasajeros, incluye también espacio y unos soportes especiales para llevar dos bicicletas eléctricas con sus correspondientes enchufes para recargarlas a bordo. El objetivo es ofrecer un coche urbano que permita desplazarse de casa al centro de la ciudad o al trabajo y seguir luego circulando por el casco urbano o zonas restringidas al tráfico utilizando las bicis eléctricas sin producir emisiones contaminantes.
El prototipo for-us se inspira en el Smart forvision presentado en el pasado Salón de Fráncfort, que anunciaba ya algunos rasgos estéticos y estilísticos del nuevo Smart que llegará en la próxima primavera, como el frontal, los faros y los pilotos traseros. Sin embargo, es casi un metro más largo (3,54 metros) y añade por detrás de los asientos delanteros una pequeña caja de carga con 90 centímetros de longitud que incluye unos soportes para transportar dos bicicletas eléctricas Smart e-bike. El portón de carga se abre eléctricamente y se desliza hacia abajo 28 centímetros para facilitar la carga.
El interior incluye también otros detalles sofisticados. Así en lugar del retrovisor lleva un soporte para colocar un Smartphone que recoge las imágenes captadas por una cámara de ayuda al aparcamiento situada en la parte trasera.
Por lo demás, el Smart for-us comparte la misma mecánica del futuro Smart ed eléctrico que saldrá la próxima primavera. Así, incluye un motor eléctrico de 75 CV (55 kW) y 130 Nm de par o fuerza de empuje, alimentado por unas baterías de iones de litio de 17,6 kWh de capacidad que en esta versión permiten alcanzar 120 km/h de velocidad máxima y se recargan en 3 horas y media. Y aunque no se anuncia la autonomía, deberá estar sobre los 130 kilómetros. Además, como equipa llantas de 18 pulgadas con neumáticos mixtos Michelin 235/55/18 y la carrocería tiene cinco centímetros más de altura al suelo que un Smart normal, permite circular por pistas de tierra, por ejemplo para trasladar las bicis al campo. Incluso el for-us está pensado ya para poder incorporar dos motores eléctricos en las ruedas delanteras y proporcionar tracción al eje delantero para disponer así de tracción 4x4.
Hay 59 Comentarios
Petor: en España más del 50 % de la generación eléctrica está libre de emisiones. No es correcto pues el 20 % que pones en tu post.
Publicado por: LMS | 23/01/2012 7:30:01
El coche eléctrico es una entelequia. Están haciendo pensar a la gente que un coche se carga como un móvil, y no tiene nada que ver. No hay por donde cogerlo, ni por coste, ni por autonomía, ni por infraestructura. Como ejemplo el twizy de renault, que siendo poco más que una bicicleta viene a ser el único coche que tendría un poco de sentido. Pués sólo el alquiler de la batería sale por 50 %u20AC al mes. Y al loro, que no lleva ventanillas porque al no tener calefacción, de otro modo se le empañarían los cristales. Y atención, que los modelos más grandes llevan calefacción de gasoil, señores. No es éste el momento, quizá dentro de 20 años. En este país, según estamos no podemos invertir en esta fantasía, no hay por donde cogerlo; al tiempo. En Francia donde la electricidad se genera con nucleares, se lo podrían pensar, pero aún así veo difícil que se implante con éxito. Y totalmente de acuerdo con Ingeniera #4. Habría que hacer pagar buenos impuestos a la gente que compra esos todoterrenos gigantes, que consumen 4 veces más que un coche normal y que no tienen ningún sentido si no es para un uso profesional. Salud
Publicado por: Julio | 22/01/2012 21:19:09
los coches eléctricos del salón de Detroit han sido una auténtica maravilla, sin duda el futuro de los coches eléctricos está por escribir.
Publicado por: Polka | 18/01/2012 13:11:24
No es cuestion de usar un adjetivo u otro, en función de las diferentes opciones personales.
Sino que es cuestión de elegir de entre todas, las mejores;
De entre todas las opciones más economicas y más viables, más seguras, y menos contaminantes, de residuos iniciales y finales, para el coche con la Pila de Hidrógeno.
Por lo que ni siquiera, el adjetivo apeztezca, soluciuona dicho problema.
Sino de buscar las soluciones, en las que las Pilas de Hidrógeno sean alimentadas, REALMENTE, con Fuentes de Energías Renovables Rentables . Y de Origén No Fósil.
Que Son Mucho Más Seguras Además .Y Nada Contaminantes Tampoco.
NI DESDE EL INICIO, DEL CICLO DE PRODUCCIÓN O DE GENERACIÓN DE DICHA ENERGÍA ELÉCTRICA, PARA LA PRODUCCIÓN, DE LA PILA DE HIDRÓGENO,
HASTA SU MISMO PRODUCTO FINAL, O RESIDUO FINAL,
DE LA PILA DE HIDRÓGENO;
QUE ES SOLAMANETE; AGUA. o H20. Javi
Publicado por: PONPILDH | 15/01/2012 22:39:08
Javier. Creo que debes informarte mejor. No hay ningún sistema de recarga comercial, hoy en día, que cargue las baterías en siete minutos. Solo en laboratorios. El más potente que hay ahora es la recarga rápida que utiliza el estándar japonés Chademo, con postes que funcionan a 50 kw de potencia. Por eso pueden llenar al 80% las pilas de modelos como el Nissan Leaf (24 kWh) en aproximadamente 30 minutos, o las de un Mitsubishi i-MIEV (16 kWh) en unos 20 minutos.
El cambio de baterías solo lo propone Renault, y no Nissan. Y en realidad es de la empresa Better Place. Solo funciona con normalidad en Israel, porque se llegó a un acuerdo con este Gobierno para poner en marcha un proyecto completo de movilidad que incluía el coche Renault Fluence ZE y estas estaciones de recarga. Todo, fuertemente subvencionado. En Europa solo hay una estación de cambio de pilas, y está en Dinamarca. Estas estaciones cuestan un mínimo de un millón de euros, y obligan también a tener un elevado almacenaje de baterías. Aparte de que únicamente son compatibles con un tipo de baterías y soportes especiales de quita y pon en el coche. Y estos aspectos, de generalizarse, limitarían la evolución, porque se eliminaría la competencia: todos los fabricantes deberían utilizar las mismas pilas y los mismos anclajes al coche, restringiendo las posibilidades de diseño de los vehículos y la opción de incorporar baterías con otras formas y características. Es lo que dicen los ingenieros especializados en el tema.
Más cositas. Si te proyectas al futuro y haces una estimación de lo que puede llegar a costar la electricidad, deberías hacerlo también con el petróleo, no?. Porque los analistas señalan que, con el enorme aumento de demanda que va a suponer la motorización masiva de países como China, India, Rusia, entre otros, que tienen todavía ratios muy bajos de coches por cada mil habitantes, el barril puede llegar a costar 200 dólares en solo una década.
Y que es eso de comparar el coste de recarga de un eléctrico con un litro de combustible. Nada que ver. La recarga completa de un eléctrico (de día; de noche baja a unos dos euros) sale por unos 3,5 euros (Nissan Leaf) y da para recorrer hasta 175 kilómetros (Leaf de nuevo). Es decir, que el coste por kilómetro recorrido es una ocho veces menor que en un modelo diésel. Y sin emisiones.
Si los coches eléctricos consumen electricidad procedente de una fuente renovable (eólica, solar...) su balance ecológico es cero. Si la electricidad es sucia, si proviene de centrales térmicas, seguirán sin tener emisiones directas al circular pero si es cierto que tendrán emisiones indirectas asociadas.
Según un estudio de la Unión Europea, un modelo eléctrico en Francia emitiría unos 12 g/km de CO2 (porque en este país la mayor parte de la electricidad se produce con energía nuclear). En cambio, en Grecia (sin centrales nucleares y con una producción de electricidad bastante sucia) subiría a unos 90 g/km de CO2. En España, donde ya un 20% de la electricidad es limpia, se quedaría en unos 40 g/km.
En cuanto a los coches de hidrógeno, no se trata de que podamos elegir la tecnología que más nos apetezca, sino la que esté más madura a nivel comercial. Los modelos de hidrógeno son el futuro, pero no todavía. Aún salen demasiado caros, más todavía que los eléctricos con baterías, en parte por los materiales preciosos que se utiizan en las células de combustible (como el platino) y la complejidad técnica de los depósitos de hidrógeno, tanto de los que almacenan en estado líquido (BMW) como gaseoso (Honda, Toyota, Mercedes, Opel....).
El FCX que mencionas, al igual que otros, se alquila en pequeñas series en EE UU y Japón para ensayar en condiciones reales el hidrógeno y los componentes asociados. Y parece que todo va bien, pero aún queda. Todavía son prototipos, y no modelos de serie.
Perdón por el rollo. Pero es que creo que los comentarios gratuitos no aportan nada y lo único que hacen es confundir.
Saludos
Publicado por: petor | 15/01/2012 12:27:50
No es así Javi; Si se obtiene la energía para las Pilas de Hidrógeno De fuentes de Energía Renovables de Origen No Fósil; En las que el único residuo de todo el ciclo completo energetico de generación de energía, es el mismo producto o residuo final de las Pilas de Hidrógeno. Que es solamente Agua o H2O, Javi.
Publicado por: PONPILDH | 15/01/2012 1:45:12
POMPILDH. Es cierto que el residuo que suelta el coche e 0% contaminante, pero la obtención de la energía si que resulta contaminante(y además bastante). Aún así seguirá siendo mucho menos contaminante en general que uno de combustión interna alimentado con gasolina o diésel(no con biodiésel, por ejemplo). Sin duda yo apostaría mucho antes por el hidrógeno que por la electricidad sin más, y la gasolina o el diésel. Pero no es coerto que no sea contaminante, en su producción se contamina con los métodos actuales.
Publicado por: Javi | 15/01/2012 0:55:47
No amigo Luis NB. Lo que no dicen en el artículo, es que son 35 minutos para una carga del 80%. Y los hay ciertamente mejores, que son capaces de recargar hasta en 7 minutos, al 80%. Y tanto Renault, como Nissan proponen ideas como que en vez de repostar de manera tradicional, se cambien las baterías gastadas por unas recargadas en la misma "electrolinera".
Pero la carga completa supone varias horas(aunque, como si no fuese mucho tiempo 35 minutos, que comparado con mi coche, que tardo poco menos de dos minutos en llenar el depósito de 70 litros, es una auténtica barbaridad).
Y Luis N, el ahorro será sustancial para personas con sueldos bajos, con el precio actual de la electricidad. Pero si se llegan a generalizar los eléctricos ya se está adelantando que seguramente se se subiría el precio de repostaje del vehículo a más de 1 euro, haciendo una comparación con lo que sería un litro de gasolina. Y ahora el precio está rondando los 15 céntimos(casi 6 veces menos que la estimación que hacen los propios proveedores de la electricidad)... Y claro, si para entonces el coche eléctrico no a evolucionado muy sustancialmente, nos podemos encontrar que para recorrer los más de 1.300 kilómetros que puede hacer uno de combustión interna con poc más de 50 euros, con el eléctrico podrían ser 100 euros o más Y eso no parece que sea muy bueno para la gente de sueldos bajos, y ni siquiera para la de sueldos medios.
Publicado por: Javi | 15/01/2012 0:44:24
de momento lo que hago es tener un coche pequeño que me consume 4 lts y alquilo uno grande cuando me voy de viaje en vacaciones. el coche peque 8000 euros segunda mano solo hago 12 mil km año y alquilar uno 300 euros 15 dias. y por que vivo en un pueblo en la provincia bcn que si vivo y trabajo en la ciudad me voy a trabajar en en bicicleta o metro, cuando cueste lo mismo que un seat ibiza tdi y tenga la misma autonomia me lo compraré
Publicado por: pio pio | 14/01/2012 21:27:43
Más información en; http://cocheshidrogeno.es/
Publicado por: PONPILDH | 14/01/2012 19:22:56
La pena es que aún no se incorporen, en el mismo coche eléctrico, la opción de incorporar; la Pila de Hidrógeno, Proveniente de fuentes de energías renovables. Y de origenes no fósiles. Y además, nada contaminates tampoco; Para el medio ambiente. Al emitir como residuos; sólo Agua, o H2O. Para el cliente comprador del mismo coche eléctrico. Aunque de por sí ya es un avance en sí mismo.
Publicado por: PONPILDH | 14/01/2012 17:58:19
De los primeros zapatófonos a los teléfonos móviles actuales. De los armarios que eran las televisiones de tubo a las pantallas planas de hoy en día. Del espectrum 48k, que visto ahora parece de coña, a los ordenadores que tenemos en la actualidad. Javi, ¿crees que han evolucionado estas tecnologías? ¿han bajado de precio? ¿se han popularizado? ¿han aportado beneficios a las personas y la sociedad?
Y además, que números te echas de coste de llenado de un depósito y autonomía de un coche normal. ¿1.300 km, 50 euros un depósito? No sé dónde vives ni que coche tienes, pero a mi llenar mi Mégane 1.5 dci turbodiésel de 110 CV (60 litros de depósito) me cuesta en torno a 80 euros (1,35 euros litro gasóleo) y me da para unos 700 kilómetros, en un uso normal y diario por ciudad y alrededores. En viajes por autopista a 120 km/h he llegado a unos 900 kilómetros.
Al coche eléctrico le queda mucho por avanzar, desde luego, pero, al menos en mi opinión, creo que lo hará. Hoy en día, recorrer 100 kilómetros con un eléctrico sale a unos 1,5 euros si la electricidad se ha obtenido de día, y en torno a 0,9 euros si se enchufa por la noche, con la nueva tarifa. En un coche diésel tipo, como pueda ser el mio, y con el precio actual del diésel, sube a unos 8-9 euros recorrer la misma distancia.
Y falta lo más importante, el eléctrico no produce emisiones al circular...
Javi, Pablo, ¿véis las aportaciones? Tiene que bajar de precio, aumentar la autonomía y mejorar el tiempo de recarga, por supuesto, pero el coche eléctrico, ya, ahora, creo que presenta argumentos interesantes y a tener en cuenta.
Publicado por: petor | 14/01/2012 17:41:26
A medida que baje el tiempo de recarga se utilizara tambien para largas distancias. El ahorro será sustancioso para muchas personas con sueldos bajos. El precio actual del coche es alto pero a medida que se comercialicen en otros países que lo pueden pagar finalmente los tendremos aquí más baratos. Charo, los coches se recargaran en las electro lineras con maquinas alimentadas por energía solar. Todo limpio. Cada vez hay materiales fuertes y mas ligeros que se incorporan a estos coches. Menos peso menos consumo. Sean optimistas.
Publicado por: Luis N | 14/01/2012 16:42:51
Javi lee bien. Ya se recargan en 35 minutos y esto es el principio !
Publicado por: Luis NB | 14/01/2012 16:33:08
Pablo. 4,50 euros, multiplicado por 7(y esto, utilizando como referencia la autonomía de 180km del VW de la noticia, que la mayoría de eléctricos no pasan de 150-160km). Porque claro, debemos tener en cuenta que un diésel de 115-120cv y tipo utilitario o compacto viene a tener una autonomía de más de 1.300km(incluso una berlina media llega casi a estos registros). Y si esto lo multiplicamos por 8 nos sale que para alcanzar la autonomía de un coche diésel necesitamos 36 euros. Es sensiblemente más barato que los alrededor de 50 euros que se necesitaría en un diésel. Pero a esto añadamos lo que supone perder 3,5 horas de tiempo en la recarga del coche, la perdida de tiempo que supone tener que parar a repostar cada 180km, y el sobre precio que se paga por el eléctrico(seguramente 10.000 euros... con ayudas). Al final resulta que el eléctrico no sale nada rentable.
Publicado por: Javi | 14/01/2012 16:17:49
Modesto, no es cierto que no se le de un gran apoyo al vehículo eléctrico. Lo que ocurre es que la sociedad, el consumidor, no responde de la misma forma. La gente no es tan tonta, y sabe perfectamente que aún con las ayudas en forma de subvenciones a la compra, un vehículo eléctrico sale excesivamente caro(y hablamos de 6.000 euros o más en concepto de ayudas, que no es moco de pavo), y que a esto se le añade que si o si, van a tener que usarlo solo para ciudad, o como mucho periferia, por lo que se hace obligatorio tener a parte otro coche que te permita hacer viajes medios y largos por lo que, ya no solo se trata del excesivo precio del eléctrico, sino que a esto hay que añadir el precio de otro coche más(o gastarte el dinero en autobuses, AVES, aviones etc...).
Dicho de otra forma, el problema no es el apoyo que recibe(que lo recibe, y mucho), el problema es que el eléctrico no evoluciona desde hace ya décadas aún con el apoyo recibido. Una burbuja en toda regla, y que ya a pinchado(al menos no a reventado... todavía). No hay más que ver las previsiones de ventas del gobierno español y de os fabricantes, y compararla con la venta real: 20.000 coches en la prevision para 2011, y 16 unidades vendidas en la realidad.
Publicado por: Javi | 14/01/2012 16:05:29
Al precio al que está la electricidad y al que se va a poner, y considerando el origen de la energía eléctrica en gran parte procedente de fuentes fósiles o nucleares y añadiendo que para recargar un coche de este calibre de potencia no sirven las actuales instalaciones eléctricas domésticas, me gustaría saber qué ventajas aporta el coche eléctrico, 30 kWh de capacidad para el que no sepa nada de esto puede parecer mucho, pero significa en números redondos que si tiene 80 kW de potencia, se puede usar alrededor de 20 minutos su potencia máxima, por otro lado al precio actual de 15 céntimos por kWh esto representa 4,50 euros, muy muy caro
Publicado por: Pablo | 14/01/2012 15:58:17
El gran problema es España es que tiene que cambiar gran parte del cableado de alta tensión para poder soportar la demanda de los vehículos eléctricos.
Será una gran noticia el día que esta clase de coches circule por nuestras ciudades.
Publicado por: Blog de economía. El escáner | 14/01/2012 15:56:57
Si se tratase de un blog serio y objetivo, se hablaría de la burbuja del coche eléctrico, no de la revolución del coche eléctrico. Y para colmo se tilda de "pocas pero interesantes" las propuestas del salón estadounidense cuando se trata de las mismas propuestas que llevan apareciendo desde que se le da coba al eléctrico. Y es que, 115cv y 180km de autonomía es lo de siempre: poca potencia, ridícula autonomía y cargas soporíferas de 3 horas y media.
A esto no se le puede llamar revolución. Y si se le puede llamar burbuja porque, mientras blogs como este se dedican a promocionar el coche eléctrico a toda costa, parecen olvidarse de que a la sociedad no le interesa este coche tal y como está planteado en la actualidad. Sencillamente casi nadie lo quiere comprar porque resulta muy caro, ofrece pocas prestaciones, una autonomía que prácticamente ancla estos vehículos en la ciudad y periferia y su tiempo de carga es absolutamente inasumible. Flaco favor le estáis haciendo a este tipo de coches diciendo lo buenos que son, cuando no lo son(el eléctrico de Chevrolet de mediados de los 90's ya ofrecía todo esto... hace 15 años!).
Por cierto Juan, no es necesario quemar alimentos para fabricar biocombustibles, ya hay empresas(una de ellas española) que utilizan algas marinas en criaderos para fabricar este tipo de combustible. Además, existe la opción del eléctrico de pila de combustible como el Honda FCX, que consume hidrógeno y mejora muy sustancialmente en todo al eléctrico puro y sin haber recibido ni la mitad de apoyo en investigación(autonomía de 500km en uso normal, buenas prestaciones en todas las mediciones, tiempo de carga igual al de un coche de gasolina o diesel...).
El elécrtico puro hoy en día se puede considerar una mierda, porque no a evolucionado nada en más de 15 años y eso que a tenido un gran apoyo casi global en los últimos 10 años. Por ello, menos alabar a un tipo de coche que no lo merece y más ser críticos con el, para que así los fabricantes se pongan de verdad las pilas.
Ah, y otra cosa. Se suele decir que el eléctrico consume menos que uno de combustión interna. Pero eso no es cierto, ya que en realidad consume mucho más(180km de autonomía contra más de 1.100km de autonomía creo que lo dice todo), lo que ocurre es que actualmente sale mucho más barato recargar un eléctrico que llenar el depósito de un gasolina o diesel.
Publicado por: Javi | 14/01/2012 15:15:43
Los paneles solares deberían incorporarse obligatoriamente ya en los nuevos edificios, solos o como complemento para los termos eléctricos. Tambien se podrían tener dos redes eléctricas independientes en cada vivienda. Una que se alimenta de la energía solar del edificio y otra de la red eléctrica normal.
Publicado por: Luis NB | 14/01/2012 14:26:51
El día en el que España deje de tener esta dependencia brutal del petróleo será un gran día. Desgraciadamente nadie apuesta decididamente por el coche eléctrico, aunque nos hagan ver lo contrario. No hay más que ver lo que están subiendo los combustibles estos días. REPSOL, con el apoyo de gobierno nos está sometiendo a un auténtico chantaje. Un chantaje basado en el hecho de que es un monopolio "de facto" y hace absolutamente lo que le viene en gana
Publicado por: Modesto | 14/01/2012 14:19:52
El contrasentido está en buscar tecnología eléctrica para tener un coche con prestaciones de gasolina. ¿Qué tal un coche que no supere los 100Km/h y tenga una autonomía de 500Km?. Seguro que hay tecnología para ello, pero no, necesitamos coches eléctricos que alcancen los 180Km/h, porque más que un coche lo que gente necesita es mantener su estatus, porque ¿dónde está el debate ecológico en nuestra sociedad?
Publicado por: Espectrolito | 14/01/2012 14:17:58
Las gasolineras irán incorporando pequeñas carpas con paneles solares en el techo que iran cargando una bateria. El coche se situa debajo y se enchufa a esta batería. Es decir la energía se obtiene de forma totalmente limpia. En el futuro solo existirán electro lineras. La recarga ya se puede hacer en 35 minutos. Poco a poco será menor el tiempo de recarga. Debemos felicitarnos por que siga mejorando esta energía limpia.
Publicado por: Luis NB | 14/01/2012 14:15:58
Y para los escépticos y a los que planteáis todas esas dudas tan normales, este martes 17 hay en Madrid un interesantísimo debate sobre el coche eléctrico con todas las "cabezas pensantes" en esta materia en España.
Me encantará debatir con todos vosotros. Un saludo
La información la tenéis aquí http://www.anochetuveunsueno.com/blog/?p=4057
Publicado por: cochelectrico | 14/01/2012 13:51:58
a todos estos electroescépticos que pululan por aquí.. yo ya tengo un coche eléctrico, y no sabéis lo que me río por la cara de tontos que se les queda a muchos de vosotros cuando entro en una gasolinera para comprar el pan y se quedan mirando el coche..jajajaja... a pagar majetes!
Publicado por: pep | 14/01/2012 13:22:32