Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

Las 15 obras de arte más caras de 2013

Por: | 30 de diciembre de 2013

Bacon apertura 1

Fin de año. Tiempo de recapitulación y de analizar cómo ha ido el mercado del arte. Y, desde luego, si por algo se ha definido este 2013 en el mundo de las subastas es por la orgía de dinero, que ha manado como torrenteras a lo largo de estos 365 días. Nunca, en su historia, casas de pujas como Christie’s o Sotheby’s habían ganado tanto en tan poco tiempo. Jamás. Si hace una década Christie’s, en el mejor de los casos, lograba 85 millones de dólares (62,10 millones de euros) en una sola jornada de ventas, en 2013 fue capaz de llevar esa cifra hasta los 691,5 millones de dólares (505,2 millones de euros). Demostrando —por si a alguien le quedaban todavía dudas— que el mercado del arte solo se guía por sus propios himnos. Y que, impertérrito, se muestra ajeno a la situación económica del planeta. Mientras sigan existiendo multimillonarios rusos, chinos, árabes, brasileños o estadounidenses el negocio parece asegurado.

 

Pero si existe un verdadero protagonista del mercado son las piezas y los autores. Y este 2013 ha estado dominado por la locura de Francis Bacon. Un comprador, parece ser que residente en Estados Unidos, algo que aún está por confirmar, pagó el 12 de noviembre pasado 142.405.000 dólares (104.052.000 euros) por el extraordinario tríptico Three Studies of Lucian Freud (Tres estudios de Lucian Freud). El precio más alto alcanzado por una obra en subasta. Sin embargo, Bacon no reinó solo en esta vorágine. Andy Warhol también sumó su récord con el panel Silver Car Crash (Double Disaster). De hecho, la puja se cerró en 105.444.000 dólares (77.045.200 euros), cuando la obra partía con una estimación incial de 60 millones de dólares.

 

Junto a Warhol y Francis Bacon otros artistas que también vivieron precios estratosféricos fueron: Jeff Koons (Balloon Dog), Roy Lichtenstein (Woman with Flowered Hat), Barnett Newman (Onement, VI), Gerhard Richter (Domplatz, Mailand), Mark Rothko (Untitled, Nº 11), Jackson Pollock (Number 19) y Jean-Michel Basquiat (Dustheads).

Ellos son algunos de los nombres que dan forma a la lista de las 15 obras de arte contemporáneo más caras vendidas este ejercicio en subasta. Un 2013, por cierto, de locos. ¿Se repetirá esta esquizofrenia el año que viene? No sería raro. Estaremos atentos.

LAS 15 OBRAS MÁS CARAS DE 2013

1º Francis Bacon: 'Three Studies of Lucian Freud' (1969)

  Bacon

Vendido el 12 de noviembre en Christie's Nueva York por 142.408.000 dólares (104.052.000 euros).

2º Andy Warhol: 'Silver Car Crash (Double Disaster)' (1963)

Andy Silver Crash

Vendido el 13 de noviembre en Sotheby's Nueva York por 105.444.000 dólares (77.049.000 euros). Su precio de salida fue de 60.000.000 de dólares.

3º Jeff Koons: 'Balloon Dog (Orange)' (1994-2000)

Jeff Koons Balloon Dog

Adjudicado el 12 de noviembre en Christie's Nueva York por 58.405.000 dólares (42.675.000 euros). El precio de partida era de 35.000.000 de dólares.

4º Jackson Pollock: 'Number 19' (1948)

Jackson Pollock nº 19

Rematado el 15 de mayo en Christie's Nueva York por 58.363.750 dólares (42.649.900 euros). Su precio de partida era de 25.000.000 de dólares.

5º Andy Warhol: 'Coca Cola 3' (1962)

Andy Warhol Coca Cola

Rematado el 12 de noviembre en Christie's Nueva York por 57.285.000 dólares (41.856.600 euros). El precio de partida era de 40.000.000 de dólares.

 

Seguir leyendo »

'La última cena' revive tras el diluvio

Por: | 28 de diciembre de 2013

Vasari 1

Fue el peor año para Florencia de las últimas centurias. En noviembre de 1966, el río Arno sucumbió. Las intensas precipitaciones pudieron más que sus frágiles márgenes y el cauce dijo basta. No aguantó. La ciudad quedó anegada. Hablamos de la mayor inundación de la que se tiene memoria en tiempos recientes en esas tierras. Y como consecuencia del arrebato de la naturaleza, el fabuloso patrimonio florentino quedó sumergido. Más de un millón de libros y casi un centenar de pinturas, frescos y esculturas quedaron seriamente dañados.

Entre las obras que más sufrieron el infortunio estaba La última cena (imagen superior), de Giorgio Vasari, que colgaba muy cerca del Arno, en la bellísima iglesia de la Santa Croce. La monumental tabla (2,43 x 6,40 metros) permaneció sumergida bajo el agua, los detritus y el lodo más de 12 horas e incluso algunas de sus partes, como las inferiores, un tiempo superior. Cuando finalmente se pudo rescatar, la obra maestra de Vasari evidenciaba un aspecto desolador. Los paneles de madera de álamo semejaban esponjas rezumando agua y más del 30% de la pintura se había desprendido. ¿Una pérdida definitiva?

Vasari 2
Varios restauradores trabajando en uno de los paneles de 'La última cena', de Giorgio Vasari. Foto: cortesía Opificio delle Pietre Dure.

Durante más de 40 años, la extraordinaria tabla (separada en cinco partes, tal y como fue concebida por Giorgio Vasari en su estudio), ha estado guardada y sin mostrarse al público,
protegida por una película de papel que tenía la misión de fijar los pigmentos y conservar la delicada superficie. Muchos pensaban que la obra, completada en 1546, era irrecuperable. Perdida para siempre.

Pero por primera desde las inundaciones —hace 47 años—, los cinco paneles de madera se han vuelto a unir gracias al tesón del Opificio delle Pietre Dure (OPD) —quizá el centro de restauración más reconocido de Italia— y el Getty Trust de Los Ángeles, que ha conseguido los más de dos millones de dólares que cuesta este empeño. La institución estadounidense también logró involucrar en el proyecto a restauradores del prestigio de Ciro Castelli y Mauro Parri. Reconocidos maestros en este complejo arte. Pues bien, la sorpresa fue enorme cuando las tablas se unieron después de décadas.

Vasari 3
En esta fotografía se aprecia el papel que recubre, como protección, la obra. Foto: cortesía Opificio delle Pietre Dure.

“Uno de mis colegas dijo que esta operación era desesperada; y tenía razón”, afirma, en declaraciones a The New York Times, Deborah Marrow, director de la Fundación Getty. “Estaba asustada al mirar la tabla”. Pero, increíblemente, algunas de las zonas de la obra se habían conservado bastante bien gracias, en parte, a esa mínima protección de papel. Por ejemplo, los rostros de Judas, Jesús o San Juan aparecen mejor conservados de lo que nadie imaginaba. Todos los especialistas esperaban, tras retirar la película protectora, encontrar la imagen del desastre. No fue así.

Vasari Restauración
Una especialista desprende un papel protector. Foto: cortesía Britta New, National Gallery (Londres).

“La pintura de Vasari es la obra de mayor tamaño dañada por la inundación de Florencia que estamos tratando, y los desafíos de su conservación eran tan grandes que solo hace poco hemos tenido la tecnología necesaria para afrontarlos. Si tienes en cuenta cómo estaban los paneles cuando empezamos a trabajar en ellos, y ves el estado actual de La última cena —que se muestra, otra vez, como un trabajo único y monumental— es un verdadero milagro”, relata, sorprendido, Marco Ciatti, responsable del Opificio delle Pietre Dure.

Florencia inundación
Imagen tomada en noviembre de 1966 que muestra la crecida del río Arno (Florencia) y sus efectos en varias obras. Fotos: AP.

Se espera que en 2016 (coincidiendo con el 50º aniversario de la crecida del río) la tabla, por fin, vuelva a la vida, resucitada como Lázaro de entre los muertos. Y si bien una parte se habrá perdido para siempre, al menos podremos intuir el enorme talento con la que Giorgio Vasari la concibió hace 467 años. Ya ha llovido.

Visita guiada a la liquidación del DIA (Detroit Institute of Arts)

Por: | 22 de diciembre de 2013

Sassetta

“Esto es una liquidación”. La frase resuena alta y clara estos días en el mundo del arte. La semana pasada, tal y como recogió este blog, la sala de subastas Christie’s publicó el valor económico —solo incluye las obras que se compraron con fondos públicos— de la colección del Detroit Institute of Arts (DIA). Pues bien, esas cuatro palabras están en la cabeza de muchos especialistas. Beverly Schreiber Jacoby, presidente de la consultora BSJ Fine Art  de Nueva York, es una de ellas. Advierte de que la tasación de las piezas no debería corresponder a una situación normal de mercado sino a “una liquidación”, y recuerda que hay otras condiciones que pueden tumbar los precios, como la enorme publicidad negativa que rodea la venta de la colección. Esto podría repercutir en los remates y asustar a los grandes coleccionistas e instituciones.

Lo cierto es que el análisis de las 150 páginas que componen el trabajo elaborado por Christie’s —en el que detalla el precio de 1.741 obras— deja bastantes dudas. Y como cualquier tasación está sujeta a interpretaciones. Por ejemplo, estima entre 10 y 20 millones de dólares (9,7 y 14,6 millones de euros) un impagable boceto de Miguel Ángel proyectado para la Capilla Sixtina. Resulta fácil entender que puede superar con mucha facilidad ese margen. Además, el informe concentra el valor sobre todo en 11 piezas. Este grupo reducido de obras representa el 75% de los 867 millones de dólares (634 millones de euros) que conseguiría, como máximo, la colección de Detroit, según los cálculos de la sala de pujas.

Dentro de esa lista de elegidos, además de las tres obras presumiblemente más caras en una futura subasta: El baile de bodas (100-200 millones de dólares), de Pieter Bruegel, El autorretrato con sombrero de paja (80-150 millones), firmado por Van Gogh, y La visitación (50-90 millones de dólares), creada por Rembrandt, también hay otros artistas como Degas, Monet y Matisse con cotizaciones discutibles. De hecho, algunos analistas sostienen que el van gogh podría venderse aún más caro que el bruegel.

Michelangelo_scheme
Michelangelo Buonarroti (1475-1564). 'Scheme for the decoration of the celling of the Sixtine Chapel' (Boceto para la decoración del techo de la Capilla Sixtina). Grafito, lápiz y tinta. Dibujado en el anverso y el reverso. Precio estimado: 12.000.000-20.000.000 de dólares (9.770.000-14.623.000 euros).

Sea como fuere, además de esos nombres y de esas obras con las que se puede hacer caja para paliar las deudas que tiene la ciudad de Detroit con sus acreedores, hallamos otras piezas, estupendas, que también reclaman la atención.

En el análisis que planteamos en esta entrada nos hemos fijado en tres categorías: maestros antiguos, pintura impresionista y moderna así como obra gráfica y seriada. De Edward Hopper a Michiel Sweerts. Del taller de Jan Van Eyck a Degas. De Frans Hals a Renoir.

Una visita guiada por las otras joyas, las menos conocidas, de una extraordinaria colección que todavía corre el riesgo de ser "liquidada". Esperemos que al final se salve.

Viajemos hasta Detroit. Entremos en el DIA.

MAESTROS ANTIGUOS

  BELLINI_GIO_003m
Giovanni Bellini y taller. 1431. 'Madonna and Child' (Madona y niño). Óleo sobre tabla. Precio estimado: 4.000.000-10.000.000 de dólares (2.924.000-8.770.000 euros).

Jan Van Eyck

Taller de Jan Van Eycck. 1442. 'Saint Jorome in His Study' (San Jerónimo en su estudio). Óleo sobre papel de lino adherido a tabla. Precio estimado: 4.000.000-8.000.000 de dólares (2.924.000-5.849.000 euros).

Frans_Hals._Portrait_of_Hendrik_Swalmius,_1639._Oil_on_oak_panel,_11_x_8.25_in._Detroit_Institute_of_Arts

Frans Hals. 1639. 'Portrait of Hendrik Swalmius' (Retrato de Hendrik Swalmius). Óleo sobre madera. Precio estimado: 6.000.000-10.000.000 de dólares (4.386.000-8.770.000 euros).

Flowers with Glass

Rachel Ruysch. 1704. 'Flowers in a Glass Vase' (Flores en un vaso de cristal). Óleo sobre lienzo. Precio estimado: 3.000.000-5.000.000 de dólares (2.193.000-3.655.000 euros).

  Antoine Le Nain

Antoine Le Nain. Circa 1641. 'The village Piper' (El flautista de la villa). Óleo sobre cobre. Precio estimado: 6.000.000-8.500.000 dólares (4.386.000-6.214.000 euros).

Michiel Sweerts
Michiel Sweerts. Circa 1652. 'In the Studio' (En el estudio). Óleo sobre lienzo. Precio estimado: 5.000.000-10.000.000 de dólares (3.655.000-7.311.000 euros).

Seguir leyendo »

Portugal vende 85 obras de Miró procedentes del 'crash' financiero

Por: | 20 de diciembre de 2013

Joan Miró Apparitions (Visions), gouache and India ink on paper, executed on 30 August 1935 (estimate £450,000-650,000)

Son los restos de un naufragio financiero transformado en obras de arte. Christie’s subasta en Londres los próximos 4 y 5 de febrero de 2014 una colección de 85 piezas de Miró que en su día pertenecieron al Banco Português de Negócios, una de las víctimas, o verdugos, según se mire, de la crisis financiera de 2008. La firma, debido a una gestión negligente, quebró. Como herencia, los portugueses recibieron un agujero de 1.800 millones de euros. El Estado portugués, una vez nacionalizada la entidad, la vendió al Banco BIC Português. Eso sí, se quedó con las obras. Ahora las lleva a subasta y espera obtener por ellas 30 millones de libras (35,4 millones de euros).

Es una buena suma por piezas de calidad media-alta, algo lejos de la idea que quiere transmitir la sala de pujas. “Una de las ofertas más extensas e impresionantes de obras de este artista que jamás hayan salido a subasta”. Quizá sea así por número, aunque por nivel de las piezas tal vez sea diferente.

Joan Miró (1893-1983) Painting, oil on canvas, 1953 (estimate £2.5-3.5)(2)
'Pintura 1953'. Un óleo sobre lienzo de gran formato (57 x 500 cm). Foto: cortesía Christie's.

A pesar de todo, encontramos en la puja obras muy interesantes que abarcan siete décadas de trabajo del creador catalán. Uno de los lotes que seguramente encontrarán mejor remate es el óleo sobre lienzo de 1968 titulado Mujer y pájaros, dos de los motivos clásicos de Joan Miró. La sala ha estimado un precio que oscila entre 4 y 7 millones de libras (4,7 y 8,3 millones de euros). La otra tela en la que hay que fijarse es Pintura 1953. De grandes dimensiones (57 x 500 cm) tiene uno de esos formatos horizontales que Miró trasladó con gran éxito a edificios públicos con materiales como la cerámica. Para este trabajo, la estimación de Christie’s se sitúa en el arco que va de 2,5 a 3,5 millones de libras (2,99 a 4,19 millones de euros).  

Joan Miró Toile brulée 3 (Burnt Canvas 3), acrylic on burnt canvas, executed 4-31 December 1973 (estimate £1.2-1.8 million)
'Lienzo quemado 3', de Joan Miró. Acrílico sobre lienzo quemado. 1973. Foto: cortesía Christie's.

Aunque quizá las obras que tienen más calado, como conjunto, es un grupo de seis pinturas sobre masonita.
Forman parte de un corpus de 27 piezas que Miró creó en el verano de 1936 en pleno comienzo de la Guerra Civil. Junto a ellas un interesante grupo de gouaches ejecutados entre agosto y septiembre de 1935.

 

Foto de apertura: Visiones. Gouache y tinta china sobre papel. 1935. Imagen: cortesía Christie's.

Christie's revela el precio de la colección del DIA

Por: | 19 de diciembre de 2013

Peter Bruegel

Christie’s acaba de dar a conocer la valoración económica de la colección del Detroit Institute of Arts (DIA). La casa de subastas ha tasado solo aquellas obras que fueron adquiridas directamente con fondos de la ciudad. El estudio del informe (avanzado hoy por el periódico Detroit Free Press) deja algunas lecturas interesantes. Además de la intranquilidad, ya conocida, de si servirán estas piezas para pagar parte de la bancarrota de la ciudad de Detroit.

La obra más cara de la colección es El baile de bodas (imagen de apertura), de Pieter Bruegel el Viejo. El valor que tendría en el mercado oscilaría entre 100 y 200 millones de dólares (72,6 y 145,3 millones de euros).

La segunda y la tercera posición la ocupan, respectivamente, un autorretrato, de Van Gogh, que supera los 150 millones de dólares (109 millones de euros), y La visitación, de Rembrandt, que podría encontrar comprador entre 50 y 90 millones de dólares (36,3 y 65,4 millones de euros).

Van Gogh

'Autorretrato con sombrero de paja'. 1887. Óleo sobre lienzo. 35 x 27 cm. Es la segunda obra de más valor. Supera los 150 millones de dólares, según Christie's.

Se ha valorado solo el 5% (2.773 objetos) de una colección que cuenta con 66.000 obras. Únicamente 65 piezas de esas más de 2.700 tienen una estimación superior al millón de dólares.

El precio de remate que podrían alcanzar las 2.773 piezas oscilaría entre 454 y 867 millones de dólares (330 y 629 millones de euros), un aumento muy ligero respecto a las estimaciones avanzadas por Christie’s hace dos semanas.

5º Una de las obras favoritas de los visitantes del museo, La ventana, de Mattisse, podría oscilar, según los expertos de Christie’s, entre 40 y 80 millones de dólares (29 y 58,1 millones de euros).

La visitación

'La visitación', de Rembrandt. 1640. 56,5 x 47,9 cm. Óleo sobre lienzo. Es uno de los tesores del DIA y se estima entre 50 y 90 millones de dólares.

La obra más valiosa, en términos económicos, que no es una pintura es un boceto sobre papel de Miguel Ángel. Esquema para la decoración de la Capilla Sixtina podría venderse por entre 12 y 20 millones de dólares (8,7 y 14,5 millones de euros).

Existen dudas sobre la atribución de una pintura que representa una mujer y que está firmada, en principio, por Amadeo Modigliani (1884-1920). La sala Christie’s no la tasa. No hay que olvidar que la obra del artista italiano ha sufrido mucho con las falsificaciones.

La visitación 1

'La ventana'. 1916. Óleo sobre lienzo. 146,1 x 116,8 cm. Esta tela de Matisse estaría entre 40 y 80 millones de dólares.

La categoría que tendría mejor salida en el mercado es la de pintura de Maestros Antiguos, que alberga 55 obras tasadas entre 222 y 417 millones de dólares (161,3 y 302,9 millones de euros).

La antigüedad mejor valorada es un torso romano del dios Apolo, que se estima entre 800.000 y 2.500.000 dólares (581.200 y 1.816.000 euros)

10º La obra de Caravaggio, y sin duda la joya de la colección, Marta y María Magdalena, no se ha valorado por no haber sido adquirida con fondos de la ciudad.

Caravaggio

'Marta y María Magdalena', de Caravaggio. A pesar de que su estado de conservación no es el mejor (nótese la pérdida de color en el rostro), la tela podría alcanzar los 200 millones de dólares. Christie's no la valora.

(Este es un primer avance. Iremos detallando en el blog más precios y obras destacadas). Fotos: cortesía DIA.

El 'pissarro' del Museo Thyssen vuelve a peligrar

Por: | 14 de diciembre de 2013


Pissarro-painting. jpg
Hay un pequeño (81 x 65 cm) óleo que pertenece a la colección del Museo Thyssen-Bornemisza que está en peligro.
O mejor dicho: que vuelve a estar en peligro. Un juzgado de apelación californiano acaba de reabrir, según recogen esta semana Los Ángeles Times y The Art Newspaper, un caso que se daba por cerrado desde 2012.

En 2000, un fotógrafo desconocido, Claude Cassirer, afincado en California, visitaba como un turista más el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Al llegar a las salas de los impresionistas reparó en un óleo sobre lienzo. Era Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia (Rue St. Honoré, aprés-midi. Effet de pluie), una delicada escena callejera pintada en 1897 por Camille Pissarro y que forma parte de las obras que el Estado español adquirió en su día al barón Heinrich Thyssen-Bornemisza. Rápidamente, según el relato del propio Cassirer, la reconoció como una de las piezas que pertenecieron a la colección de su familia y que les fueron expoliadas por los nazis.

Pissarro-painting-nazi
Detalle de Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia (1897), que reclama la familia Cassirer y que forma parte de la colección del Museo Thyssen-Bornemisza.

Cinco años más tarde demandaba en los tribunales californianos a España y al museo exigiendo su restitución. La familia Cassirer siempre ha afirmado que la tela perteneció a Lilly Cassirer Neubauer, abuela de Claude Cassirer, una mujer judía que logró huir de los nazis en Alemania y que se vio forzada a desprenderse del óleo para conseguir un visado que la sacara del país. Tras la guerra, así lo explicó la agencia EFE en su día, Lilly Cassirer reclamó por vía judicial la obra de Pissarro y en 1958 el Gobierno federal alemán la reconoció como su propietaria legal y le entregó una compensación de 120.000 marcos.

Hasta 2002, en California, siguiendo el relato que difundió EFE, la ley establecía la prescripción de supuestos delitos relacionados con obras artísticas en tres años desde el hallazgo de la pieza y, a partir de ese año, se cambió la norma para los supuestos que guardaban relación con el Holocausto y se amplió el plazo hasta el final de 2010. Ese año, la Corte Novena del Circuito Federal de Apelaciones en California consideró que dicho Estado se había extralimitado al legislar un asunto vinculado con las relaciones internacionales, algo que es competencia exclusiva de la autoridad federal. En 2011, los cargos contra España se desestimaron. Antes, en septiembre de 2010, había fallecido, a los 89 años, Claude Cassirer quedando la reclamación en manos de sus herederos (sobre todo, David y Ava Cassirer).

Así estaban las cosas hasta el pasado 9 de diciembre. Ahora esa misma Corte Novena —a partir de un grupo de trabajo compuesto por tres jueces— ha revisado y cambiado su decisión. ¿Consecuencia? La denuncia ha sido reenviada a un tribunal inferior donde los herederos pueden volver a pleitear. La pelea por el pissarro vuelve a comenzar.

'La dolce vita' vale 30.000 euros

Por: | 12 de diciembre de 2013

D Vits

Pese a la crisis, el cine continúa siendo un objeto de deseo. Además de todo ese mundo que conecta a la memorabilia con actores y deportistas, y que cada vez cuenta con más devotos, los carteles de películas también tienen un coleccionista fiel y apasionado, que utiliza Internet para encontrar las obras más interesantes. Y en este sector, tal vez sea Heritage Auction —una casa de pujas estadounidense poco conocida frente a Sotheby’s, Phillips o Christie’s— la que ofrezca las mejores piezas.

De esa manera lo ha entendido un coleccionista anónimo (la sala no revela el nombre), quien acaba de pagar 41.825 dólares (30.372 euros) por un cartel de gran tamaño (137 x 195 centímetros), creado en 1960, de La dolce vita, obra central del maestro Federico Fellini. El afiche fue la mejor puja dentro de una subasta titulada Movie Poster Signature Auction, que ha conseguido recaudar 1,8 millones de dólares (1,37 millones de euros).


 

“El  póster de La dolce vita se ha convertido en el cartel italiano más caro vendido nunca por Heritage Auction”, relata Grey Smith, director de la cinéfila subasta. Aunque no fue el único que halló un buen precio.

Buster
El afiche de la película 'Three Ages', una de las obras centrales de la filmografía de Buster Keaton, se vendió por 38.837 dólares (28.202 euros).

Una rarísima lámina de promoción (esas que se colocaban en la entrada de los cines) de 1923 de la película muda Tres edades (Three Ages), considerada una de las cintas más ambiciosas de Buster Keaton, se cerró en 38.837 dólares (28.202 euros) después de una enconada lucha entre ocho pujadores. También tuvieron buenos números un cartel italiano de La dama de Shangai (La signora di Shanghai), producida en 1948 por Columbia Pictures y dirigida por Orson Welles, que se adjudicó en 26.680 dólares (19.374 euros), y un póster grande (160 x 190 centímetros) de El halcón maltés en la versión francesa. La rapaz, del cineasta John Huston, encontró atalaya por 26.290 dólares (19.091 euros).

Lf
'La signora di Shanghai", dirigida por Orson Welles, se remató en 26.680 dólares (19.374 euros).

Otro cartel que superó sus expectativas fue un afiche de 1947 de la película Drácula (Dracula). Esta pieza —una de las más interesantes de la subasta por su rareza— se vendió por 25.095 dólares (18.223 euros). Y no le fue tampoco mal al expresionismo germano. Pues una de sus maravillas, El Golem (The Golem), se adjudicó en 16.730 dólares (8.243 euros).

Buenas noticias, hay más opciones estos días para los coleccionistas además del recalentado arte contemporáneo.

Drácula
Este pequeño afiche de 'Drácula' (1947) fue subastado por 25.095 dólares (18.223 euros).

Ai Weiwei ingresa en Alcatraz

Por: | 08 de diciembre de 2013

ALCATRAZjp1-articleLarge

Desde hace tres años, el pasaporte del artista chino Ai Weiwei está en manos de la policía. Es una forma de vivir encarcelado en un territorio sin tener rejas o barrotes en la mirada. Se trata de una manera distinta de aislamiento. Pero también muy dura. El activista pasó 81 días encarcelado en 2011 bajo la acusación de haber evadido impuestos a través de la sociedad que gestiona su trabajo. Lo cierto es que la reclusión llegó justo después de que Ai Weiwei hubiera puesto en evidencia al Gobierno chino.

En una investigación que duró varios años, el artista intentó trazar la terrible relación que hubo, durante el terremoto de Sichuan (2008), entre la muerte de cientos de escolares mientras atendían a clase y la mala calidad de los materiales con los que se construyeron las aulas.

Alcatraz
Uno de los corredores de Alcatraz que intervendrá Ai Weiwei. Foto: Jan Strmann. Cortesía: For-Site.

Por eso, la falta de libertad y la muerte son dos temas en los que se mueve bien y por eso tiene todo el sentido que vaya a mostrar el próximo septiembre su trabajo en la prisión de Alcatraz, uno de los símbolos de la infamia del mundo occidental. Es casi imposible que el artista pueda viajar hasta la Bahía de San Francisco (California, Estados Unidos) para montar la exposición, pero sí sabemos algunos, todavía pocos, de los detalles de la muestra. Los contaba hace unos días The New York Times y la prensa local.

Ai Weiwei New

Ante la imposibilidad de viajar, la organización le ha enviado al artista material de archivo, vídeos y fotografías para que conozca el espacio. Foto: Jan Strmann. Cortesía: For-Site.

Aún es pronto, como decíamos, para esa imagen definitiva, sin embargo la idea, en un proyecto en el que seguramente habrá piezas sonoras y esculturas, es instalar algunas de las obras en el antaño edificio central de máxima seguridad y otras en una planta contigua que se usaba de lavandería (allí donde, por cierto, Al Capone pasó muchas de sus horas). Lo que parece seguro es que no habrá ningún trabajo autobiográfico que recuerde sus días de encarcelamiento (Ai Weiwei ya presentó un diorama en la última Bienal de Venecia que reconstruía su vida en la cárcel).

La exposición es un encargo de Cheryl Haines, un galerista de San Francisco, quien también es responsable de For-Site, una organización no gubernamental cuya finalidad es crear proyectos de arte público en la Bahía. El propio Haines será el comisario de la muestra (At Large: Ai Weiwei on Alcatraz), y una vez más el artista tendrá que tocar de oído. Al no poder viajar y no haber estado nunca en la antigua presión, la organización le ha enviado planos, fotografías, vídeos y material de archivo que le ayuden a construir su propuesta.

Ai Wewei
Ai Weiwei en un ascensor custodiado por la policía en una imagen tomada en 2009 en Sichuan (China), cuando investigaba las consecuencias del terremoto ocurrido un año antes. Foto: Cortesía del artista.

Seguir leyendo »

Los 10 tesoros de la colección de arte de Detroit

Por: | 05 de diciembre de 2013

¡Qué difícil escoger entre el desastre! La colección del Instituto de Artes de Detroit (DIA) tiene unas 66.000 piezas. Así que seleccionar sus 10 tesoros es un ejercicio muy subjetivo. Aunque hay algunas obras que son, absolutamente, indiscutibles en su colección. Vamos allá, pues lo que parecía impensable cada vez parece más cercano. Durante meses, Kevy D. Orr, el gestor de emergencia nombrado para manejar la quiebra de la ciudad, se ha cansado de repetir que la colección no se vende. Sin embargo, poco a poco nos acercamos al desastre. Ayer Christie’s daba a conocer que ha valorado una parte de la colección —la que pertenece a la ciudad como tal y no es fruto de préstamos o donaciones, lo que complica su venta— en una horquilla que va de 452 a 866 millones de dólares (332-637 millones de euros). Es una estimación muy baja y representa solo el 5% del volumen total de piezas. Pero asegura que 11 obras (que no detalla la casa de subastas) construyen el 75% de toda esa banda de precios. Las joyas de la corona. Las primeras víctimas del naufragio. De caravaggio a los primitivos italianos. De Picasso a Rembrandt. El desastre.

1º Caravaggio

Caravaggio

'Marta y María Magdalena'. 1598. 129,5 x 164,5 cm. Óleo sobre lienzo. La segunda versión creada por el genio del barroco. Sin duda, la pintura más valiosa que atesora la coleccción del DIA. Si Francis Bacon vale 142 millones de dólares, esta tela de Carravagio debería superar esa cantidad y ser la más cara de la hitoria. Más de 150 millones.

2º Pieter Brueghel

Bruegel

'El baile de boda a cielo abierto'. 1556. Óleo sobre madera. 119,3 x 157,4 cm. Esta joya del arte antiguo puede superar los 50 millones de dólares.

3º Velázquez

 Diego_Velázquez_059
'Retrato de un noble'. 1623. Óleo sobre lienzo. 52 x 40 cm. Fantástico retrato del maestro sevillano. A pesar de sus reducidas dimensiones guarda todos los elementos de su infinito talento. ¿Precio? Fácilmente por encima de los 25 millones de dólares.

4º Maestro de la Observanza

Master_of_the_Osservanza_-_The_Resurrection_-_WGA14606

Activo en siena entre 1430 y 1450. Témpera y pan de oro sobre madera. Son contados los primitivos italianos de esta calidad que llegan al mercado. Una joya. Complicado ponerle precio. 

5º Rembrandt

Rembrandt

'La visitación'. 1640. 56,5 x 47,9 cm. Óleo sobre lienzo. Una de las estrellas del DIA. Por tamaño y calidad alcanza la cotización del retrato de Velázquez. Mínimo: 25 millones de dólares.

Seguir leyendo »

Sicilia prohíbe la exportación de 'caravaggios'

Por: | 02 de diciembre de 2013

Reslazzaro1
Sicilia ha dado un golpe encima de la mesa.
Al menos, a su manera. Acaba de firmar un decreto por el que prohíbe la exportación de 23 “grandes obras”. Son piezas que solo su valor en términos de aseguramiento supera los 400 millones de euros. Patrimonio que a juicio del gobierno regional no puede abandonar la isla. A partir de ahora ya no viajarán, por ejemplo, ni los caravaggios ni los antonello da messina. El decreto se queja de que los préstamos a museos extranjeros (sin decirlo, se refiere sobre todo a los estadounidenses) “no han producido beneficios” para Sicilia, y además no se han dado “en condiciones de reciprocidad con las instituciones receptoras, las cuales a menudo ofrecen a cambio obras de inferior valor cultural y fama”. Oro por baratijas.  

Virgen-de-la-anunciacic3b3n-antonello-da-messina Se acabó. Bueno, tampoco es así. Sicilia se ha dejado una gatera. La junta regional puede aprobar la exportación de algunas de estas piezas. En principio, difícil, pero posible. Solo en casos “excepcionales”. Ahora bien, hay que pagar. El museo que las desee mostrar no solo tendrá que abonar el transporte y los seguros, como hasta ahora, sino también —he aquí la novedad— un canon. A tanto la pieza. Más o menos, el 0,5% del valor que figura en el seguro. Una maravilla como La Virgen de la Anunciación de Antonello Da Messina (izquierda) está valorada en 60 millones de euros y la tasa del préstamo (que iría íntegra al gobierno regional siciliano) es de 300.000 euros. Otra obra impagable, La resurrección de Lázaro, de Caravaggio (imagen de apertura), tiene el valor de seguro más alto, 80 millones de euros, y un canon acorde con ello: 400.000 euros.

En el catálogo de inexportables (con condiciones) también se halla (foto inferior) La adoración de los pastores (Museo Regional de Messina), del genio barroco, que se presta por 300.000 euros. Hay más piezas, como El sátiro danzante (valorado en 8,2 millones de euros), La Venus de Morgantina (13,8 millones) o el extraordinario busto de Leonor de Aragón (50 millones), que se encuentran bajo el mismo acuerdo de protección.

Adorazione_dei_pastori Lo sucedido en Sicilia plantea una reflexión de calado, acentuada por la crisis: ¿vamos hacia un proteccionismo artístico? De la misma forma que algunas naciones protegen sus mercados de la competencia externa. ¿Se negarán los museos a ceder sus grandes obras si a cambio no hay una contraprestación económica? Los expertos sicilianos se quejan de que al prestar las mejores piezas se resienten las visitas a sus museos. Y con ello los ingresos. No hay que olvidar que en el caso de Sicilia estas obras suelen formar parte de colecciones de instituciones pequeñas o muy locales. Y muchas veces son un motor económico para la zona que se gripa sin sus piezas maestras. Un tema serio.


Otras obras maestras bajo protección:
Eleonora_D'Aragona

Busto de 'Leonor de Aragón', tallado por Francesco Laurana, una de las joyas del patrimonio siciliano.

Venere di Morgantina

'La Venus de Morgantina' (Afrodita). Valorada en 13,8 millones de euros.

Venere Landolina

'Venus Landolina', otra de las 23 obras calificadas como inexportables por Sicilia.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal