Alemania quiere recuperar el oro de Nueva York

Por: | 22 de noviembre de 2012


APERTURA 1
''Muro' de oro que se guarda en la sede de Nueva York de la Reserva Federal.

Esta es una historia de los tiempos de la Guerra Fría que ha llegado hasta el presente. Alemania quiere que le devuelvan su oro. ¿Dónde está? En Nueva York. ¿Se puede ser más preciso? En la Reserva Federal. ¿Cuánto hay? Unas, se supone, 1.500 toneladas. ¿Qué hace allí? Esconderse del alcance soviético. Ya decimos que es una historia de otros tiempos.

Contamos un relato que bien hubiera podido firmar Graham Greene y que parecía dormir en el cajón del escritor británico hasta que la crisis (¡que no estará consiguiendo!) lo ha puesto encima de la mesa. Como decíamos, eran las décadas de la Guerra Fría y Alemania miraba con enorme miedo y desconfianza a su fracturado vecino oriental (entonces RDA), que estaba bajo control del régimen soviético. Había mucha incertidumbre, y se decidió enviar buena parte de las reservas a Nueva York, Londres y París.

Apertura
Alemania distribuyó durante la Guerra Fría buena parte de sus reservas de oro entre Londres, París y Nueva York.

Pero estos días, la recesión ha hecho que Alemania volviera a acordarse de sus reservas (las segundas más importantes del planeta, con 3.400 toneladas), y algunos políticos están pidiendo al Bundesbank (el Banco Central alemán) que traiga el oro almacenado en Estados Unidos (entre 2000 y 2001 se repatriaron 1.000 toneladas de Londres) de vuelta a casa. En principio, serían 150 toneladas, o sea, el 10% de todo lo almacenado. Pero no es tan sencillo. Los alemanes desconfían de que el metal sea de la máxima calidad y de que todos los lingotes estén allí. Los albaranes parecen que se pierden en la noche de los tiempos. Así que la mejor forma de comprobarlo es retornar esas 150 toneladas a modo de muestra. Pero tampoco es tan sencillo. Las autoridades americanas son muy reacias a permitir visitas a los almacenes de la Reserva Federal en Nueva York. Y hay quienes incluso dudan de si estará todo allí. Aunque si nos fiamos de algunas estimaciones podríamos hablar de unos 80.000 millones de dólares (62.000 millones de euros) en oro alemán guardado bajo el cemento de Liberty Street. Dan ganas, pensarán algunos, de hacer el mayor butrón del mundo.



Vídeo elaborado por History Channel que se plantea si realmente hay oro en Fort Knox.

Hay 5 Comentarios

Cuando todos los paises quieren comprar oro por algo será...

¿En serio para ilustrar este tema utilizas un documental del History Channel? Esa gente habla del Triángulo de las Bermudas y OVNIS nazis regularmente.

Que pasada de fotos!!
http://www.preciodeloro.es

Ya pueden empezar a actuar los alemanes con su oro... porque si no no lo verán nunca. Los bancos centrales ya son compradores netos de oro, y hay mucho en juego.

Bueno ¿ que tan dificil puede ser pintar un lingote de plomo de color dorado? lo hizo el CID de manera semejante con unos arcones de arena, los yankees son mas inteligentes.

El único inteligente fue DeGAULLE quen les llevoó su papel=Basura=dollar y se trajo oro a FRANCIA pues DEGAULLE era un POLITICO que AMA a su NACION y no es raro que ahora que nos gobiernan TECNOCRATAS no podamos decir igual y todo el mundo ande corriendo como si estuvieramos en GUERRA y muriendo de suicidios a causa de la avaricia de unos pocos. ver este enlace http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/03/la-indiferencia-nos-carcome.html

ver que esl el capitalismo http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/07/mitos-y-verdades-sobre-el-capitalismo.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal