La venta de una parte de la colección que alberga el Detroit Institute of Arts (DIA) podría recaudar 2.500 millones de dólares (1.900 millones de euros). En la imagen, una especialista del museo muestra dos van goghs de la colección. Foto: AP.
La pregunta resuena como una amenaza. ¿Debería vender Detroit su colección de arte para pagar los 18.000 millones de dólares (13.500 millones de euros) que adeuda? La colección del DIA (Detroit Institute of Arts) no es muy extensa pero sí incluye obras irremplazables de Brueghel, Caravaggio, Rembrandt, Van Gogh o Matisse, entre otros maestros. Algunos expertos hablan de que la venta puede generar unos 2.500 millones de dólares (1.900 millones de euros), que aliviarían parte de esos números rojos. Pero esa cifra podría quedarse corta. ¿Cuánto vale un caravaggio? En el mundo hay uno o dos en manos privadas. ¿Qué precio tiene Brueghel, cuyos cuadros de primera calidad hace muchos años que desaparecieron del mercado? Piensen en El vino de la fiesta de San Martín, de Pieter Brueghel El Viejo, adquirido por el Museo del Prado en 2010 por siete millones de euros. Sin duda una cuantía muy por debajo de su valor de mercado gracias a la condición de inexportable. ¿Y el mejor Rembrandt? ¿Cuánto vale? ¿60 millones de euros? ¿80 millones?
Lo que en principio parecía una decisión tan remota como impensable lo está dejando de ser. La preocupación ha llegado a una parte de la ciudad estadounidense al saberse que Kevyn Orr, nombrado administrador de emergencia de Detroit, acaba de contratar por 200.000 dólares (150.000 euros) los servicios de la casa de subastas Christie’s para que tase la colección. ¿Toda? No. Solo aquellas obras sobre las que se esté seguro de que pertenecen a la ciudad y que, por ejemplo, carecen de restricciones de venta por parte de quienes las donaron en su día.
Marta y María Magdalena (129,5 x 164,5 cm) lienzo pintado en 1598 por Caravaggio perteneciente a la colección del DIA. Si saliera a subasta superaría con facilidad los 100 millones de dólares (75 millones de euros). Imagen: cortesía DIA.
Kevyn Orr trata de rebajar el asombro y asegura a todo quien quiera escucharle que la colección no está en venta. “No ha existido ni existe ahora ningún plan de vender arte. La evaluación de todos los activos de los que dispone la ciudad forma parte de un proceso integral de reestructuración”, narra el gestor municipal. Pero definir a Caravaggio como un “activo” no deja de producir inquietud.
Así que nadie puede asegurar que la colección esté a salvo. Primero, por la enorme presión que está ejerciendo sobre ella el ejército de acreedores que tiene Detroit, que ha visto en esos lienzos una forma segura, y más o menos rápida, de recuperar sus deudas. Y segundo, porque como relata Bill Nowling, portavoz del propio Kevyn Orr, en declaraciones a The New York Times: “Es muy duro ir a un pensionista y decirle que le vamos a recortar los ingresos un 30%, o el porcentaje que sea, pero que el arte es eterno”. Y añade: “Para la gente es una diferencia muy difícil. Creo que es una distinción que a los patronos del DIA les resulta complicado entender. Estamos hablando de gente real con decisiones reales que tienen un impacto real en sus vidas”.
La visitación (56,5 x 47,9 cm) pintada en 1640 por Rembrandt forma parte de la colección del DIA desde 1927 y es una de la obras amenazadas por la subasta. Imagen: cortesía DIA.
Pero ni aceptando la venta, el problema está solucionado. ¿Cómo afectaría a la ciudad la pérdida de su patrimonio? ¿Cómo repercutiría en la llegada de turistas (el museo recibe 600.000 al año) o en el mercado inmobiliario? ¿Y en el aprecio de otras instituciones culturales? ¿De qué forma reaccionarían los donantes de obra o sus herederos? ¿Pleitearían? Lo que a corto plazo cura la herida a largo, sin duda, la provoca. Samuel Sachs II, quien fuera director del museo entre 1985 y 1997, se pregunta: “¿Si pudiéramos vender los hospitales y las universidades de Detroit, también lo haríamos?”.
João Fernandes, subdirector del Museo Reina Sofía, enfrenta esta polémica con una aclaración precisa: “El museo tiene prohibido vender cualquier obra que forme parte de su colección”. Este es el punto de partida, aunque su reflexión va más allá. “Una época no tiene el derecho a pagar otra. El tiempo presente no tiene derecho a acabar con el pasado”. No le podemos pedir a Brueghel, Caravaggio o Rembrandt que laven los pecados de la avaricia financiera o de la desaforada especulación inmobiliaria de nuestros días. ¿O sí?
En un tiempo atribuido a Caravaggio, este bello óleo conocido como El vendedor de fruta (130,2 x 97,8 cm) muestra muchos de los elementos (la propia cesta de frutas o las hojas de parra) icónicos en el genio italiano. Su autoría actual es la del Pensioante de Saraceni (activo entre 1610 y 1620). Imagen: cortesía DIA.
Hay 29 Comentarios
Inspector una cosa va en el mismo paquete que la otra. A la vez que aparecen estas ideas de vender patrimonio porque la situación lo requiere, aparece la de vamos a perforar Alaska para salir de la crisis y en España hacemos una nueva ley de costas que permite todo porque cualquiera en tiempo de crisis va a apostar por trabajo en vez de costa natural o vamos a hacer unas Vegas en los Monegros porque a quien le importa un desierto, si eso genera dinero. Pan para hoy, hambre para mañana. Es el todo vale, para el arte, para la naturaleza y también para las personas.
Publicado por: Otre | 09/08/2013 2:18:32
Guardarías un Picasso aún a pesar de estar en paro, te han echado de tu casa, andas por las basuras para llevarte algo que comer y en el hospital de beneficencia no tienen los medios para tratar la enfermedad de larga duración de uno de tus hijos?
Publicado por: Inspector | 07/08/2013 19:57:28
"El tiempo presente no tiene derecho a acabar con el pasado" - Eso es muy bonito, pero cuando uno ve lo que el tiempo presente está haciendo con el planeta, esquilmando todos sus recursos e inundándolo de basura, unos cuadros más o menos, no serán una gran pérdida. Sí es una pérdida todo lo que no estamos transmitiendo a las siguientes generaciones, la biodiversidad. Pero ese materialismo tan desaforado en el que estamos inmersos, no nos permite ver que estamos dando muchísimo más valor a unos objetos hechos por nosotros mismos que el sustento de todos en el futuro. Si nos tomáramos más en serio el legado que dejamos en el que deben habitar las siguientes generaciones que cuatro pinturitas, quizá todavía nos perdonen nuestros nietos. Y ojo, me gusta el arte, la música, la escultura, la arquitectura, ... pero reemplazar un amazonas es mucho más difícil que toda una ciudad plagada de maravillas arquitectónicas, escultóricas, pictóricas...
Publicado por: Inspector | 07/08/2013 19:53:32
Si después de vender toda la coleccion DIA amortizan y te dicen que la deuda es impaga....Qué mas venderian?....Mejor porqué no coger a loa BANQUEROS y hacerlos que devuelvan lo esquilmado a todos y asunto resuelto....
Publicado por: John_03 | 07/08/2013 7:01:13
en el pais sin nombre, todo se compra y todo se vende, todo es privado y todo puede convertirse en dinero, por supuesto, obteniendo el lucro correspondiente. por eso, el patrimonio público de esta ciudad se pone a la venta de la misma manera que la condesa aguirre en madrid puso en venta varios palacios, de la misma manera que franco lo hizo y permitio la venta de castillos, iglesias y patrimonio, señores que estamos en pleno capitalismo globalizado y éste no tiene pudor, verguenza ni ética. Viva el lucro y punto
Publicado por: jorgebs | 07/08/2013 0:34:12
Mala idea esa de vender la colección de una ciudad en el momento en el que más necesita el consuelo del arte. Ojalá que esto nunca suceda, pues sentaría un mal precedente. Ya veo el museo más rico de mi ciudad, el Getty, tratando de comprarle algún Velázquez al Prado para traérselo a Los Ángeles y de ese modo ayudar a la pobre España.
Publicado por: Roberto | 06/08/2013 23:17:28
No serán copias de los que hay en El Paular???
Publicado por: Juan | 06/08/2013 21:56:17
A alguno le gustaría que el Rajoy de turno dijese que para amortizar la deuda del estado, hay que vender la rendición de Breda, el Gernika, el jardín de la delicias o las meninas,...
Por favor seamos serios.
Publicado por: Antonio | 06/08/2013 21:04:41
Alarmado, tiene usted razón. Las comprarán los jeques árabes o los millonarios rusos, para su personal uso y disfrute.
Publicado por: Goyo | 06/08/2013 21:00:03
Inverecundia, es muy poco probable que yo vaya alguna vez a Detroit, mientras que sí he viajado a Londres y espero seguir haciéndolo. Además, Caravaggio es un pintor europeo, no americano.
Publicado por: Goyo | 06/08/2013 20:58:06
Menudos gobiernos tienen los americanos...cuando Detroit era la cuna de la Revolución Industrial los hincharon a impuestos...ahora que los negocios vienen por otro lado los dejan tirados a su suerte... Así hicieron con New Orleans cuando el Katrina...y harán lo mismo con otros.
Esto NO SE TRATA DE DEUDAS Y DE CUADROS...se trata de otras cosas mas importantes, por ejemplo de seres humanos y de humanidades.
Publicado por: emilio petit coni | 06/08/2013 19:54:00
¿Qué importancia tiene el que Caravaggio esté en Detroit o en la Tate? Se me escapa.
Publicado por: Inverecundia | 06/08/2013 19:52:44
Creo que estamos mezclando los términos; el sistema del arte norteamericano no funciona como el europeo, allí son los donantes los que sustentan el entramado cultural, en Europa es impensable. Por otro lado no mezclemos arte y mercado, quiero decir el valor de una obra per se con el que le da la oferta y la demanda. Dicho lo cual y siendo coherentes si tratan el museo como una empresa, las obras son activos e imperan las leyes neoultraliberales económicas norteamericanas, lo que me parece una autentica aberración ética y estética
Publicado por: Eduardo | 06/08/2013 19:19:27
¿Y por qué deben estar esos cuadros en la Ciudad de Detroit? Más injusto es que el friso del Partenon esté en Londres. Y está. Detroit debe pagar sus deudas ¿Y si esas deudas provinieran (no se si todos los cuadros son donaciones) precisamente de comprar esas obras? Otra cosa distinta es que el museo fuera una fuente de ingresos importante y su venta agravara la situación económica. Pero no entiendo el debate
Publicado por: javier | 06/08/2013 19:14:14
Dijo Alberto Giacometti:
"Si en un incendio tuviera que escoger entre salvar a un gato o un Rembrandt, salvaría al gato,…y luego lo dejaría libre".
Lo mismo digo: Sí vendiendo arte se palian necesidades humanas, vendería sin lugar a dudas.
Publicado por: En el Monte | 06/08/2013 19:04:14
Según lo veo yo, Caravaggio es de Caravaggio (vaya a las manos que vaya), no de Detroit.
Publicado por: Pablo | 06/08/2013 18:36:55
Arigato: los cuadros de un coleccionista privado suelen perderse de vista para siempre. El nuevo dueño puede hacer con ellos lo que quiera, incluido quemarlos. No hable sin saber. No ponja como ejemplo el museo Cloisters, porque eso fue otra barbaridad, no un ejemplo.
Publicado por: Alarmado | 06/08/2013 18:36:24
Goyo: no sea inocente, esas obras si se subastan serán para colecciones privadas, sin lugar a dudas. Los ricos ahora están deseando que los estados malvendan su patrimonio para hacerse con él. Italia ya ha empezado a vender monumentos artísticos y no es el único país. Nuevamente, la crisis enriquece a los mismos.
Publicado por: Alarmado | 06/08/2013 18:28:52
Sorprendente reflexión del tal Fernanes. Habrá querido decir que una época no tiene OBLIGACIÖN y no derecho, a pagar otra. Por otra parte ningún pintor de esas obras lava ningún pecado de otros ya que no tienen nada que ver con los poseedores de su obra que por otra parte le ponen un valor irreal que tampoco tiene que ver con nada de su creador, En la compra venta de obras de arte existe un valor sentimental imposible de valorar por lo que su valor economico es especulativo y todas la obras pueden ser objeto de transaccion por los motivos cualquiera que su poseedor tenga, sin tener nada que ver con su creador.
Publicado por: Pablo P.. | 06/08/2013 18:00:09
Digo yo que si una persona se empobrece en una época de su vida y para hacer frente a sus deudas tiene que vender las joyas familiares o el Ferrari que se compró con mucha ilusión, es perfectamente comprensible. Entiendo aque el arte es complicado de valorar en términos no económicos, pero estamos hablando de personas frente a obras de arte. Yo elijo a las personas.
Publicado por: Sigena | 06/08/2013 17:50:29
Yo propuse vender las monedas recuperadas del galeon español, unas 50.000, para asi, hacer frente a la crisis. pertenecían a la monarquía en su época. Solo volverían a lo público. Con dejar 1000 o 2000 por los museos..¿para que guardar las demás cuando en sothebys valdrian una fortuna? Pero a todo el mundo le `parecia un disparate. Como artista, visito museos a menudo, pero no comparto los precios del arte. No digamos el moderno. Caravaggio es un dolor perderlo, o rembrandt....pero si hablásemos de una escultura en acero cortén como lo que se han llevado de bilbao....pues nos hemos quedado encantados. ¿Y las esculturas de botero de miles de euros? Yo las regalaba vendia donaba TODAS....
Publicado por: patxifuso | 06/08/2013 17:50:06
Yo creo que los subastarán con la condición de exponerlos, un millonario yanquee con tal que al lado del cuadro pongan una plaquita diciendo que el cuadro es suyo es capaz de cualquier cosa, y así consiguen fondos para la ciudad y se mantiene el acceso público al arte.
Publicado por: galebee | 06/08/2013 17:49:52
Los cuadros no van a desintegrarse. Pararan a otras manos. Como pasaran tantos a los EE.UU. tras la ruína europea post segunda guerra mundial. Si la ruína de Detroit hace a los maestros viajar a... ¿Atlanta? Será ahora Atlanta la que exhiba estas joyas culturales y quien pueda atraer turismo con ello. O Pekin, si es quien tiene disponible el dinero. Detroit quedará aún más empobrecida, quizás algún orgullo americano/occidental herido... No serán los primeros. Que les pregunten a los griegos por el frontón del Partenón. O podemos explicar nosotros qué tal nos parece la reja de la catedral de ¿Zamora creo recordar? en la exposición del museo de los claustros de New York. Son golpes al orgullo patrio que muchos hemos pasado. ¿Quizás le llega a la hora a los EE.UU?
Publicado por: arigato | 06/08/2013 16:52:59
La clave, en mi opinión, es saber como han llegado esas obras al DIA, si en su momento procedieron de la especulación y el auge económico de la ciudad del motor (cosa bastante probable) sería cuestión de sopesar si del precio que sacaran cuanto iría destinado a mantener de alguna forma la estructura cultural, quiero decir que no el 100% de lo que se sacase fuera a pagar deudas sino que hubiera una reconversión de los institutos e arte en centros de creación contemporánea, por ejemplo.
Publicado por: Pablo | 06/08/2013 16:39:13
La msma sociedad que ha llevado un lienzo a "valer" 100 millones es la que ha generado deuda por esos mismos 100 millones. No es raro que se vaya lo uno con lo otro. La cuestión es hasta que punto ambas sociedades son la misma: quien ha generado la deuda, cuanto dinero tiene y donde, quien va a repartir el dinero de la venta y entre quienes.
Publicado por: AJD | 06/08/2013 16:11:49