El Greco, récord de pintura antigua española

Por: | 04 de julio de 2013

LOT 19,El Greco, St Dominic in Prayer[3]

Es la pintura antigua española más cara jamás vendida en subasta. Un comprador anónimo acaba de pagar en la sala londinense de Sotheby’s la enorme suma de 9.154.500 libras (10.667.500 euros) por Santo Domingo rezando, una tela (imagen superior) de tamaño mediano (75 x 58 cm) firmada por Doménikos Theotokópoulos (1541-1614), El Greco.

El óleo partía de un precio estimado inicial de tres millones de libras y ha superado con creces, tras sucesivas y enconadas pujas, las mejores expectativas de la sala, que estaban en los cinco millones de libras. Pero lo que hace aún más singular a esta obra es que una vez descontada la comisión de la casa de subastas, el importe irá a parar íntegro a la división alemana de UNICEF. Así lo quiso el último propietario del lienzo, el filántropo germano Gustav Rau (1922-2002), quien a lo largo de su vida (murió a los 79 años) consiguió reunir una colección privada estimada en unos 600 millones de dólares (463 millones de euros), solo superada, en esta valoración económica, según los expertos, por la colección madrileña Thyssen-Bornemisza.

Otra obra del artista greco-español, Cristo en la cruz  (177 x 105 cm), se remató en la misma subasta por 3.442.500 libras (4.053.902 euros). El año que viene se celebra en España el IV centenario de la muerte del Greco. En Sotheby's, Christie's y Phillips de Pury parece que ya han empezado a festejarlo.

Cristino en la Cruz
Cristo en la cruz. El Greco. Adjudicado en Sotheby's por 4.053.902 euros.

Hay 22 Comentarios

Impresionante el trabajo del Greco, mi máxima admiración

tengo un cuadro de la niña rezando de rey cuanto vale alguin me podria desir gracia

Elenarosarosae no veo ningún comentario que exija al Estado comprar el cuadro del Santo Domingo, ni exigírselo a un coleccionista alemán, señala el comentario que sugiere eso porque no lo veo

Y por cierto. Quien le ha dicho a sotanoprado que la monalisa del Prado "nunca había visto la luz". Esa obra ha estado expuesta decenas de años. Claro es q para verla hay que ir al museo, no vale con decir q se ha ido.

Es un poco triste ver como la gente q se las da de erudita no tiene ni puta idea.
A quien se le ocurre q un estado pueda reclamar derechos sobre una obra de un coleccionista privado alemán? Y a quien mas tonto todavía que España esté para gastarse 10 m en un cuadro
Y ya en el colmo de la estupidez q se puedan vender los cuadros del Prado.
La noticia informa y está bien escrita. Ahora bien, los supuestos listos culturetas de primer fascículo de enciclopedia os podíais haber quedado en casa.

Son maravillas que tendrían que estar expuestas al alcance de todos para que así todos pudiesen deleitarse

Hay gente que parece ansiosa de vender todas las obras de arte que pueda haber en el país como si eso fuera la solución a los problemas, pero parece que no se dan cuenta que ninguno de los países ricos o prósperos vende su patrimonio. En cuanto un país entra en lo que se ha llamado vías de desarrollo o país emergente deja de hacerlo y empieza a protegerlo con uñas y dientes. En España aun hoy, sigue considerándose país desarrollado , pero la mentalidad de muchos ha bajado ya a la de país subdesarrollado.

tengo una pintura del niño de praga que parece muy antigua a estado en mi familia alrededor de 80 años pero antes de eso no se mas me pueden ayudar a ver si esa pintura es valiosa

Si la totalidad del contenido del Museo del Prado se subastase (con mínimos en cada caso, por supuesto), se podría reunir muchísimo dinero. Claro que el Museo del Prado atrae a una buena cantidad de turismo, y que ése dejaría de venir; o sea, pan para hoy y hambre para mañana. Pero en fin, goce yo hoy, y a los de mañana que los parta un rayo. Del asunto de la cultura ya ni hablamos, ¿para qué? Dijo Machado, y riffson intenta recordar, que "Todo necio / confunde valor y precio". No tengo yo claro que, desde el mismo título, el propio autor de este blog esté del todo libre de esa confusión... Lo que sí sé es que, en las artes plásticas, esa confusión gana terreno cada día. Yo temo que ya es ampliamente mayoritaria.

Raúl dice que cree que "El entierro del conde de Orgaz" alcanzaría los 80/90 m€ en una subasta, y creo que se queda corto. ¡Qué maravilla de inmovilizado, como tantos otros, que tenemos! ¿Cómo podríamos ponerlos en valor y rentabilizarlos?

Me encanta El Greco, mira que es difícil plasmar la transcendencia y la vida mística espiritual pero lo hace. Tremendo

si algunas obras del sotano del prado que nunca han visto la luz, tipo la "aparecida monalisa", saliesen a subasta, me refiero a pintura flamenca secundona, y muchas obras europeas de colecciones reales de época imperiales........otro gallo nos cantaria...¿y las monedas del oddysey? todas iguales.....mas 200 pecios sin tocar...ummm ese pastrimonio tan mal administrado....luego nos engañan con las pensiones...Dicen que los ladrones de tumbas egipcios eran una bendicion para la economia...ponian en el mercado kilos de oro condenados en las tumbas....

¿10 millones por un "greco" y 30 por un futbolista? Y dado su gusto por la pintura hasta se lo podría comprar Bárcenas... ¡Todo es tan relativo! ¿Cómo era aquello de saber distinguir entre valor y precio? Pues eso.

pero que este cuadro no estaba en manos de Tita Cervera ?

Pues a mi me parece inmoral pagar tanto dinero por unos cuadros, con ese dinero se pude dar de comer a mucha gente en el mundo, plantar árboles, ayudar a la medicina..se me ocurren un montón de posibilidades más sensatas de utilizar el dinero. Así que si a esos ricachones les sobra para darse un caprichito así..que piensen un poco en todo lo que podrían haber hecho con tanto dinero!

El patrimonio debería ser, como canta el pasodoble, como el cariño verdadero que ni se compra ni se vende

Este Santo Domingo, se considera una de la mejores versiones del tema, aunque la verdad es que también es una de las más pequeñas. El cristo crucificado de Zuloaga también me parece flojo pero según he leído es uno los tres únicos autógrafos de ese tamaño. Lo que me deja un poco escamado es que creo que tanto el cuadro de los Zuloaga como el bodegón de Melendez que no se vendió estaban declarados BIC (y digo creo porque en la base de datos de Bienes Muebles hay dos obras con la misma temática y dimensiones pero no hay foto para corroborar) y aun así se las ha dado permiso de exportación permanente, que son las rebajas de la crisis en versión patrimonio, es la hora de que alemanes, ingleses y estadounidenses, vengan a por lo poco que dejaron

Lo que me parece asombroso no se si son los más de 10m€ de una obra de la que existen otras 2-3 copias? y que el Cristo de la colección de Zuloaga, que es de lejos una de las peores copias de ese cristo alcance más de 4m€...

El entierro del Conde o Señor de Orgaz estaría fácil en los 80/90 m€

Es muy interesante ver este tipo de pinturas con gran valor monetario, sobre todo que son parte de una cultura que están elaboradas por grandes personajes.

Es que esa pintura posee una belleza sobrecogedora.
Su valor no puede cuantificarse en dinero.
Es el trascendente valor de la creación.
De la estética.
Del arte que da luz a la vida.
Ese hábito, esas telas, ¡qué cosa más hermosa!
Sólo verla ya hace feliz.

http://nelygarcia.wordpress.com El Greco, rompió moldes en su época y continúa siendo, “para mí” el mejor.

Hagamos subasta-ficción. Si "El entierro del conde de Orgaz" se pudiera subastar, ¿qué precio alcanzaría?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal