Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

Francis Bacon pinta con pinceles muy caros

Por: | 31 de julio de 2013

Bacon Brushes

Ocho pinceles pertenecientes a Francis Bacon, que el pintor regaló en 1978 a su amigo Clive Barker, un artista inglés, salen a la venta por 29.000 euros.

De los grandes creadores se venden incluso las cosas más pequeñas. Todo parece que pueda ser ofrecido al mercado. Las pinturas de Francis Bacon alcanzan cifras millonarias, pero ahora unos antiguos pinceles que utilizó el artista también buscan comprador y lo hacen por la elevada cantidad de 25.000 libras (28.800 euros).

Son ocho pinceles (si se vendieran sueltos, cada uno costaría, como mínimo, 3.600 euros) repletos de trazas de pintura que Bacon regaló en 1978 a Clive Barker, un artista inglés, amigo suyo, y que se ofrecen dentro de una lata de judías (de Bacon, se supone) protegidos por una caja de plexiglás. Los saca a la venta Christie’s en septiembre próximo dentro de una subasta que ha titulado Out of the Ordinary (Fuera de lo normal).

Bancon estudio

Fotografía del estudio de Francis Bacon en Londres tal y como estaba cuando falleció el artista en 1992. En la imagen aparecen diversas latas conteniendo pinceles.

Por hacer uso de la memoria, el mes pasado se subastó en Sotheby’s un tríptico de Bacon que retrata a su amiga y musa Isabel Rawsthorne. Encontró comprador por 11.282.500 libras (13.016.000 euros). Junto a esos tres lienzos también se ofreció Head III, fechado en 1949, una obra clave de la producción del artista nacido en Irlanda, ya que fue la primera pieza que consiguió vender. Se remató por 10.442.500 libras (12.047.000 euros).

Bacon-Triptych

Tres estudios de Isabel Rawsthorne firmados por Francis Bacon.

Además de los pinceles de Francis Bacon, Out of the Ordinary subasta 150 objetos más. Algunos tan singulares como el cráneo de un Triceratops (150.000-250.000 libras; entre 173.000 y 288.000 euros), un robot gigante (8.000-12.000 libras; 9.300-13.900 euros) fabricado en 1957, que en su día fue uno de los más sofisticados que existió (era capaz de atender órdenes verbales y responder a la luz), y un prototipo de máquina voladora (50.000-80.000 libras; 57.000-92.300 euros) utilizado en 1985 en la película, producida por Steven Spielberg, El joven Sherlock Holmes.

Bacon-Head-III
Head III (1949) fue la primera obra que Bacon consiguió vender.

 

Seguir leyendo »

Retratos de los tiempos del SIDA

Por: | 26 de julio de 2013

Rosalind Solomon Seatle

Todas las fotografías de esta entrada fueron tomadas en un solo año. 1987. Y registran uno de los momentos más virulentos de la epidemia de SIDA en Estados Unidos. En aquel tiempo, poco se conocía del origen y desarrollo de esta enfermedad, y el miedo, cuando no el pánico, era una compañía insoslayable. La fotógrafa Rosalind Solomon (Illinois, Estados Unidos, 1930) convivió con los enfermos y sus familias durante un año y los retrató en los momentos más íntimos: los de la enfermedad y el sufrimiento. No fue fácil. “Cuando empecé a ser consciente de la epidemia de SIDA en 1987 decidí conocer y fotografiar gente con la enfermedad. Leí un artículo en The New York Times apuntando la idea de que las personas con SIDA deberían ser aisladas al igual que en otras generaciones había sucedido con los enfermos de lepra. Para entender lo que realmente podría suponer un aislamiento de ese tipo visite Agua de Dios, una leprosería en Colombia la cual, afortunadamente, ya está cerrada”, narra Solomon.

La artista se sumerge en la enfermedad y comienzan las decepciones. “Sorprendentemente, los enfermos”, recuerda, “en vez de ser tratados con bondad, muchos fueron demonizados, no solo por la sociedad, sino por sus seres queridos. Conocí a padres que repudiaron a sus hijos, amantes que abandonaban a sus parejas y una sociedad que los rehuyó”.

Rosalind Solomon New York 1

Esta desolación la capta la artista de Illinois en 70 imágenes que en 1988 muestra en la Grey Art Gallery de la Universidad de Nueva York bajo el título de Portraits in the Time of AIDS (Retratos en los tiempos del SIDA). Las críticas son muy malas. La acusan de utilizar y explotar el dolor ajeno. De aprovecharse del sufrimiento. Al menos encuentra el reconocimiento de los fotografiados. La mayoría acude a la inauguración y le agradece que les haga visibles cuando muchos quieren ocultarles. Desde entonces, hace 25 años, esas imágenes han estado guardadas en cajas.

Seguir leyendo »

Christie's subasta la colección de un marchante mítico

Por: | 21 de julio de 2013

Jan Krugier Era una presencia mítica en las grandes ferias de arte internacionales y en las principales citas de Christie’s y Sotheby’s. Ahí estaba casi siempre. Sentando en las primeras filas con sombrero y bastón y, en la mano izquierda, un puro. Atento a esa pintura de Picasso, a una escultura de Giacometti o cerrando, veloz, la compra de un basquiat. Cuando los inalcanzables precios hacían temblar las piernas, y las carteras, a muchos coleccionistas, él no pestañeaba. Pujaba. Levantaba la mano. Jan Krugier (1925-2008) fue uno de los grandes marchantes de arte del siglo XX. Resistente nato, siendo muy joven sobrevivió durante dos años en los campos de concentración Nazi. Primero en Auschwitz, después en Bergen-Belsen. A ese “inmenso horror”, como lo calificaría años después, llegó por servir de correo a la resistencia polaca.

Nacido en el seno de una próspera familia judía de Radom (Polonia), desde niño desarrolló una gran pasión por el arte reflejada en la pequeña colección que estaba reuniendo su padre, con obras de Chagall o Soutine. Pero antes que marchante Krugier quiso ser pintor. Y lo intentó. Después de la II Guerra Mundial, en 1947, estudió arte en Zurich (Suiza) con Johannes Itten, uno de los miembros de la Bauhaus, pero no destacaba y fue, precisamente, Giacometti, quien le mostró que aquel camino no era el suyo. “Me dijo: No puedes seguir, Jan, estás lleno de demasiada angustia. Es una agonía. Simplemente no puedes continuar”. Estas son las frases que Krugier recordaba en 1998 en una entrevista concedida a la revista ARTnews. El futuro marchante hizo caso a Giacometti.

Picasso En 1962 abrió en Ginebra (Suiza) su primera galería y empezó a vender a algunos de los grandes talentos de siempre del arte moderno. En especial obras de Picasso. Ya que se convirtió en representante único de las piezas (varios cientos) que formaban parte de la herencia de Marina, nieta del genio malagueño.
 
Ahora, cinco años después de la muerte de Jan Krugier, la sala de subastas Christie’s anuncia la que sin duda será la puja del año. Por la calidad de las obras y por lo que representan. En una jornada especial, empieza el 4 de noviembre próximo, subastará parte de una de las grandes colecciones privadas europeas de arte moderno y comtemporáneo. Con piezas procedentes tanto de su colección personal como de su galería ginebrina. Se calcula que la venta puede generar unos 120 millones de dólares (91,20 millones de euros). Pero esta cantidad podría quedarse bastante corta si el mercado del arte continúa manteniendo la euforia de los últimos meses. La subasta se divide en dos días. En el primero llegarán los platos fuertes; en el segundo, se verán especialmente esculturas y obra sobre papel. Aun así, en esta última jornada se estiman unas ventas de 15 millones de dólares (11,4 millones de euros).

Seguir leyendo »

Kate Moss desnuda el mercado del arte

Por: | 07 de julio de 2013

Santé D'Orazio, Kate Moss on lounge chair I, Glen Cove, NY, 1995

Los mitos de nuestro tiempo gozan de las prebendas de su estatus. La súper modelo británica Kate Moss hace buena esa aseveración. Convertida en un icono planetario son legión los artistas contemporáneos que la han transformado en su particular musa o, al menos, en referencia para su trabajo, aunque sea de manera puntual. Pero no solo las firmas de moda o de artículos de lujo son conscientes del gancho de Moss, también las casas de subasta perciben que todo lo que tiene que ver con ella genera un plus más de atención (esta misma entrada es buena muestra de ello) y, sobre todo, de ingresos.

La sala londinense de Christie’s no ha tardado mucho en darse cuenta y anuncia para el próximo 25 de septiembre una subasta que bajo el ampuloso título de Kate Moss, The Collection ofrece obras (la selección todavía está abierta) en diversos soportes que tienen a la modelo como centro y protagonista. La muestra –comisariada por el coleccionista alemán Gert Elfering– es una reivindicación del mercado del arte por el mercado del arte. Mercado al cuadrado. No busquen más.

  Allen jones - Kate Moss bronze glitter, 2013
Allen Jones. Kate Moss (bronze glitter, brillo de bronce) 2013. Fotografía. 108,6 x 108,6 cm. Precio estimado: 20.000-30.000 libras (23.200-34.800 euros). © Christie’s.

The Collection recoge trabajos de algunos de los fotógrafos que han ayudado, sobre todo a una edad muy temprana, a construir el mito de Kate Moss. Ahí están Mario Sorrenti, Irving Penn, Mario Testino (amigo íntimo de Moss y, junto con Chuck Close, su artista-fotógrafo de cabecera) o Albert Watson (célebre por su serie Marrakech, en la que fotografía a una Kate Moss adolescente y semidesconocida). Junto a ellos otros nombres de creadores con una propuesta, escribámoslo así, bastante comercial como Juergen Teller, Annie Leibovitz, Ellen von Unwerth o Sam Taylor-Wood.

Seguir leyendo »

El Greco, récord de pintura antigua española

Por: | 04 de julio de 2013

LOT 19,El Greco, St Dominic in Prayer[3]

Es la pintura antigua española más cara jamás vendida en subasta. Un comprador anónimo acaba de pagar en la sala londinense de Sotheby’s la enorme suma de 9.154.500 libras (10.667.500 euros) por Santo Domingo rezando, una tela (imagen superior) de tamaño mediano (75 x 58 cm) firmada por Doménikos Theotokópoulos (1541-1614), El Greco.

El óleo partía de un precio estimado inicial de tres millones de libras y ha superado con creces, tras sucesivas y enconadas pujas, las mejores expectativas de la sala, que estaban en los cinco millones de libras. Pero lo que hace aún más singular a esta obra es que una vez descontada la comisión de la casa de subastas, el importe irá a parar íntegro a la división alemana de UNICEF. Así lo quiso el último propietario del lienzo, el filántropo germano Gustav Rau (1922-2002), quien a lo largo de su vida (murió a los 79 años) consiguió reunir una colección privada estimada en unos 600 millones de dólares (463 millones de euros), solo superada, en esta valoración económica, según los expertos, por la colección madrileña Thyssen-Bornemisza.

Otra obra del artista greco-español, Cristo en la cruz  (177 x 105 cm), se remató en la misma subasta por 3.442.500 libras (4.053.902 euros). El año que viene se celebra en España el IV centenario de la muerte del Greco. En Sotheby's, Christie's y Phillips de Pury parece que ya han empezado a festejarlo.

Cristino en la Cruz
Cristo en la cruz. El Greco. Adjudicado en Sotheby's por 4.053.902 euros.

Amazon abre galería de arte

Por: | 02 de julio de 2013

Amazon-wine-2

Amazon lanzará a final de año una plataforma de arte online con una imagen similar a la de su web de vinos (Amazon wine).

La voracidad cultural de Amazon no conoce fin. Libros, música, moda… y ahora arte contemporáneo. El gigante comercial ultima estos días el lanzamiento de una plataforma online de arte. En principio, debería estar en marcha a finales de año, según cuenta The Art Newspaper, y en ella daría cabida a unas 125 galerías y más de 1.000 piezas. El portal ha enfocado el tiro con precisión. Sabedora de que tiene poco que ofrecer a las grandes galerías (Gagosian, Marian Goodman, David & Zwirner, Victoria Miro…) ha llamado a las puertas de las emergentes. Ahí están Vogt Gallery, On Stellar Rays, Zach Feuer o Eleven Rivington (quien, por cierto, representa al español Jerónimo Elespe). ¿Será suficiente para garantizarse el éxito?

En Estados Unidos la compañía no tiene la mala prensa que genera en Europa. “Hoy todo el mundo está harto de Amazon, una empresa que, por su práctica de dumping [vender por debajo de coste], tira abajo los precios con el fin de penetrar en los mercados para después, una vez en posición de cuasimopolio, hacer que vuelvan a subir”. Estas palabras, que suenan a las de un cliente muy disgustado, en realidad llegan de la ministra de Cultura francesa, Aurélie Filipetti, y son similares a las que se pueden escuchar en muchas librerías inglesas o españolas.

On Stellar Rays

Welcome (2012) es un felpudo creado por el artista Zackary Drucker para su galería On Stellar Rays, una de las que Amazon quiere incorporar a su plataforma de arte.

Esta sería la fotografía del ambiente en el que sucede esta propuesta de plataforma online. En el caso particular del arte, lo más probable es que las galerías ofrezcan a Amazon sobre todo obra múltiple y ediciones, seguramente en tiradas altas. Pero este tipo de productos no son los que más entusiasman a los coleccionistas, muchos de los cuales asocian (erróneamente) la multiplicidad a una obra menor del artista.

Por ahora, poco más ha trascendido. Se sabe que la web tendrá una imagen similar a la de Amazon Wine, que se lanzó el otoño pasado y que trabaja directamente con 450 bodegas y viñedos de Estados Unidos. Eso sí, fiel a su agresiva política comercial, su comisión de intermediación oscilará, según se apunta en el sector, entre un 5% y un 10%, cuando la tarifa media de una casa de subastas ronda el 20%. La pelea está servida.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal