Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

Expoliado un museo completo en Egipto

Por: | 21 de agosto de 2013

Egipto stolen

Imagen del saqueo y la destrucción de una de las salas del Museo Nacional de Malawi (Egipto). Foto: AP.

Las fotografías se han subido al blog alineadas. Una tras otra. Pocas dudas dejan. Muestran el saqueo, el pillaje y el vandalismo. Egipto estos días no solo debería derramar lágrimas por la tremenda pérdida de más de 500 vidas humanas sino también por la práctica desaparición de uno de sus museos más importantes.

La semana pasada, al tiempo que la violencia acampaba en las calles, un grupo de radicales (en principio, y esto hay que tomarlo con precaución, favorables al presidente islamista Mohamed Morsi) asaltaba el Museo Nacional de Malawi, mataba a uno de sus vigilantes y saqueaba, según los cálculos de la propia institución, 1.040 de las 1.089 piezas que albergaba la colección. Ante la imposibilidad de transportar las obras de mayor tamaño (como los sarcófagos de madera o las estatuas), los saqueadores optaron por la salomónica decisión de romperlas o dañarlas lo más posible. Lo cuenta el periódico Daily Mail.

El Museo Nacional de Malawi, situado en la ciudad del Alto Egipto de Al-Minya, a 225 kilómetros de El Cairo, era (el verbo en tiempo pasado duele) uno de los frecuentes museos locales que cuentan con su propia colección (incluidas piezas greco-romanas) y que pugnan por hacerse un hueco en el interés de los turistas, fuente básica de los ingresos del país. Ahora poco queda. La Unesco pondrá las obras saqueadas en su lista roja para evitar su venta y exportación. Quizá, con el tiempo, algunas de las piezas se recuperarán. Pero es casi imposible que se restituya la totalidad. Muchas se habrán perdido para siempre. Destruidas, fragmentadas en mil pedazos o vendidas en el mercado negro. Solo hay que recordar lo que ha sucedido en Irak o Siria.

Este es un atentando y un robo contra la herencia de todos, no solo afecta a Egipto. Supone la destrucción de parte del conocimiento, la tradición y la historia de una Humanidad que todos compartimos, y nos enfrenta al alma más oscura del ser humano. Esperemos que pronto llegue más luz.

Egipto Stolen 3

Egipto Stolen 4

Egipto Stolen 2


Egipto Stolen 5
Fotografías: AP.

Sotheby's subasta un raro diamante azul

Por: | 19 de agosto de 2013

Top_the_premier_blue
El diamante azul 'The Premier Blue' sale a subasta en octubre por 19 millones de dólares (14,25 millones de euros). Imagen: Cortesía de Sotheby's.

Es uno de los diamantes azules más grandes nunca vistos. Pero también es una botella arrojada al mar de la economía planetaria. Dentro, hay un mensaje que nos descubre mucho sobre el mundo en el que vivimos. El próximo 7 de octubre la sala Sotheby's subasta en Hong Kong The Premier Blue, un rarísimo diamante azul por el que se espera conseguir 19 millones de dólares (14,25 millones de euros). De alcanzarse esa elevada cifra sería una de las más altas logradas por una gema de estas características. De hecho, la sala cree posible batir el récord mundial en la relación precio-quilate para esta clase de piedras preciosas. Hasta ahora ese precio máximo lo ostentaba un brillante azul de 6,01 quilates vendido también por Sotheby’s en 2001 en Hong Kong, y que se adjudicó por 1.686.595 dólares (1.269.590 euros) el quilate.

Si queremos hacernos una idea precisa de las dimensiones de las que hablamos, hay que tener en cuenta que The Premier Blue tiene un tamaño similar al botón de una camisa. Pero su excepcionalidad no reside solo en su color –una auténtica rareza dentro del mundo de los diamantes–, sino también en su forma. Los diamantes de colores rara vez se tallan utilizando tanta filigrana, como sucede con este brillante azul, porque se desperdicia mucha gema.

Top_cindy_chao_sothebys.com_
China y el sur de Asia, especialmente India, son los dos grandes mercados para los rubíes (en la imagen). Fotografía: cortesía de Sotheby's Hong Kong.

Pero esta piedra preciosa nos habla de otras cosas, no solo de rareza o dinero. Sobre todo revela cómo se mueven hoy en día los flujos económicos globales. A pesar de la desaceleración de China y de otros dragones asiáticos, el coloso asiático, junto a algunos países árabes, continúa siendo el principal comprador de bienes de lujo del planeta. Y frente a Estados Unidos o Europa, donde la liquidez cada vez es más limitada, China tiene dinero y ganas de invertirlo en aventuras como un diamante azul del tamaño de un botón.

Seguir leyendo »

La ética de Schindler y el genio de Einstein, a subasta

Por: | 12 de agosto de 2013

Oskar Schindler En una época en la que los referentes éticos son tan escasos como los arrozales en el desierto, llegan a subasta al mismo tiempo dos ‘hombres buenos’. El industrial de origen alemán (fotografía de la izquierda) Oskar Schindler (1908-1974) y el físico Albert Einstein (1879-1955). Schindler ha pasado a la historia (pese a algunas sombras) por evitar que 1.200 judíos terminaran en los campos de concentración nazi. Y Einstein transformó el mundo imaginando un universo hasta entonces impensable y revelándonos una revolucionaria relación entre el espacio y el tiempo.

Pues bien, esta semana la casa de subastas estadounidense RR Auction pone a la venta diversos documentos “excepcionales”, como los califica Bobby Livingston, vicepresidente de la sala de pujas, en declaraciones a EFE, de ambas personalidades únicas. En el caso del empresario alemán destacan varias cartas en las que negocia con el brutal y sádico Amon Goeth (responsable del campo de concentración de Plaszow, Polonia) el traslado de la planta de utensilios de campaña de Schindler desde Cracovia (donde se refugiaban los judíos) a Brunnlitz (actual República Checa). La factoría de Schindler estaba a escasos kilómetros del campo que dirigía Goeth. Pero esos cientos de metros eran la diferencia entre la vida y la muerta. Schindler consiguió construir un pequeño oasis donde los judíos tenían cuidados médicos, alimentación y, sobre todo, seguridad. Nada que ver con las atrocidades de Plaszow.

Schindler
Documento que autoriza a Adam Dziedzic, supervisor de la planta de Oskar Schindler, a instalar maquinaria militar en la nueva factoría de Brunnlitz (actual República Checa). Era una estrategia para proteger a los judíos de los campos nazi. Adjudicado por 49.279 dólares (37.095 euros).

Una de las cartas más interesantes –desde la mirada de la historia y del coleccionista– se refiere a Adam Dziedzic. Este experto polaco fue uno de los principales supervisores de la factoría de Schindler. A él se le encargó la responsabilidad de trasladar la producción de Cracovia a Brunnlitz y hacerla más efectiva. O sea, dedicada a la fabricación de armas.

Un papel contra la barbarie
En el verano de 1944, el secretario de Amon Goeth alertó a Schindler de que los nazis tenían previsto cerrar las plantas que no estuvieran relacionadas con necesidades bélicas directas. El industrial reaccionó recurriendo a los sobornos y utilizando sus excelentes relaciones dentro del régimen nazi para persuadir al jefe de armamento de que podrían centrar su producción solo en las armas, y a la vez trasladar la factoría. De ese momento, y de esta estrategia, nos habla la carta. En ella se lee que Adam Dziedzic ha recibido “la autorización, por parte del comandante militar en Cracovia, para instalar maquinaria de guerra y ha sido enviado a Brunnlitz. El certificado es temporalmente válido hasta el 30 de septiembre de 1944”. La misiva está rubricada por Schindler y lleva el sello de su factoría

Seguir leyendo »

¿Pinta algo Bob Dylan en el mundo del arte?

Por: | 09 de agosto de 2013

Bob Dylan Retrato

“Bob Dylan puede ser un genio pero no es una persona polifacética. Su música es grande. Pero sus intentos de convertirse en un artista plástico han ido de mal en peor”. El año pasado la influyente crítica de arte de The New York Times, Roberta Smith, encabezaba con estas frases su valoración de la exposición que el cantautor estadounidense acababa de inaugurar en la galería Gagosian de Nueva York.

En esa ocasión, Dylan mostraba una serie de 30 serigrafías sobre lienzo que el compositor-artista había titulado, bastante pomposamente por cierto, Revisionist Art (Arte revisitado). Para lo cual alteró viejas portadas de las revistas Time, Life, Playboy y Rolling Stone, junto a otras publicaciones menos conocidas, introduciendo imágenes y textos que apuntaban hacia una relectura irónica de esas antiguas cubiertas. El resultado se parecía tanto a trabajos menores de Richard Prince –un artista que también trabaja con Gagosian– que más de uno se malició que había sido el propio Prince quien los había creado. (Por cierto, la galería no facilita los precios, pero que nadie piense que bajan de varias decenas de miles de dólares).

Bob Dylan

Serigrafía sobre lienzo de Bob Dylan, que para algunos guarda un indudable parecido con algunos trabajos (por ejemplo, su serie 'Nurses') del artista Richard Prince, con quien el músico comparte galería. Imagen: cortesía Gagosian.

Sea como fuere, a Bob Dylan, al menos como artista, le persigue su pasado. En su anterior muestra en la misma sala, las críticas fueron, también, duras. Era 2011 y Dylan presentó un grupo de obras bajo el título The Asia Series, que según la nota de prensa que distribuyó Gagosian era “una reflexión visual sobre sus viajes a Japón, China, Vietnam y Corea”. Incluso la galería se permitió comparar una de las piezas, LeBelle Cascade, con el célebre óleo Almuerzo sobre la hierba, de Manet.

LeBelle Cascade
Los expertos de Gagosian asocian 'LeBelle Cascade', de Dylan, al mítico 'Almuerzo sobre la hierba' pintado por Manet. Imagen: cortesía Gagosian.

“El trabajo está muerto sobre las paredes”
Una vez más, The New York Times fue poco condescendiente con los cuadros de Dylan: “El color es turbio, las pinceladas son obedientes raspaduras y las imágenes estáticas y con aspecto de postal. El trabajo está muerto sobre las paredes”, apuntó el rotativo. Sin embargo, las críticas no se detuvieron aquí. Fueron a más cuando se especuló con la idea de que ciertas imágenes de las obras habían sido sacadas directamente de fotografías de los años cuarenta de Henri Cartier-Bresson o de principios del siglo XX de Léon Busy.

Opium-dylan3
El lienzo 'Opium', 2009, de Bob Dylan;  a su lado, 'sin título', 1915, fotografía de Léon Busy. 

Bob-Dylan-Two-Sisters

'Two Sisters', acrílico sobre lienzo de Bob Dylan propiedad de la galería inglesa Halcyon. Imagen: Cortesía Halcyon.

Seguir leyendo »

Jeff Bezos compra periódicos y vende arte

Por: | 07 de agosto de 2013

Amazon-art

Jeff Bezos acaba de lanzar el portal de compra-venta de arte Amazon Art, con 4.500 artistas y unas 150 galerías.

En un limitado espacio de 24 horas, Jeff Bezos anunciaba que compraba el mítico The Washington Post y que entraba en un negocio, en principio, bastante ajeno a sus intereses tradicionales: el arte. Desde ayer, ya está en marcha Amazon Art (lo avanzábamos en esta bitácora el mes pasado), la plataforma electrónica que Bezos (fundador de Amazon) ha creado para vender y comprar arte por Internet. De momento ha conseguido reunir a unas 150 galerías y obras de 4.500 artistas. En la práctica quiere competir con portales como Artnet o Artsy, pero una primera visita a la web recién estrenada deja más dudas que certezas.

En primer lugar, el nivel de las galerías que forman parte del portal de Bezos es más bien bajo. No hay, escribámoslo en lenguaje mourinhista, galerías “top”. O sea, los Gagosian, Marian Goodman, David & Zwirner, Matthew Marks, Paula Cooper o Barbara Gladston de turno. Ninguna está. Quizá los dos nombres más interesantes que aparezcan sean los de la editora especializada en obra gráfica Crown Point Press y el de la galería Richard Levy.

Jeff Bezos

El fundador de Amazon quiere competir con su portal de arte con las grandes casas de subastas internacionales.

Crown ofrece piezas que no superan los 2.000 dólares (1.500 euros) y, desde luego, las obras más recomendables son las litografías de Laura Owens. Por su parte, Richard Levy pone a la venta grandes nombres de la plástica de nuestros días como Hiroshi Sugimoto, Thomas Ruff, Baldessari, Ed Ruscha, Candida Höfer o Thomas Demand. Todos en tiradas elevadas (50-100 ejemplares). Eso sí, algunas de estas obras se pueden encontrar a mejor precio en otras páginas de venta online (una pista: mo-artgallery), por lo que es aconsejable comparar en otros portales antes de comprar. Otra pista. Bastantes de las piezas que se ofertan aparecen en subasta a precios mucho más bajos. Conviene también estar atentos a este dato.

Rockwell, el artista más caro
¿Y las comisiones? Amazon aplicará entre un 5% y un 20%, en función del precio de la pieza, a lo que hay que sumar los gastos de envío (unos 75 dólares de media). De momento, ya se conocen máximos y mínimos. La obra más cara (4.850.000 dólares) que se vende en el portal es una pintura (Willie Gillis: Package from Home), firmada por Norman Rockwell, de 1941, y la más barata (10 dólares), un billete de un dólar intervenido por el artista Ryan Humphrey. Aunque también se oferta una serigrafía (Flowers) de Andy Warhol, fechada en 1964, por algo más de un millón de dólares.

Willie-gillis-norman-rockwell.png
'Willie Gillis: Package from Home', 1941, de Norman Rockwell, es la obra más cara (4.850.000 dólares) que vende Amazon Art. En la imagen, un detalle del lienzo.

Estos son los primeros apuntes que se pueden hacer sobre el portal, aunque hay una reflexión de fondo. Si Bezos no consigue atraer a otro tipo de galerías y a más creadores de primer nivel, le va a resultar muy difícil competir con las pujas online de, por ejemplo, Artnet y, desde luego, con las ventas de las grandes casas de subastas mundiales. Por ahora, sus principales bazas son obras de Salvador Dalí, Warhol, Damien Hirst y Chagall. Sin duda, necesitará bastante más artillería.

Detroit podría pagar con 'caravaggios'

Por: | 06 de agosto de 2013

Detroit Art CollectionAP

La venta de una parte de la colección que alberga el Detroit Institute of Arts (DIA) podría recaudar 2.500 millones de dólares (1.900 millones de euros). En la imagen, una especialista del museo muestra dos van goghs de la colección. Foto: AP.

La pregunta resuena como una amenaza. ¿Debería vender Detroit su colección de arte para pagar los 18.000 millones de dólares (13.500 millones de euros) que adeuda? La colección del DIA (Detroit Institute of Arts) no es muy extensa pero sí incluye obras irremplazables de Brueghel, Caravaggio, Rembrandt, Van Gogh o Matisse, entre otros maestros. Algunos expertos hablan de que la venta puede generar unos 2.500 millones de dólares (1.900 millones de euros), que aliviarían parte de esos números rojos. Pero esa cifra podría quedarse corta. ¿Cuánto vale un caravaggio? En el mundo hay uno o dos en manos privadas. ¿Qué precio tiene Brueghel, cuyos cuadros de primera calidad hace muchos años que desaparecieron del mercado? Piensen en El vino de la fiesta de San Martín, de Pieter Brueghel El Viejo, adquirido por el Museo del Prado en 2010 por siete millones de euros. Sin duda una cuantía muy por debajo de su valor de mercado gracias a la condición de inexportable. ¿Y el mejor Rembrandt? ¿Cuánto vale? ¿60 millones de euros? ¿80 millones?

Lo que en principio parecía una decisión tan remota como impensable lo está dejando de ser. La preocupación ha llegado a una parte de la ciudad estadounidense al saberse que Kevyn Orr, nombrado administrador de emergencia de Detroit, acaba de contratar por 200.000 dólares (150.000 euros) los servicios de la casa de subastas Christie’s para que tase la colección. ¿Toda? No. Solo aquellas obras sobre las que se esté seguro de que pertenecen a la ciudad y que, por ejemplo, carecen de restricciones de venta por parte de quienes las donaron en su día.

Caravaggio-marta-e-maria-maddalena

Marta y María Magdalena (129,5 x 164,5 cm) lienzo pintado en 1598 por Caravaggio perteneciente a la colección del DIA. Si saliera a subasta superaría con facilidad los 100 millones de dólares (75 millones de euros). Imagen: cortesía DIA.

Kevyn Orr trata de rebajar el asombro y asegura a todo quien quiera escucharle que la colección no está en venta. “No ha existido ni existe ahora ningún plan de vender arte. La evaluación de todos los activos de los que dispone la ciudad forma parte de un proceso integral de reestructuración”, narra el gestor municipal. Pero definir a Caravaggio como un “activo” no deja de producir inquietud.

Así que nadie puede asegurar que la colección esté a salvo. Primero, por la enorme presión que está ejerciendo sobre ella el ejército de acreedores que tiene Detroit, que ha visto en esos lienzos una forma segura, y más o menos rápida, de recuperar sus deudas. Y segundo, porque como relata Bill Nowling, portavoz del propio Kevyn Orr, en declaraciones a The New York Times: “Es muy duro ir a un pensionista y decirle que le vamos a recortar los ingresos un 30%, o el porcentaje que sea, pero que el arte es eterno”.  Y añade: “Para la gente es una diferencia muy difícil. Creo que es una distinción que a los patronos del DIA les resulta complicado entender. Estamos hablando de gente real con decisiones reales que tienen un impacto real en sus vidas”.

17-Rembrandt Harmensz van Rijn  The Visitation (27.200)
La visitación (56,5 x 47,9 cm) pintada en 1640 por Rembrandt forma parte de la colección del DIA desde 1927 y es una de la obras amenazadas por la subasta. Imagen: cortesía DIA.

Pero ni aceptando la venta, el problema está solucionado. ¿Cómo afectaría a la ciudad la pérdida de su patrimonio? ¿Cómo repercutiría en la llegada de turistas (el museo recibe 600.000 al año) o en el mercado inmobiliario? ¿Y en el aprecio de otras instituciones culturales? ¿De qué forma reaccionarían los donantes de obra o sus herederos? ¿Pleitearían? Lo que a corto plazo cura la herida a largo, sin duda, la provoca. Samuel Sachs II, quien fuera director del museo entre 1985 y 1997, se pregunta: “¿Si pudiéramos vender los hospitales y las universidades de Detroit, también lo haríamos?”.

João Fernandes, subdirector del Museo Reina Sofía, enfrenta esta polémica con una aclaración precisa: “El museo tiene prohibido vender cualquier obra que forme parte de su colección”. Este es el punto de partida, aunque su reflexión va más allá. “Una época no tiene el derecho a pagar otra. El tiempo presente no tiene derecho a acabar con el pasado”. No le podemos pedir a Brueghel, Caravaggio o Rembrandt que laven los pecados de la avaricia financiera o de la desaforada especulación inmobiliaria de nuestros días. ¿O sí? 

Pensionante_del_Saraceni-The_Fruit_Vendor

En un tiempo atribuido a Caravaggio, este bello óleo conocido como El vendedor de fruta (130,2 x 97,8 cm) muestra muchos de los elementos (la propia cesta de frutas o las hojas de parra) icónicos en el genio italiano. Su autoría actual es la del Pensioante de Saraceni (activo entre 1610 y 1620). Imagen: cortesía DIA. 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal