¿Qué colecciona, Mr. Foster?

Por: | 03 de mayo de 2013

Norman Foster 1

El arquitecto británico Norman Foster se estrena como comisario artístico en una ambiciosa exposición que revela sus gustos personales en arte contemporáneo. Fotografía: Niegel Young/Foster & Partners. Cortesía: Ivorypress.

Norman Foster (Manchester, 1935) dibuja. Todo el tiempo. Todo el rato. Compulsivamente. En el coche. En el avión. En el estudio. Mientras atiende a una reunión. El mundo, para él, es un esbozo a lápiz (del que nunca se separa) sobre un trozo de papel. Sus proyectos, desde los más grandes a los más personales, empiezan ahí. En su libreta. Tiene decenas. Algunas se han transformado en libros. Otras, aguardan su publicación. Pero junto a su mirada de arquitecto (uno de los más trascendentes del siglo XX) también posee una faceta menos conocida: la de coleccionista de arte contemporáneo. Una pasión que comparte con su mujer, Elena. Ella, además, le ha dado forma de galería, Ivorypress. Él, de exposición. Moving. Norman Foster on Art  (Carré d'Art de Nimes, del 3 de mayo al 15 de septiembre) es un viaje por una carretera de doble sentido. Es la primera vez que el arquitecto británico comisaría una exposición de arte contemporáneo y lo hace en un edificio que él mismo proyectó hace 20 años.

Estamos frente a una muestra muy singular, pues la mayoría de los artistas que aparecen forman parte de la colección personal de Norman Foster y su familia. Son creadores y obras (algunas) con las que conviven casi a diario. Y evidencia la cercanía que el matrimonio tiene con las piezas, pero también con determinados artistas (por ejemplo, Olafur Eliasson o Ai Weiwei).

Norman Foster 2
El museo imaginado por Norman Foster (en la  fotografía en un momento del montaje) es un viaje por el arte contemporáneo a través de creadores como Richard Serra, Juan Muñoz o Andreas Gursky. Fotografía: Niegel Young/Foster & Partners. Cortesía: Ivorypress.

De Mark Rothko a Miguel Ángel Ríos

La lista es extensa. Ambiciosa. Nombres que ponen título a algunos de los capítulos más importantes de la historia del arte. Marcel Duchamp, Alexander Calder, Dan Flavin, David Hockney, Donal Judd, Henry Moore, Gerhard Richter, Mark Rothko, Richard Serra, Alberto Giacometti, Juan Muñoz y, además, la pintura tremendamente contemporánea de un pintor del siglo XVIII como es William Turner. Pero también otros que están por imprimir, o no, su nombre en ese exclusivo libro. Olafur Eliasson, Miquel Barceló, Juan Asensio, Andreas Gursky, Callum Innes, Sol Lewitt, Miguel Ángel Ríos, Bridget Riley. Y, junto a ellos, algunos de los artistas que forman parte de la galería que dirige Elena Foster (Luisa Lambri, Íñigo Manglano-Ovalle, David Maisel, Los Carpinteros, Michal Rovner, Not Vital o Ai Weiwei). 

Esta es la vibrante muestra, mezcla de imaginación y realidad, que Norman Foster ha dibujado para su estreno como comisario y su presentación como coleccionista. Ahora es tiempo de viajar por algunas de sus mejores piezas.

 

Manglano-Ovalle

Íñigo Manglano-Ovalle. Bird in Space. Prototype for Mach 10 Hypervelocity Test, 2012. Cortesía del artista y de Christopher Grimes Gallery (Santa Mónica, California).


Rothko

Mark Rothko. Untitled, 1970. Colección Christopher Rothko.


Miguel Ángel Rios

Miguel Ángel Ríos. Love, 2005. Colección particular.

Gursky

 Andreas Gursky. Bangkok II, 2007. Cortesía: Sprüth Magers Berlín/Londres.

Weiwei

 Ai Weiwei. Untitled, 2010. Cortesía: Ivorypress.


Rovner

Michal Rovner, Current-3, 2012. Cortesía del artista y Pace Gallery Nueva York/Londres.

Calder
Alexander Calder. 6-5-1-4,c. 1950. Musée d'art moderne, St-Etienne Mètropole.

Hay 1 Comentarios

Que curioso los gustos coleccionistas de del señor Mr. Foster.
Yo soy algo más sencillo (quizás porque no tenga el dinero del señor Foster) me gusta coleccionar posters de concursos aunque ahora con la llegada de Internet es más dificil.

Un Saludo,
Cantineoqueteveo

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal