Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

CSI investiga a Jackson Pollock

Por: | 29 de noviembre de 2013

Apertura pollock-painting-ruth-kligman-header

Las historias en el mundo del arte suelen ser cuadradas. Los cuatro lados de una foto. Los cuatro lados de un cuadro. Así que sorprende una que tenga forma de triángulo. En este caso amoroso. Los vértices los construyen Lee Krasner, la viuda de Jackson Pollock, la amante del pintor, Ruth Kligman, y el propio artista. De fondo, eso sí, hay una pelea por una pintura, que o bien vale unos pocos cientos de dólares o bien millones.

En el verano de 1956, pocas semanas antes de su muerte en un accidente de coche, Pollock mantenía una relación sentimental con Ruth Kligman. Una joven de 26 años que también quería ser artista. Inmerso el pintor en una espiral alcohólica, Krasner había descubierto el engaño y, sintiéndose humillada, puso mar de por medio embarcándose hacia Europa. Los amantes quedaron al pairo en la casa-estudio que Pollock tenía en East Hampton (Nueva York). Allí, según la versión que años después contaría Kligman, sucedió todo.

 

Una tarde, en uno de los contados accesos de lucidez del artista, pues el alcoholismo había provocado que no pintara en dos años, Pollock apareció frente a su amante con una pequeña tela de 55 x 55 centímetros. En la mano aún llevaba los pinceles. Se sentó en el césped del jardín y dijo, acorde con la versión de Ruth Kligman: “Aquí tienes tu pintura, un verdadero pollock”.

Pocos días después el pintor moría. Desde entonces, y hasta su fallecimiento en 2010, Kligman ha mantenido el relato. Incluso se sometió a la prueba de un polígrafo. Lo superó. Pero la Fundación Pollock-Krasner, que preside la viuda del pintor, nunca autentificó la tela. “Red, Black and Silver no parece un pollock”, aseguró la institución. “No creo que haya un solo experto en el mundo que viendo la obra pueda asegurar que es de Jackson Pollock”, narra Francis O’Connor, coeditor del catálogo razonado del artista y miembro del comité de autentificación de la fundación hasta su desmantelamiento. El riesgo de recibir demandas por parte de propietarios a quienes no se les certificaba la obra obligó a cerrar el comité en 1996.

Pollock1
A la izquierda, Red, Black and Silver obra atribuida a Jackson Pollock. A la derecha, el experto Francis O’Connor, coeditor del catálogo razonado del artista, quien niega que la tela sea original del pintor estadounidense.

Sin embargo, los herederos de Kligman han seguido porfiando. La obra se halla consignada en la sala de subastas Phillips y si, finalmente, llevara el cartel de “atribuido a Pollock” podría venderse por 50.000 dólares, pero si fuera “de Pollock” buscaría comprador por millones de dólares.

Seguir leyendo »

Bono recauda 13 millones de dólares con su subasta 'roja'

Por: | 25 de noviembre de 2013

1-Jony-and-Marc-s-RED-Auction-sothebys-november-2013-yatzer

El pasado sábado por la noche, la sala de subastas Sotheby’s en Nueva York parecía un enorme casting de famosos, ricos, guapos y triunfadores. Allí estaban sentados, prestos a pujar, actores (Meg Ryan, Harrison Ford, Leonardo DiCaprio); deportistas (John McEnroe); músicos (Bono, The Edge, Chris Martin); modelos (Helena Christensen); hijos de políticos (Chelsea Clinton); viudas de mitos musicales (Courtney Love); marchantes millonarios (Larry Gagosian) y algunos miembros, algo despistados eso sí, de la realeza (la princesa Eugenia de York). Por estar, incluso andaba en la sala el famoso chef Mario Batali, amigo de la querida-odiada actriz Gwyneth Paltrow.

I.1.bono-chris-martin-red-auction
Bono y Chris Martin (Coldplay) interpretan 'Beatiful Day' y 'Pefect Day' en la subasta benéfica RED. Fotografía: Gary Gershoff/WireImage.

Toda esta heterodoxa audiencia había sido convocada por el músico y filántropo Bono. Junto a él, Sir Jonathan Ive, el mago del diseño de Apple, y también el célebre proyectista industrial Marc Newson. ¿El motivo? Pues que tan adinerada concurrencia se rascara el bolsillo por una gran causa: la lucha contra el Sida en África.

Bajo el título de RED Auction salieron a la venta 43 lotes, algunos creados para la venta ex profeso por el talento de Jonathan Ive y Marc Newson. Curiosamente, a pesar de ser amigos desde hace años, nunca habían trabajado juntos hasta que Bono los convenció. La subasta fue un éxito. Recaudó 12.883.000 dólares (9.500.810 euros).


 

Pujas hubo muchas, y buenas. Un piano Steinway & Sons tuneado por Ive y Newson alcanzó 1,9 millones de dólares (1,4 millones de euros). Antes, para calentar la venta, Bono y Chris Martin (Coldplay) habían interpretado sobre sus teclas Beatiful Day y Perfect Day. Animados por la música, los compradores levantaron la mano. Un Mac Pro rojo, donado por la compañía de la manzana, pasó de una estimación de 40.000 dólares a adjudicarse por 977.000 dólares (720.000 euros). También tuvieron excelentes remates una cámara Leica Digital Rangefinder creada por Jonathan Yve, que encontró comprador en 1,8 millones de dólares (1,3 millones de euros), así como una mesa de aluminio (proyectada por Yve y Newson) adjudicada a un coleccionista por 1,7 millones de dólares (1,2 millones de euros).

La noche de pujas dio más alegrías. Unos auriculares de oro macizo hallaron destino por 460.000 dólares (339.000 euros) y un casco de asalto de La Guerra de las Galaxias firmado por George Lucas se cerró en 245.000 dólares (180.000 euros). Cuentan las crónicas que el escurridizo Leonardo DiCaprio y su novia modelo, Toni Garrn, se unieron con discreción a la fiesta posterior a la subasta. No consta que hubieran pujado. Andarían mal de efectivo...

Seguir leyendo »

Danh Vo: "Mi juventud la pasé errando entre las tinieblas"

Por: | 24 de noviembre de 2013

Danh_Vo Apertura

“Y así vamos adelante, botes contra la corriente, incesantemente arrastrados hacia el pasado”. El luminoso final de la novela El Gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald, es una buena puerta de entrada a la obra de Danh Vo (Vietnam, 1975). Forjado en el arte conceptual, Vo rastrea en su historia y la de su familia la urdimbre que le ayude a comprender el presente. Convertido en, quizá, el artista más sólido y rotundo de su generación, tiene la rara habilidad de aunar aprecio crítico, museístico y de los coleccionistas. En 2015 llevará su trabajo al Palacio de Cristal de Madrid (Museo Reina Sofía).

Danh Vo nació en la isla evacuada de Phú Quôc en 1975, el año de la caída de Saigón (Vietnam). Allí, junto a otras 20.000 familias, fue confinado tras la victoria del partido comunista. Cuatro años más tarde, el padre de Vo consiguió construir una precaria embarcación de madera lo suficientemente grande como para transportar a cien personas. Con ella pensaban alcanzar los Estados Unidos. Se hicieron a la mar. La desesperación podría haber terminado en tragedia si un carguero danés no los rescata en mitad del océano y los traslada a Dinamarca, donde la familia obtiene asilo. El artista crece lejos de sus orígenes y se forma en la Städelschule de Fráncfort. Más tarde obtiene una beca para estudiar en la residencia de Villa Aurora en Los Ángeles (Estados Unidos).

Dahnvo 1
'Chandelier from the former ballroom of the Hotel Majestic, Paris' remite al fracaso de las negociaciones de la Conferencia de París, en 1973, que buscaba terminar con la guerra de Vietnam. Fotografía: Pierre Antoine. Cortesía del artista y Galería Chantal Crousel (París).

Para entonces ya tiene armado su discurso, que le devuelve hacia el pasado y le confronta con lo inútil. Por ejemplo, en la instalación Chandelier from the former ballroom of the Hotel Majestic, Paris desmonta una lámpara de araña que representa la que en 1973, tras cinco años de negociaciones, iluminó la Conferencia de París, que buscaba un armisticio en la guerra de Vietnam. El tratado de alto el fuego se firmó y casi al mismo momento ya se había incumplido. Un pacto hecho piezas. Trozos de un objeto inútil.

Lo fútil, lo fallido, la emigración, los movimientos transnacionales y la relectura de la identidad de su familia son goznes del trabajo de Danh Vo. En We the People replica la piel de cobre que recubre la Estatua de la Libertad y la muestra seccionada en 300 finas piezas que dispersa por 15 países. Una suerte de emigración forzada. Y en la obra Tombstone for Phùng Vo instala una lápida funeraria en los jardines del Walker Art Museum (Minnesota, Estados Unidos) en la que se lee: Here lies one whose name was writ in water, que será colocada en la tumba de su padre (Phùng Vo) en Dinamarca cuando muera. “Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en el agua”. Vestigios del pasado.

Seguir leyendo »

El libro más valioso del mundo sale a la venta

Por: | 19 de noviembre de 2013

9039 Bay Psalm Book, Title Hands

Hay algunos expertos que afirman que es el libro más valioso del planeta. Conocido como Bay Psalm Book fue editado, en 1640, con el título original de The Whole Booke of Psalmes Faithfully Translated into English Metre, por los primeros residentes de la colonia de la bahía de Massachusetts. Se imprimieron 1.700 ejemplares y solo han sobrevivido 11. Los especialistas hablan de él como el primer libro impreso en las colonias y también el primero impreso en inglés en el Nuevo Mundo, en lo que aquellos días eran tierras británicas.

El libro es un salterio no muy bien traducido por los Puritanos que emigraron de Inglaterra a esos nuevos paisajes en busca de libertad religiosa, y contiene infinidad de erratas. A pesar de esos defectos supone un logro de edición teniendo en cuenta los escasos medios con los que contaban los colonos para su confección en un entorno prácticamente salvaje. Tampoco hay que olvidar que se encuadernó solo 20 años después de la llegada de los peregrinos a Plymouth, algo que multiplica la hazaña.

Birds_of_america_107356205

Una persona contempla una página de The Birds of America, de John James Audubon, el libro más caro rematado en una subasta al adjudicarse en 2010 por 11,54 millones de dólares. (Ben Stansall/AFP/Getty Images).

Pero la historia, una vez más, deja paso al dinero. El próximo 26 de noviembre la sala Sotheby’s subasta uno de los dos ejemplares que atesora la colección de libros raros de la Old South Church de Boston (Massachusetts). La casa de pujas espera conseguir entre 15 y 30 millones de dólares (de 11,11 a 22,22 millones de euros), y podría convertirse en el libro más caro vendido nunca en subasta superando el récord que tiene el volumen The Birds of America, de John James Audubon, el cual se remató en 2010 por 11,54 millones de dólares (8,5 millones de euros al cambio actual).

9039 Bay Psalm Book, Title White
Conocido como Bay Psalm Book fue editado en 1640 y podría convertirse en libro más caro vendido en subasta. Sotheby's pide por este ejemplar entre 15 y 30 millones de dólares. Sotheby's. 

En este caso, la iglesia de Boston se ve obligada a vender uno de sus ejemplares para conseguir los siete millones de dólares que necesita con el fin de mantener vivos diversos proyectos. Eso sí, para sacar a la venta el libro fue necesario que antes votara la congregación. El resultado: 271 votos a favor y 34 en contra. Los religiosos esperan conseguir el dinero necesario para evitar enajenar su colección de copas de plata y cálices, que era el plan “b”.

Lo más probable es que el ejemplar a la venta acabe en manos privadas, dadas las cifras que se manejan. Los otros diez volúmenes pertenecen a los anaqueles de museos y bibliotecas públicas. De hecho, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos tiene uno y la Universidad de Harvard posee otro.

 

Corrección. Como apunta con precisión un lector: "Plymouth" y no "Playmouth", tal y como figuraba en la versión anterior.

Actualización. Rematado, finalmente, por 14,2 millones de dólares (10,48 millones de euros). El libro más caro de la historia.

Ai Weiwei y Olafur Eliasson pintan la luna

Por: | 17 de noviembre de 2013

Moon apertura 1

Es el fruto del trabajo conjunto de dos de los artistas que dominan la escena internacional estos años. El chino Ai Weiwei y el danés Olafur Eliasson firman “Moon”. La primera colaboración entre ambos creadores. Bajo el encaje de una plataforma digital de dibujo se encierran muchas más cosas.

Es una página abierta al público que invita a los usuarios a plasmar su marca, su seña, su identidad. La plataforma tiene las maneras de una luna digital. En ella, después de registrarse a través del correo electrónico, Facebook o una cuenta de Twitter, el usuario puede dejar un mensaje, ya sea en forma de dibujo o texto. Todas las marcas se guardan y se pueden compartir en cualquier momento a través de las redes sociales.

Moon
Dibujo de Ai Weiwei a través de la plataforma digital 'Moon'.

“Moon es una declaración de principios, una reivindicación del poder de la libertad personal y de la creatividad”. Este es el mensaje que quieren transmitir ambos artistas. “La creatividad desafía los límites. Al aire, al viento y a las ideas nadie los puede detener”, relatan Ai Weiwei y Olafur Eliasson en la presentación del proyecto.

Moon4
"Aire, viento, ideas. Nadie puede detenerlos". Una declaración de principios de Olafur Eliasson y Ai Weiwei plasmada en 'Moon'.

A medida que se añaden mensajes y dibujos, la superficie lunar pierde su blancura y gana en contenido e información. Los dos artistas, a través de sus cuentas de Facebook y Twitter, han dejado sus particulares marcas. Así que anímense a dibujar, a escribir y, sobre todo, a quejarse. Nos sobran los motivos.

Olafur Eliasson Jordi Socias
Olafur Eliasson, hace un par de semanas, en la presentación del libro de artista creado para la galería madrileña Ivorypress. Foto: Jordi Socías.

La colección patriótica de un senador

Por: | 12 de noviembre de 2013

Lautenberg2

Puede ser una semana histórica para el mundo de las subastas. O puede ser una de sus mayores decepciones. Como en el póquer, Christie’s y Sotheby’s van con todo. Los próximos días sacan a la venta 12 lotes que superan los 20 millones de dólares. Nunca se había visto una situación igual. Y las dos casas no han escatimado medios. Gran parte de esas obras han viajado en busca de adinerados clientes a Zurich, Londres, Hong Kong o Doha. Una estrategia similar a la de una compañía que emprende su road show pensando en salir a Bolsa.

Lot 37 De Kooning - Untitled VIII

En los próximos días Christie's y Sotheby's se juegan buena parte de sus ingresos de este último semestre. En la imagen, 'Untitled VIII' de Willem de Kooning. Foto: cortesía de Christie's. Actualización: rematado el 12 de noviembre por 32.085.000 dólares (23.953.044 euros). Récord del artista.

La presión por vender es enorme. Y se han puesto en marcha todos los mecanismos comerciales. Incluso a los clientes más exclusivos Christie’s y Sotheby’s les permite, excepcionalmente, llevarse la obra a su casa y comprobar en directo cómo funciona en la pared de su salón o dormitorio. Hay que hacer caja. Es una temporada distinta. Han aparecido vendedores tan dispares como el multimillonario de los fondos de alto riesgo Steven A. Cohen, quien atraviesa problemas con la ley por un supuesto uso de información privilegiada, el músico Eric Clapton o el magnate de la prensa Peter M. Brant. Cada uno tiene una razón diferente para deshacerse de las obras.

Lot 32 Bacon - triptych

Este tríptico, 'Three Studies of Lucian Freud', de Francis Bacon podría ser la pintura más cara vendida nunca en subasta. Foto: cortesía de Christie's. Actualización: rematado el 12 de noviembre por 142.405.000 dólares (106.312.396 euros). El precio más alto pagado por una pintura en subasta.

Y entre los compradores y los vendedores viven su particular existencia las obras de arte. De la mayoría nos hemos ocupado en este blog. Three Studies of Lucian Freud, un estupendo tríptico de Francis Bacon, podría convertirse en la pintura más cara de la historia vendida en subasta o, al menos, la más cara del artista si supera los 85 millones de dólares (63,5 millones de euros). El panel de gran formato de Andy Warhol Silver Car Crash (Double Disaster) busca coleccionista entre 60 y 80 millones de dólares (44,8 y 59,8 millones de euros) y el inefable Jeff Koons concurre con una escultura en cromo pulido de grandes dimensiones, Balloon Dog (Orange), perteneciente a Peter M. Brant, cuya horquilla de precios oscila entre 35 y 55 millones de dólares (22,4 y 41,1 millones de euros).

9037 Warhol Silver Car Crash Final

La obra de Andy Warhol 'Silver Car Crash (Double Disaster)' puede superar los 80 millones de dólares (59,8 millones de euros).  Cortesía: Thomas Ammann Fine Art AG, Zurich. © 2013 Andy Warhol Foundation for the Visual Arts / Artists Rights Society (ARS), New York. Sotheby's.

Seguir leyendo »

Sorolla bate su récord en Estados Unidos

Por: | 10 de noviembre de 2013

9034 Sorolla, Buscando mariscos

Fue una puja muy reñida. Seis coleccionistas pelearon por hacerse con el lienzo. Buscando Mariscos. Playa de Valencia (imagen de apertura), de Joaquín Sorolla y Bastida, partía con un precio inicial de un millón de dólares. Se cerró en 4.869.000 dólares (3.699.000 euros). La subasta, conducida por Sotheby’s en Nueva York el pasado 8 de noviembre, supone el precio más alto que se ha pagado por un cuadro del artista valenciano en Estados Unidos. Es el tercer remate en subasta más elevado de la historia del pintor y representa toda una declaración de principios. “Desde el momento que la tela llegó a nuestras oficinas el verano pasado sabíamos que iba a generar un enorme interés”, apunta Polly Sartori, miembro del departamento de pintura del siglo XIX de Sotheby’s. Poco a poco, Joaquín Sorolla ha ido dando el salto de ser un pintor casi exclusivamente nacional a contar para los grandes museos y coleccionistas de nuestro tiempo. Solo hay que ver la evolución de sus precios y la oferta de su obra. La propia Sotheby’s lleva tres lotes más a la venta a finales de mes.

Sorolla récord
`Pescadores valencianos" es la obra más cara (4,65 millones de euros) de Joaquín Sorolla vendida en subasta. Se adjudicó en noviembre de 2012 en Sotheby's. Foto: EFE.

En esa apreciación última también está ayudando la exposición que prepara el Museo Meadows de Dallas (Estados Unidos). El título es conciso y directo: Sorolla y América. La muestra, que se inaugura el próximo 13 de diciembre, analiza la relación entre Estados Unidos y el artista bajo la mirada de más de un centenar de piezas. Pinturas, bocetos, dibujos, escenas de playa, paisajes… Una nueva relectura de un pintor que siempre ha tenido audiencia en América. Sus exitosas exhibiciones en el país durante 1909 y 1911 ayudaron a cimentar esa reputación.

Sorolla y América se nutre de coleccionistas bien conocidos en el mundo del pintor español como Archer Huntington (fundador de The Hispanic Society) o el magnate Thomas Fortune Ryan así como de los préstamos de The Hispanic Society of America. La muestra, comisariada por Blanca Pons-Sorolla, la nieta mayor del artista, viajará al Museo de Arte de San Diego (30 de mayo al 26 de agosto de 2014) para después hacer parada en Madrid, en la Fundación Mapfre (23 de septiembre de 2014 al 11 de enero de 2015). Como sucedió con Dalí en el Museo Reina Sofía, será una de esas exposiciones de largas colas y esperas.

 

Foto de apertura: cortesía Sotheby's.


 

Nazis, tesoros y muchas dudas

Por: | 05 de noviembre de 2013

Hitler_2722087b

“Hemos vivido en la mentira tanto tiempo”. La frase debería recorrer la desvencijada casa de Munich de Cornelius Gurlitt, el octogenario alemán que ha amasado y escondido uno de los mayores tesoros en forma de obras de arte de la historia. En sus habitaciones se escondían 1.500 piezas que proceden, presumiblemente, tiene que clarificarse, del expolio cometido por los nazis o bien compradas a precio de saldo a los judíos que huían de Alemania para salvar la vida. Picasso, Marc Chagall, Otto Dix, George Groz, Matisse, Kirchner, Renoir… Representantes, algunos de ellos, del llamado arte degenerado. La información, levantada por el semanario alemán Focus el domingo por la tarde, ha ido de periódico en periódico. De televisión en televisión. De radio en radio. Pero además del tesoro físico, las propias piezas, deja otro: el de las preguntas.

Hitler-Shows-Off-Purged-A-010
¿Y si Cornelius Gurlitt no fuera el único que atesoró obras? ¿Y si hubiera otras colecciones escondidas de los tiempos del nazismo? El ministro de propaganda Joseph Goebbels (en la izquierda más lejana) junto a Adolf HItler en Berlín durante una visita a un museo. Foto: Corbis/Bettman.

A partir de ahora, tal vez haya que reescribir toda la historia del expolio nazi. Pero empecemos en Munich. ¿Es Cornelius Gurlitt, junto con su padre Hildebrand, fallecido en accidente de tráfico en 1956, el único marchante que atesoraba obras presuntamente confiscadas por los nazis? ¿Hay más? No sería descabellado imaginarlo. En su día Hildebrand contó a los aliados que la colección que había reunido —fue uno de los intemediarios a quienes los nazis confiaron en un primer momento la venta de esas obras degeneradas— desapareció en el bombardeo de Dresde en 1945. Parece que mintió. ¿Habrán mentido otros? ¿Estarán vivos algunos lienzos, como los caravaggios o los van gohs que se dieron por destruidos? Por ejemplo, la primera versión del San Mateo, del genio italiano, que custodiaba Berlín y que fue alcanzada por bombas incendiarias. O su extraordinaria Cortesana (abajo). ¿Estarán escondidos como hasta ahora los cuadros de Gurlitt? Son dudas de novela.

Caravaggio-Courtesan-001
 
'Retrato de una cortesana', obra de Caravaggio destruida por los bombardeos aliados en Berlín en 1945.

Es más. ¿Existe una red de marchantes que se hizo con obra aquellos terribles días que ha ido “sobreviviendo” a lo largo de los años, en secreto, vendiendo piezas, telas, papeles, cada vez que necesitaba ingresos? ¿Estará lo que se creía perdido para siempre en otras casas o almacenes? ¿Se ha podido financiar el submundo neonazi utilizando esos fondos? Otra incógnita. Otra novela.

Seguir leyendo »

Francis Bacon, ¿la puja más cara de la historia?

Por: | 01 de noviembre de 2013

O-FRANCIS-BACON-570

“Me gusta decir que el coleccionismo de arte no es un pasatiempo para los ricos, porque no se lo pueden permitir”. Esta ironía de Marc Glimcher, presidente de la mítica galería PaceWildenstein, reverbera estos días en las grandes casas de subasta internacionales. Los extraordinarios lotes, tanto en arte moderno como contemporáneo, que sacan a la venta este otoño (las ventas comienzan el martes 5 de noviembre), sobre todo Christie’s y Sotheby’s, pueden suponer ingresos récord para ambas. Si es así, tal y como auguran los mejores analistas de este elitista mundo —por ejemplo, Carol Vogel en The New York Times—, viviríamos un momento histórico en la relación entre arte y mercado y también, por si hacía falta, la confirmación de esa lúcida reflexión de Damien Hirst cuando decía: “El arte trata de la vida, el mercado del arte, de dinero”.

Lot31_Picasso_Le peintre et son modèle dans un paysage
Pablo Picasso. 'Le peintre et son modèle'. 1963. Sale a subasta en Christie's por un precio estimado que oscila entre 25 y 35 millones de dólares. Foto: cortesía de Christie's.

Sotheby’s, Christie’s, y en menor medida Phillips de Pury, encaran el mejor tiempo de su historia. Da igual que la crisis siga tan presente como un lunes por la mañana. El dinero de los billonarios no descansa. Nuevos jugadores —China, México, Brasil— se han sentado en la mesa de esta partida, y apuestan fuerte. Tanto que nunca antes se había visto en los catálogos de las subastas de otoño tal cantidad de lotes a la venta por encima de 20 millones de dólares. De algunos de ellos —Balloon Dog, de Jeff Koons o Car Crash firmado por Andy Warhol— ya hemos hablado en esta bitácora, al igual que de la estupenda colección de Jan Krugier, el marchante suizo fallecido en 2008 cuyos herederos subastan durante las próximas semanas joyas de Kandinsky o Picasso.

Sin embargo, hay una tela, en concreto un tríptico, de Francis Bacon que levanta la mano y reclama la atención. Puede convertirse en la pintura más cara vendida nunca en subasta desbancando los 120 millones de dólares (88,8 millones de euros al cambio actual) que en mayo de 2012 un comprador anónimo pagó por El Grito, un pastel de 1895 de Edvard Munch.

Lot 32 Bacon - triptych

Este tríptico de Francis Bacon de 1969 puede convertirse en la pintura más cara vendida en subasta. Foto: cortesía de Christie's.

Three Studies of Lucian Freud es un panel de tres lienzos firmado por Bacon en 1969. Muestra a su amigo, el también pintor Lucian Freud, sentado en una silla contra un fondo amarillo. La figura parece retorcerse, girar sobre sí misma, y no hallar reposo. Incómoda, dolorida. El rostro se desfigura. Las manos y las piernas no encuentran acomodo. Y vista desde la izquierda hacia la derecha parece que estuviéramos contemplando una pequeña secuencia en movimiento. Pintura transformada en cine. O viceversa.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal