La Agencia Medioambiental Europea acaba de publicar un informe que analiza la evolución de las emisiones de CO2 de los automóviles. La buena noticia es que la mayoría de fabricantes cumplirán con el objetivo fijado de reducir la polución a 130 g/km en 2015. La mala es que la siguiente etapa, 95 g/km en 2020, parece todavía lejana y, además, los diferentes intereses de cada país tampoco ayudan a alcanzar un acuerdo.
Lograr que los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE) alcancen un consenso no es fácil. Tampoco en cuanto a las emisiones de CO2 de los coches, porque varios de ellos tienen intereses propios en la industria del automóvil. El pulso ha provocado ya la introducción de varios retrasos y factores correctores. El último capítulo de este conflicto con aires de telenovela consiste en que Alemania y Francia se oponen al límite de 95 g/km en 2020 (una fecha que se decidió en 2008) y solicitan una moratoria a 2024. Lituania, que ocupa la actual presidencia de la UE, baraja una propuesta salomónica: 2022. España, por su parte, está a favor de mantener el 2020 original.
Fiat es el fabricante que ha logrado las menores emisiones de CO2 en 2012, con 117 g/km, seguida por Renault y Peugeot, ambas con 121 g/km. Son datos extraídos del informe de la Agencia Medioambiental. Al final de la tabla se sitúan Volvo y Mercedes, con 142 y 143 g/km, respectivamente. Pero, a pesar de estas diferencias, parece que casi todas las marcas cumplirán con el objetivo fijado para 2015 de emitir menos de 130 g/km de CO2.
La negociación entre países motivó ya la introducción del peso como factor corrector, una de las reclamaciones de Alemania, cuyas marcas fabrican los modelos más grandes y potentes, y también tener en cuenta el volumen de ventas, una salvedad que podía sacar de posiciones de riesgo a marcas como Ferrari.
Al introducir el baremo de las ventas, se crearon varios grupos diferenciados. El principal está compuesto por 20 firmas, que venden cada una más de 100.000 unidades al año y concentran más del 90% de operaciones comerciales en Europa, y es el único susceptible de tener que cumplir con los objetivos de emisiones: 130 g/km de CO2 en 2015 y 95 en 2020.
Los otros dos concentran a compañías que matriculan de 10.000 a 100.000 coches y menos de 10.000 por año, y tienen objetivos de emisiones diferentes. Para el primero, reducir un 25% la cifra total frente a las emisiones del año 2007 y, para el otro, alcanzar un valor fijado por una fórmula. En estos apartados están las casas especializadas en superdeportivos, como Aston Martin y Ferrari, otras de lujo con producción reducida, como Jaguar y Porsche, y algunas centradas en todoterrenos, como Land Rover. Incluso firmas artesanales como Morgan.
El grupo principal de 20 marcas concentra el 94,5% de las ventas que se producen cada año en Europa, mientras que el que agrupa a las firmas con entre 10.000 y 100.000 unidades comercializadas supone el 5,1% del total. El tercero, el de menos de 10.000, se queda en un 0,4%.
Asimismo, y tras más negociaciones, se optó por aplicar un porcentaje de cumplimiento gradual, que descontentó a las marcas (y países) con coches más limpios y contentó a las que tienen los automóviles con mayores emisiones. Así, en 2012 solo se tuvieron en cuenta el 65% de los modelos vendidos para calcular las emisiones de gama del fabricante. Lógicamente, el 65% mejor. En 2013, el porcentaje ha subido al 75% y en 2014 llegará al 80%. Pero no será hasta 2015 cuando se analicen las emisiones del 100% de vehículos vendidos para calcular la media de su marca.
Con ese 65%, Toyota pasaría de ser la cuarta en el ranking al 100% a ser la primera; Renault y Peugeot mantendrían sus posiciones, Citroën sería la cuarta y, Fiat, caería a la quinta. Y en la cola también habría cambios.
Nuevas negociaciones. Para satisfacer a los fabricantes que apostaron por los vehículos eléctricos e híbridos enchufables antes que los demás, como Toyota, Renault y Nissan, la UE fijó una serie de premios que ayudaban a reducir la media final de emisiones. Se denominan supercréditos y se otorgan a las marcas que comercialicen modelos con unas emisiones inferiores a 50 g/km de CO2. Cada uno de estos coches computaron como si fueran 3,5 en 2012, y otros 3,5 en este 2013. El año que viene cada unidad pasará a valorarse como si fueran 2,5 y en 2015 la relación será de 1,5 a 1. En 2016 se bajará ya a un ratio de 1 a 1.
Asimismo, los fabricantes que propongan automóviles que puedan funcionar con etanol E85 (en su depósito un 85% de gasolina se sustituye por etanol) o con otros combustibles alternativos como el gas natural, la evaluación de sus emisiones recibirá una rebaja anual del 5% hasta 2015 (0% en 2016). Aunque eso sí, para poder beneficiarse de la rebaja el país donde se vendan los modelos debe contar con una red de estaciones de servicio que, en al menos un 30% sobre el total, surtan el combustible alternativo en cuestión.
Fiat lleva años liderando la clasificación de emisiones medias de CO2, beneficiada en parte porque solo fabrica modelos pequeños y compactos. De hecho, tiene el menor peso medio de gama, con 1.129 kilos. También ayuda a la marca italiana el predominio de ventas de modelos diésel (el gasóleo emite menos CO2 que la gasolina) y el crecimiento en su oferta de modelos que pueden funcionar con gas natural comprimido (CNG) o con gas licuado del petróleo (LPG).
Renault y Peugeot, que ocupan la segunda y tercera posiciones de la tabla, salen favorecidas por las mismas cuestiones, aunque en vez de combustibles alternativos, apuestan por modelos híbridos y eléctricos. Y lo mismo sucede con Toyota, la cuarta y especialista en híbridos, que además es la marca que comercializa el mayor número de modelos con emisiones inferiores a 100 g/km de CO2.
En el extremo opuesto, Volvo y Mercedes, las dos últimas firmas de la clasificación, que salen perjudicadas por el mayor peso medio de sus coches, 1.694 y 1.582 kilos, respectivamente, y también por la mayor potencia de sus motores. Y de momento apenas tienen vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Sin embargo, ambas compañías son de las que más han reducido sus emisiones de 2011 a 2012, con avances de nueve y 10 gramos por kilómetro, gracias a motores más eficientes y al lanzamientos de nuevos modelos compactos (V40 en Volvo y Clase A en Mercedes).
LOS FABRICANTES CON MENORES EMISIONES DE CO2
-Las 20 marcas principales (venden más de 100.000 unidades anuales en Europa)
Compañía Peso medio modelos Emisiones medias 2012 2011
Fiat 1.129 kilos 117 g/km 118
Renault 1.301 121 129
Peugeot 1.381 121 128
Toyota 1.326 122 126
Citroën 1.366 123 126
Seat 1.309 127 125
Ford 1.325 129 132
Kia 1.310 129 137
------------------------------------------ Objetivo de 130 g/km (2015)
Hyundai 1.334 132 132
Skoda 1.299 132 135
Volkswagen 1.398 133 135
Opel 1.456 133 134
Dacia 1.299 137 143
Nissan 1.398 137 142
BMW 1.562 138 144
Audi 1.579 138 145
Chevrolet 1.404 141 142
Mazda 1.361 142 147
Volvo 1.694 142 151
Mercedes 1.582 143 153
Subgrupos excluidos de los objetivos de 2015 (130 g/km) y 2020 (95 g/km)
-Fabricantes que venden de 10.000 a 100.000 unidades anuales.
Deben reducir sus emisiones un 25% frente a las que registraron en 2007, aunque el informe solo llega hasta 2009.
Marca Emisiones medias en 2012 2009
Honda 139 g/km 144 (en 2010)
Suzuki 148 146
Mitsubishi 151 165 (en 2010)
Jaguar 169 196
Land Rover 191 244
Porsche 205 256
-Fabricantes que venden menos de 10.000 unidades anuales
Para estas compañías se fija un objetivo de emisiones específico, en base a una fórmula que tiene en cuenta las características de su gama de modelos.
Marca Objetivo de emisiones
Aston Martin 320
Ferrari 303
McLaren 285
Lotus 280
Koenigsegg 275
Caterham 210
Morgan 180
Ssangyong 180
Hay 10 Comentarios
La publicidad para los autos eléctricos es una farsa gigantesca que oculta su verdadera naturaleza. El petróleo escasea y carbón sólido no se le puede echar al tanque, pero electricidad producida de quemar carbón si.
¿Qué contamina más, emisiones de petróleo, o emisiones del quemar carbón que antes tuvo que ser transportado a Europa por barcos que se mueven con petróleo? Es una farsa que los productores de autos digan ahora que esta tecnología es "amigable con el ambiente". Lo único que están haciendo es solucionar un problema de escasez de Petróleo, pero que contamina más.
Publicado por: Yolima Vargas | 11/05/2014 16:51:00
los fiat como menos , viva España
Publicado por: segunda mano coches | 17/02/2014 23:53:56
es un excelente post, creo que los coches electricos estan ganando mercado en estos ultimos años, quizas tiene que ver con toda una movida sobre realiar acciones sustentables para el planeta. me sumo
Publicado por: rocio | 29/01/2014 21:28:09
Perdonad el eslogan pero diría que el coche más ecológico es el que no existe, y me parece que no es una utopía porque existen suficientes alternativas al coche para la mayoría de los usos que se le da actualmente. Además, si queremos atacar de verdad el problema, habría que ir mucho más lejos y cambiar esta sociedad del usar y tirar por una más eficiente en muchos sentidos. Me ha llamado la atención lo que dicen aquí sobre como eliminar coches de circulación reutilizando ropa: http://www.somostriodos.com/reutilizar-pantalon-igual-a-un-coche-menos/. La batalla contra el CO2 continúa
Publicado por: Marina Gonzalez | 09/01/2014 12:15:25
Como dice Becelo, los coches de combustión aprovechan sólo alrededor del 20% de la energía que gastan, mientras que los eléctricos aprovechan un 60%. Éstos son tres veces más eficientes aprox. Europa está perdiendo la apuesta por los coches eléctricos, EEUU se está imponiendo: El mejor coche del año en Estados Unidos es uno eléctrico, el Tesla modelo S con una autonomía de 480km, acelera de 0a100km/h en 4,4seg., equipado con un equipo informático made in Silicon Baley, y además muy bonito
Tres empresas norteamericanas han logrado baterías de grafeno-ion litio que almacenan 4veces más electricidad que las de ion litio. Y al parecer empezarán a comercializarlas el año que viene. A todo esto, el Gobierno norteamericano apoya económicamente estas iniciativas
Publicado por: Mariano | 19/11/2013 15:51:46
Hola Policarpo:
Los datos son correctos. Pero a mi también me sorprende. Según el informe de la Agencia Medioambiental Europea, Seat ha registrado las siguientes emisiones medias en los últimos años: 140 g/km de CO2 en 2009, 131 g/km en 2010, 125 en 2011 y los 127 mencionados en 2012.
Como estas emisiones tienen en cuenta las ventas y el peso medio de los modelos como factores correctores, puede haber pasado, por ejemplo, que la marca haya vendido, proporcionalmente, más unidades de modelos grandes que de pequeños y medianos. Y este hecho podría haber elevado las emisiones medias citadas por el informe.
En todo caso, la reducción de las emisiones es una evolución constante en todas las marcas y modelos: los coches nuevos siempre son más eficientes que las generaciones anteriores a las que sustituyen.
Un saludo
Publicado por: Marcos Baeza | 12/11/2013 19:04:53
Si no se ha colado un error en los datos, Seat es la única marca que ha subido de emisiones entre 2011 y 2012. Parece sorprendente ¿alguien conoce la causa?
Publicado por: Policarpo Patiño | 07/11/2013 23:21:58
Mientras sigan fabricando coches que pesan 10 veces más que lo que transportan, los resultados serán mínimos. Los motores térmicos ademas no suelen tener un rendimiento mas allá del 20%. La polución está gantizada ad eternum y los comentarios sólo sirve para entretenernos.
Publicado por: becelo | 07/11/2013 19:39:19
Muy buen post, la verdad es que el coche eléctrico acabará siendo el rey de la carretera
Publicado por: Bea ALIA | 06/11/2013 16:04:40
Aún es complicado tener acceso a un coche eléctrico pero podemos sacar partido de nuestro coche compartiéndolo y así ahorrar gasolina y emisiones. Yo lo hago en una web que se llama Amovens pero en mi mente está apostar por el coche eléctrico aunque me hecha para atrás su dudosa fiabilidad
Publicado por: Maxi | 06/11/2013 10:50:08