Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

François Pinault encarcela su colección

Por: | 30 de octubre de 2013

Pinault retrato

La colección de François Pinault, el multimillonario francés dueño de algunas de las grandes marcas de la industria del lujo como Gucci o Yves Saint Laurent, deja en evidencia el mundo en el que vivimos. Su patrimonio alberga más de 2.500 obras, que se bastan para trazar gran parte de la creación artística del siglo XX y de estas primeras décadas que transitamos. Una colección, de una única persona, tiene la fuerza suficiente para abarcar más de 110 años de la historia del arte. Esto nos enfrenta a dos realidades. La primera es la pujanza de una élite económica que sigue haciendo cierta la aseveración de que muy pocas manos controlan enormes sumas de dinero. Mostrando, por si aún hiciera falta, la inequidad del mundo. La segunda revela cómo los grandes coleccionistas privados disponen de fondos con los que sueñan (y seguirán soñando) los museos públicos de medio planeta.

François Pinault solo tiene que recurrir al 2% de su colección para armar una buena propuesta en la Conciergerie, antigua prisión en los tiempos revolucionarios franceses, aunque hoy convertida, por esos requiebros de la historia, en el nuevo Palacio de Justicia de París. Es un viaje a través de fantasmas. Entre sus paredes vivieron sus últimos días —antes de visitar la guillotina— el poeta André Chénier o Marie-Antoinette. Así que el pasado de este edificio surge como una buena excusa para hacerle mirar el presente a través del arte.

E00929-010-EXPbd1_SUNandPENG_OldPersonsHome copie
En la obra 'Old Persons Home', los artistas chinos Sun Yuan y Pen Yu proponen 13 esculturas de tamaño real de líderes mundiales postrados en sillas de ruedas.  © Galeria Continua.

Por eso extraña poco que la comisaria Caroline Bourgeois —quien trabaja asiduamente con Pinault— haya escogido el tema del encarcelamiento para construir À Triple Tour. Una visita a esas mazmorras tanto físicas como mentales a partir de 50 obras de la colección del empresario francés. Estos trabajos —que se podrán ver hasta el próximo 6 de enero— pertenecen a 23 artistas y reflejan el ecléctico gusto del propietario de Christie’s. En los 1.500 metros cuadrados de exposición Bourgeois confina a Mona Hatoum, Allora y Calzadilla, Damien Hirst, Javier Téllez, Michelangelo Pistoletto, Diana Thater, Bill Viola, Ahmed Alsoudani y Julie Mehretu, entre otros.

Seguir leyendo »

La especulación se ceba con los pintores jóvenes

Por: | 25 de octubre de 2013


Glenn-Brown-Ornamental-Despair-painting-For-Ian-Curtis-Copied-From-‘the-Stars-Like-Dust’-1986-By-Chris-Foss-1994-via-Sothebys

El mercado está ejerciendo una presión enorme sobre los artistas jóvenes. Los resultados de las últimas subastas de Phillips de Pury, Christie’s y Sotheby’s revelan que la especulación se está cebando con la carrera de muchos creadores que apenas rozan la treintena. Sobre todo se da en pintores. Porque si hasta hace poco la pintura estaba relegada en el gusto del mercado parece que vuelve por sus fueros, y los coleccionistas andan ávidos por descubrir al último chico maravilla. La última sensación. El último pelotazo.

En la subasta de Phillips de Pury en Londres de la semana pasada (coincidiendo con la feria de arte Frieze) al menos el 20% de los artistas del catálogo tenía menos de 40 años. Y fue este segmento el que registró las revalorizaciones más altas. Veamos algunos números y algunos nombres. Ryan Sullivan (Estados Unidos, 1983) vendió February 5th, 2011 (2011) por 98.500 libras (116.000 euros), cuando su estimado inferior era de 40.000 libras. Lo curioso es que sus obras —básicamente pintura sobre látex— pueden comprarse ahora mismo por una cantidad más baja en su galería londinense Sadie Coles. Argucias del mercado. Otro artista que también se anotó su récord personal fue Rashid Johnson (Estados Unidos, 1977). La suya es una propuesta de pintura con mucho peso conceptual que gusta bastante entre los coleccionistas. En su caso adjudicó la pieza Sun Goddess (2009) por 122.500 libras (143.700 euros). El estimado bajo era de 60.000 libras.

Rashid Johnson (2)
La pintura 'Sun Goddess' (2009) del estadounidense de 35 años Rashid Johnson se ha adjudicado en la sala Phillips de Pury por 122.500 libras (143.700 euros). Se esperaba un precio de 60.000 libras.

Unas cifras y unas revalorizaciones similares se vivieron en Sotheby’s. Alex Hubbard (Estados Unidos, 1975) conseguía en su primera aparición en una subasta que Dead in Pompeii (2011) fuera adquirida por un coleccionista anónimo por 98.500 libras (116.000 euros), cuando su horquilla de precios oscilaba entre 40.000 y 60.000 libras. Récord del artista. Por su parte, Nate Lowman (Estados Unidos, 1986) vendió Pink Altima, 2005, por 206.500 libras (243.000 euros), frente a un precio estimado inicial de 40.000 libras y la pintura Politics, de la candidata al Turner Price, Lynette Yiadom (Londres, 1977), en su estreno en subasta, conseguía 52.500 libras (61.900 euros). El doble de lo previsto. Y Óscar Murillo (a quien hemos dedicado una entrada en este blog) descorchaba su pieza Champagne por 212.500 libras (250.000 euros). ¿El precio máximo esperado por esta obra del cotizado pintor colombiano? 60.000 libras.

Seguir leyendo »

Eric Clapton subasta otro millonario 'richter'

Por: | 21 de octubre de 2013

Eric Clapton Retrato

Vuelve Gerhard Richter. Vuelve Eric Clapton. Parece que el pintor y el guitarrista están condenados a encontrarse. Al menos mientras el músico siga vendiendo obra del artista alemán. Clapton saca a subasta el próximo 12 de noviembre en la sala Christie’s de Nueva York un lienzo de gran tamaño (225 x 200 cm) de Richter titulado Abstraktes Bild (809-1). Es la segunda vez que el músico subasta una tela de quien está considerado el pintor vivo más influyente del mundo. El año pasado vendió en Sotheby's (Londres) Abstraktes Bild (809-4) a un comprador anónimo por 21.321.250 libras (25.173.900 euros, al cambio actual), estableciendo en aquel momento el récord del artista. Fue un gran negocio. Clapton había adquirido la obra en 2001 en la propia Sotheby’s por 3.415.750 dólares (2.495.400 euros). Y lo hizo pujando fuerte, pues su máximo estimado era de 1.500.000 dólares. Lo duplicó. Pero una década después la colocó por algo más de cinco veces su precio de compra.

Richter Clapton
Pintado en 1994, 'Abstraktes Bild (809-1)', de Gerhard Richter, busca comprador por unos 20 millones de libras. El lienzo pertenece a la colección de Eric Clapton. Foto: Christie's.

Pues bien, como un mago en busca de audiencia vuelve a repetir el truco y subasta Abstraktes Bild (809-1). La sala Christie’s (que por cierto le ha arrebatado un lote tan goloso a Sotheby’s) no da una horquilla de precios para la obra, sin embargo fácilmente se puede estimar una franja que oscilaría entre 20 y 25 millones de libras (23,6 y 29,5 millones de euros). O sea, si la operación le sale bien a Clapton, se habrá embolsado (descontando las comisiones de las casas de pujas) 40 millones de libras (47,2 millones de euros) en poco más de un año gracias a la venta de los dos cuadros de Richter.

Eric Clapton

El año pasado Clapton vendió en subasta el lienzo de Richter 'Abstraktes Bild (809-4)'. Consiguió 21,3 millones de libras.  El segundo precio más alto jamás pagado por una tela del pintor alemán.

Si antes de vender el primer lienzo se le calculaba al guitarrista una fortuna de unos 140 millones de libras (165,2 millones de euros), desde entonces cabe suponer que su cuenta corriente ha mejorado ostensiblemente.

Parece que Eric Clapton no solo tiene buen oído para la música sino también buen ojo para el arte. Al menos para el mercado del arte. Eso sí, sería interesante escuchar qué tiene que decir Gerhard Richter de todo este mercadeo con su obra. Conociendo el carácter y el genio del pintor alemán es fácil de imaginar.

El grafiti de Basquiat domina las subastas

Por: | 18 de octubre de 2013

Basquiat 1

Jean-Michel Basquiat (1960-1988) vivió solo 27 años. Aun así fue capaz de producir 800 pinturas y 1.500 dibujos. Todas estas obras se han convertido en objeto de deseo entre coleccionistas de verdad y especuladores de toda la vida. Tanto es así que la consultora Artprice lo sitúa en el primer puesto de su clasificación 2012/2013. Es el artista más buscado en subasta y el que mejores resultados obtiene. Por sí solo, su grafiti representa el 15,4% de todo el mercado del arte contemporáneo. Un porcentaje increíble. De hecho, el año pasado se remataron 82 lotes por una cuantía global de 162,5 millones de euros. Lo que da un precio medio por obra de casi dos millones de euros.

Dustheads
'Dustheads', obra de Basquiat vendida en mayo pasado en Christie's por 37,6 millones de euros. Récord del artista.

Desde luego, si hubiera un “año Basquiat” habría sido 2012. El 25% de los cien mejores resultados conseguidos en subasta el año pasado procede de obras firmadas por este malogrado (murió por una sobredosis de heroína) pintor estadounidense. Otro dato. En solo una década su revaloración supera el 500%. Pocos activos financieros tradicionales pueden decir lo mismo. Además quienes sigan de cerca el mercado del arte recordarán (lo contamos en esta bitácora) que su pintura Dustheads (182,8 cm x 213,3 cm) se remató en mayo pasado en la sala Christie’s por 48,8 millones de dólares (37,6 millones de euros). Récord del artista. Una cifra muy por encima de los 25 millones de dólares que había estimado la sala.

Los 20 artistas que reinan en las subastas de arte

Ranking 20

Fuente: Artprice.com.

Si continuamos avanzando en el ranking veremos que detrás de Basquiat aparece el omnipresente Jeff Koons. Es el segundo artista con mejores resultados. Ha logrado rematar 80 lotes por un valor total de 40,1 millones de euros. Lo que da un precio medio de unos 500.000 euros. Una cifra elevada, pero muy lejos de los dos millones de euros de la leyenda del grafiti. Le sigue la pintura abstracta y conceptual del cada vez más apreciado Christopher Wool (25,2 millones de euros) e inmediatamente después aparecen dos artistas chinos, que representan la pujanza del mercado asiático: Fanzhi Zeng (25,1 millones de euros en total) y Chunya Zhou (23,9 millones). ¿Y qué hay de los creadores españoles? El mejor clasificado es, una vez más, Miquel Barceló (3,8 millones de euros en ventas), quien ocupa el puesto 42.

Seguir leyendo »

Arte falso por 80 millones de dólares

Por: | 15 de octubre de 2013

Polloc Fake-knoedler-03

En el mercado del arte moderno y contemporáneo hay un espacio de luz, pero también de sombras. Un lugar oscuro en el que medran los oportunistas o directamente los estafadores. El truco utilizado por estos últimos es que lo sombrío parezca luminoso. Que las obras falsas semejen verdaderas.

El conservador, tranquilo y amante de su particular statu quo mundo del arte se ha visto zarandeado estas últimas semanas por la aparición, cada vez más continuada, de escándalos que triangulan sobre las aristas de la relación marchante-falsificador-coleccionista.

Hay un caso que se ha convertido en un verdadero paradigma de todo esto. Un desconocido artista chino, de 73 años, residente en Queens, Nueva York, es el  principal sospechoso, apunta The New York Times, de haber creado durante los últimos 20 años decenas de obras pintadas “a la manera” de mitos del arte moderno como Jackson Pollock, Lee Krasner, Willem de Kooning, Clyfford Still, Frank Kline, Mark Rothko y Barnett Newman. Las telas fueron vendidas, según el periódico neoyorkino, a través de la marchante mexicana Glafira Rosales —que ha admitido, el pasado agosto, en sede judicial el engaño, y a quien la Fiscalía acusa de fraude, blanqueo de capitales y evasión fiscal—, quien al parecer habría obtenido (junto a sus colaboradores, por ahora sin identificar) unos 80 millones de dólares (58,9 millones de euros) durante este tiempo colocando lienzos falsos en colecciones particulares. 

The-she-wolf(1)
'The She-Wolf' de Jackson Pollock, uno de los representantes del expresionismo abstracto que se ha visto envuelto en las versiones fraudulentas creadas por Pei-Shen Qian. Foto: AP.

Toda la historia es en verdad increíble. Primero, por el enorme “talento” de Pei-Shen Qian (así se llama este habilidoso pintor e inmigrante chino llegado a Estados Unidos hace décadas) para pintar imitando el estilo de artistas tan diferentes como son Pollock o Mark Rothko.Hacer un Jackson Pollock falso no es nada sencillo. Su pintura, aunque parezca lo contrario, resulta muy difícil de imitar. Técnicamente es muy compleja”, asegura el coleccionista Marcos Martín Blanco, quien ha tenido que lidiar con alguna obra “dudosa” a lo largo de cuarenta años de colección. Y segundo, porque muchas de las piezas fueron colocadas con los parabienes (o al menos con una confirmación verbal de su autoría) de instituciones y especialistas en la obra de esos pintores. “Es un gol tremendo, que muestra que algunas cosas esenciales, como las autentificaciones, se hacen con bastante ligereza en el mundo del arte”, reflexiona otro coleccionista, Paco Cantos.

Seguir leyendo »

Mario García Torres: "Hay que reivindicar la sinceridad en el arte"

Por: | 12 de octubre de 2013

MGT_byJoseVazquez_Hor_300[1]
Mario García Torres (Monclova, México, 1975) es uno de los más brillantes artistas de su generación.
Su trabajo es una mirada que nos columpia sobre el tiempo. Hacia el pasado, revisando pequeños acontecimientos olvidados o perdidos de la historia del arte del siglo XX, y hacia el futuro, poniéndolos en contexto dentro de nuestra propia época y de su inquietante porvenir.

En 2010 —muchos se acordarán— mostró una soberbia pieza en el Museo Reina Sofía: ¿Alguna vez has visto la nieve caer? Un viaje, en forma de proyección de diapositivas, en busca del One Hotel de Kabul (Afganistán), un lugar mítico que el artista italiano Alighiere e Boetti (1940-1994) regentó durante la década de los setenta del siglo pasado. En tiempo actual, acaba de presentar en el Museo Vostell-Malpartida (Cáceres), dentro del proyecto Campo Adentro, cuatro instalaciones que reflexionan sobre el arte en el mundo rural. 

Mario García Torres Nieve

Todo ello dibuja una excelente disculpa para conversar con este artista que ha cambiado Los Ángeles por él Distrito Federal (DF) mexicano, que expone, entre otras, en la galería Proyectos Monclova, dirigida por su hermano José, y que ha mostrado su trabajo en la Documenta 13 de Kassel y en la 52 edición de la Bienal de Venecia. Buenos augurios.

Seguir leyendo »

Damien Hirst da a luz a 14 gigantes en Catar

Por: | 10 de octubre de 2013

Hirst 2

Es la última excentricidad de Damien Hirst. Son 14 esculturas gigantes (oscilan entre los cinco y los 14 metros de altura) de bronce que representan las estaciones básicas de la concepción humana. Desde la fecundación al nacimiento. El artista británico ha titulado este grupo de piezas El viaje milagroso (2005-2013). Un nombre apropiado para una exhibición que ocurre en Doha (Catar). Uno de los territorios que tiene una de las rentas per cápita más alta (100.000 dólares anuales) del mundo. Un lugar de antiguas tradiciones islámicas donde la mujer aun sigue estando, desgraciadamente, más oculta que visible.

Habrá que esperar a ver cómo son recibidas estas presencias por los cataríes. Lo que sí sabemos es que la exposición ha sido promovida por Sheikha al Mayassa Hamad bin al-Thani, de 30 años, presidenta de la Autoridad de Museos de Catar y hermana del nuevo emir, quien, según ha declarado, quiere utilizar el arte contemporáneo como forma de abrir Catar, y en concreto Doha, a la modernidad. ¿Lo conseguirá o chocará con los pensamientos más anquilosados del próspero emirato?

Hirst
La pieza estrella de la exposición 'El viaje milagroso': un bebe de 14 metros de alto de bronce. Oli Hale © Damien Hirst and Science Ltd.

“Mostrar un trabajo como este es menos osado que tener un montón de desnudos”, explica Sheikha al Mayassa en una entrevista con The New York Times. “Hay un verso en el Corán que habla del milagro del nacimiento”, asegura. “No va en contra de nuestra cultura o religión”.

Desde luego, el camino en el que se mueve cómodo este rico emirato en gas natural y petróleo es el de los grandes números. Solo el coste de producción de las 14 esculturas, que en conjunto pesan 216 toneladas, se ha llevado 20 millones de dólares, a lo que habría que sumar los honorarios (nada económicos, se supone) de Damien Hirst. La cifra es una estimación, pues Sheikha no revela el precio concreto. Aunque asegura que “no es una locura de número”.

Seguir leyendo »

Barceló pinta Nueva York con lejía y titanio

Por: | 08 de octubre de 2013

Gimferrer

Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1956) no hace rehenes. Ni prisioneros.
Así entiende desde hace décadas el oficio de pintar. Siempre se ha arriesgado. En cuanto domina una forma de construir imágenes deja de producirlas. Vive en el riesgo continuo. A veces con propuestas más acertadas, otras fallidas. Pero siempre honestas. Ahora vuelve a saltar sin red y lo hace en Nueva York, donde llevaba casi diez años (la última vez fue en 2005, en la desaparecida galería C&M Arts) sin tener una exposición individual.

Houlographie

'Houlographie'. 2012. Pigmento de titanio blanco y acetato de polivinilo sobre lino. 122,5 x 177 cm. Cortesía: Acquavella Galleries Art. ©: Miquel Barceló, 2012. Fotografía ©: André Morin. 2013.

Esta tarde (8 de octubre) inaugura en la galería neoyorkina Acquavella un trabajo que muestra dos series muy diferentes. Por un lado, unos retratos oscuros y densos que Barceló crea con lejía (mediante un sistema de borrado de la imagen de su propia invención), tiza y carboncillo. En ellos capta a algunos amigos, como el poeta Pere Gimferrer, e incluso a su propia hija, Marcella, de una manera fantasmagórica. Parecen espectros revelados sobre un fondo oscuro, a partir de técnicas que nos remiten a los inicios de la fotografía. Y resulta fácil imaginar al artista, en su estudio de París o de Farratux (Mallorca), sentado a escasos centímetros del modelo para crearlos. Porque Barceló los construye así. Como si invadiera la privacidad del retratado. Sintiendo el aliento.

Miquel-barcelo

Desde 2005 Miquel Barceló no mostraba su trabajo en una exposición individual en Nueva York. Foto: Emmanuel Fundin.

Esto ocurre en la oscuridad. Si nos aproximamos a la luz veremos una serie de 22 pinturas con mucha carga matérica aunque gracias al uso del pigmento de titanio dan una sensación de ligereza desprovistas de imágenes en las que manda, tirano, el blanco. En ellas recrea el efecto del mar y de las olas de Mallorca acumulando capas de materia sobre el lienzo o el lino y dejándolas fluir. Esta serie se encuentra directamente relacionada con la de los desiertos blancos que creó a principios de los años noventa. Aunque también reinterpreta (imagen inferior) sus célebres tauromaquias

Plazadetoros
El uso del titano blanco en estas nuevas obras de Barceló le ayuda a conferir una sensación de ligereza. 'Plaza de toros de Ronda'. 2012. Pigmento de titanio blanco y acetato de polivinilo sobre lienzo sintético. 200 x 200 X 4 cm. Cortesía: Acquavella Galleries Art. ©: Miquel Barceló, 2012. Fotografía ©: André Morin. 2013.

Son dos trabajos difíciles. Tanto para contemplar como para vender. Pero Barceló asume el riesgo. Así que esta es su propuesta para Acquavella. Una galería mítica que acoge a algunos de los artistas más grandes —Pollock, Bacon, Willem de Kooning, Claes Oldenburg, Millares, Miró, Picasso— de los últimos cincuenta años. Un selecto club en el que más pronto que tarde entrará.

 

Seguir leyendo »

Detroit tiene un plan para salvar sus 'caravaggios'

Por: | 07 de octubre de 2013

Bilde

Detroit tiene un plan para salvar su colección de arte. Es una propuesta, bajo la mirada estadounidense, casi desesperada. La penúltima oportunidad. No nos engañemos. La idea es que el Estado de Míchigan o una organización no gubernamental privada se hago cargo de la institución. De esta forma se evitaría que su colección de arte salga a subasta presionada por los acreedores de la ciudad. Rick Snyder, gobernador de Míchigan, está analizando la estrategia. Porque a día de hoy nadie puede asegurar que los caravaggios, matisses o van gohs de la colección no se vayan a vender al mejor postor para compensar la deuda que el Detroit Institute of Arts (DIA) y la propia ciudad tienen contraída con sus fiadores

Annmarie Erickson, jefa de Operaciones del DIA, asegura que si se aplica esta fórmula de salvamento Míchigan podría inyectar en el museo entre 20 y 25 millones de dólares al año por un periodo de más de dos décadas. Esta cantidad cubriría los entre 400 y 500 millones de dólares que Kevyn Ors —gestor de emergencia de Detroit— ha estimado que necesita la institución para llegar a un acuerdo con sus acreedores. Con este enfoque se evitaría vender sus obras de arte.

Caravaggio-DIA-570

'La conversión de María Magdalena', de Caravaggio, pintada en 1598 por el genio italiano, sin duda sería la obra que podría llegar a tener un precio más alto en subasta, si finalmente el Detroit Institute of Arts (DIA) vende la colección. Foto: Detroit Institute of Arts © 2013.

Seguir leyendo »

El 'warhol' de los 80 millones de dólares

Por: | 04 de octubre de 2013

Warhol

Puede convertirse en la obra más cara jamás vendida en subasta de Andy Warhol. Silver Car Crash (Double Disaster) es uno de los cuatro lienzos de gran tamaño (243 x 397 cm) de la serie de accidentes de coches (Death and Disaster) que el artista americano creó en 1963. En estos trabajos, Warhol recurre a imágenes que extrae de los periódicos y las traslada a la tela a través de un proceso de serigrafía. De hecho, se vale de esa técnica para imprimir, en uno de los dos paneles que forman la obra, la imagen de un automóvil destrozado por un accidente que se repite una y otra vez a lo largo del enorme lienzo. Si nos acercamos veremos que esa fotografía es la del cuerpo retorcido de una persona en el interior de un amasijo de hierros. Lo que queda del vehículo. Eso ocurre en el panel de la izquierda. En el otro, no hay ninguna imagen. Se limita a impregnar la tela con una capa de pintura de plata reflectante. Como la que cubre el capó de algunos coches.

“Es la monumentalidad de la imagen la que la hace tan poderosa”, asegura, en declaraciones a The New York Times, Tobias Meyer, director de Sotheby’s.Es como si la vida y la muerte fueran directamente hacia ti. Sobre todo por la forma en la que Warhol yuxtapone la cascada de imágenes que representa la mortalidad frente al desolado vacío del panel derecho”.

200_One_Dollar_Bills
En 2009, en pleno pico de la crisis económica, la obra (imagen superior) de Andy Warhol '200 One Dollar Bills' encontró comprador por 43,7 millones de dólares.


Las estimaciones de Sotheby’s —que subasta la obra el próximo 13 de noviembre en su sala de Nueva York— hablan de un precio que oscilaría entre 60 y 80 millones de dólares (44,2 y 58,8 millones de euros). Pero podría ser más. El mercado sabe que en transacciones privadas Warhol ha conseguido cifras superiores a los 100 millones de dólares, y por obras de menor calado. Además esta es la última tela dentro de una serie de cuatro ejemplares en manos particulares, las otras tres se encuentran en el MoMA de Nueva York, el Kunstmuseum de Basilea y el Moderner Kunst Stiftung de Viena. Se desconoce quién lleva a subasta Silver Car Crash (Double Disaster). Solo sabemos a ciencia cierta que se trata de un coleccionista europeo posé la pieza desde 1988—, y que esta obra únicamente se ha mostrado una vez en público en los últimos 26 años. 

Warholcrash
'Gren Car Crash (Green Burning Car I)', creada en 1963, tiene el récord del artista en subasta con 71,7 millones de dólares. Andy Warhol Foundation for the Visual Arts / Artists Rights Society (ARS), New York.

En Sotheby’s hay mucho optimismo, pues la historia juega a su favor. Green Car Crash (Green Burning Car I), una tela de menor tamaño (228,6 x 203,2 cm) que Silver Car Crash, se vendió en Christie’s por 71,7 millones de dólares récord mundial del artista en 2007. Incluso en la época más dura de la recesión, durante 2009, el lienzo 200 One Dollar Bills encontró comprador por 43,7 millones de dólares. El dinero, la muerte y el desastre de Warhol entusiasman tanto a los coleccionistas como al mercado.


Imagen de apertura: Silver Car Crash (Double Disaster). 1963. Thomas Ammann Fine Art AG, Zurich, 2013, Andy Warhol Foundation for the Visual Arts / Artists Rights Society (ARS), New York.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal