Miquel Barceló: "Ahora los ineptos se notan más"

Por: | 25 de enero de 2013

Miquel Barceló 1 © Cuauhtli Gutierrez

Llega Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1956) algo tarde a su cita con los periodistas. Llega con esa aureola (muy a su pesar) de estrella de rock. Los fotógrafos ironizan: “Aquí, aguardando para el photocall”. Llega Barceló tras diez años de espera ("¿por qué tanto tiempo?", es la pregunta que le recibe) a su primera exposición individual en una galería (Elvira González) en España. La última muestra fue en Soledad Lorenzo (su galerista de toda la vida) y centrada en obra gráfica (editada por la desaparecida Línea). Desde entonces, el tiempo solo ha acentuado más la distancia entre su marchante madrileña y su representante urbi et orbi, el suizo Bruno Bischofberger. Aquí, dicen algunos, está buena parte de la explicación de esa década perdida. ¿Será así?

Pero este es el pasado. El presente es un Barceló que ha hecho muchos cambios. Estrena galerías en Francia, Hong Kong, Nueva York y Madrid. Y llega para exponer en un país que en poco se parece al de hace una década. Imposible serlo con seis millones de parados y los recortes en cultura. El propio artista es consciente de este cambio. “Antes, en los tiempos de la movida, la gente venía a Madrid a divertirse, ahora va a Hong Kong porque allí el arte paga menos impuestos”. Llega esta respuesta a las preguntas sobre su relación con el mercado del arte, y con ese 21% con el que desde hace nada se gravan las obras.

Barceló E-030

El mecanismo de los precios

A todo artista (a excepción de Damien Hirst) le incomoda mucho cualquier referencia al mercado. “Conozco cómo funcionan los precios, y no obedecen nada más que a su propio mecanismo”, afirma Miquel Barceló. Y se alegra de tener un mercado “amplio y muy repartido, con unos coleccionistas fieles”. 

Quien conozca a Barceló sabe de su franqueza. Solo esquiva las preguntas políticas (la secesión de Cataluña). “No se pueden contestar en tres minutos”, comenta sincero. Las demás, las encara mirando a los ojos. “Arco será una debacle, ya casi lo era. Con esto [el aumento del IVA] va a ser la puntilla”. Y avanza: “No me gustan las ferias, es un lugar donde no me siento cómodo. No es un buen sitio para ver arte”. Tiene toda la razón. Es un espacio para venderlo. Y, sin duda, uno de los peores para un pintor.


Barceló E-026
“Pintar es un oficio de dinosaurios”
La vida de Barceló en España ha sido compleja y algo bipolar. Tiene un enorme éxito público, pero le ha faltado, según los círculos del arte, esa presencia en los grandes espacios internacionales. Tampoco, esto hay que decirlo, ha tenido demasiada suerte con sus últimos comisarios (Venecia o Fundación la Caixa). Por eso, las preguntas relativas al Museo Reina Sofía son tan habituales, como las referencias a los precios de sus obras. Las dos injustas. Las dos ajenas a él. ¿Le gustaría exponer en el Reina Sofía? “Yo no hago la programación”, afirma. Lo que él hace es pintar. “Un oficio de dinosaurios”, asegura. Ya lo ha contado otras veces: “Un trabajo sucio que alguien tiene que hacer”.

Barceló E-033 Algunos podrían pensar que igual que el periodismo. Así que las preguntas se suceden en la rueda de prensa. Decenas de temas distintos. Desde Malí (un país en el que, con la guerra, un extranjero vale 10.000 euros) a sus viajes por el Himalaya (“vuelvo este verano”). Y todo haciendo parada en los tiempos que vivimos (“ahora se notan más los ineptos”).

Bueno, ¿y la exposición? Esos son los predios de la sección de cultura (aquí al lado). Si quieren un titular personal: “Sólidas cerámicas, livianos lienzos”.

Barceló E-041v1


Hay 4 Comentarios

Hace dos días me hubiera preguntado ,insatisfecho , por que se empleo Barceló,Miguel en no exposiciones sino en las presentaciones que hizo en público en varias ocasiones , la ignorancia aflora igual que el agua y se vierte ,es cierto que no se puede hacer todo ; pero ver esta especie de barro que presentaba al artista ,había que esperar aun en juventud 50 años la eclosión de su aportación al mundo de los platos ,todo f-1 la cerámica y su exposición artística . Por cierto el relizo esto en su proceso de trabajo y la forma que vio conveniente y de expresión y comunicación publica y social . . en el Pequeño edificio del Prado..si tiene presencia ,no hay nostalgia si un activismo por incluir lo común el barro en el proceso creativo y no en forma de ladrillo en el Prado .i cuando todavía acudíamos a por nuestros créditos tratando de salvarnos del abismo fiscal.Lo v

Ha dejado una presencia de cerámica ,suficiente y alegre y artístico de oficio ,ofrenda a su oficio ,o de petición al mar y sus dioses , lleno de animal rustico griego .

Hoy los derechos de propiedad y su concepto económico afrentan mi mente, esto es oferta y demanda sin amigos , proceso de trabajo con- sigo mismo ,no pretendamos descubrir t ua estrella.

economia y politica siempre van de la mano

Habrá que ir a Hon-Kong.

http://bit.ly/UqObyi
Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica. 
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal