Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

George W. Bush presenta su primera exposición de pintura

Por: | 27 de febrero de 2014

Cuadros Bush

Pues sí. George W. Bush pinta. Al igual que lo hiciera Winston Churchill. Aunque muchos verán un abismo de distancia entre ambos estadistas. Un abismo pictórico y político. Pero ese es otro tema. El caso es que en la próxima primavera el expresidente estadounidense tendrá su primera exposición en una galería.

A comienzos de abril, la George W. Bush Presidential Library and Museum de Dallas (Estados Unidos) mostrará The Art of Leadership: A President’s Personal Diplomacy (El arte del liderazgo: la diplomacia personal de un presidente).

Pero el centro de atención de la muestra serán unas 24 pinturas que nunca antes había enseñando en público. Junto a las telas habrá también, de acuerdo con esa nota oficial, que cita el periódico Dallas Morning News, una “serie de objetos, fotografías y reflexiones personales que ayudan a entender cómo se construyen las relaciones en un escenario mundial”. Además, continúa el comunicado, “[la exposición] proporciona una mirada interna única a las relaciones del presidente Bush con otros líderes internacionales”.

GEORGEWBUSH

Seguir leyendo »

Grandes coleccionistas revelan sus compras en ARCO

Por: | 25 de febrero de 2014

ARCO APERTURA

ARCO ha cerrado. Es tiempo de balance. De analizar cómo han ido las cosas. El enfermo parece que ha sido estabilizado. La sangría de galerías que han desaparecido de la feria se ha detenido y los coleccionistas, sobre todo, latinoamericanos han respondido.

En toda feria, las compras, o sea, "quién-ha-comprado-qué", es la información más valiosa. Al fin y al cabo, es el sentido básico de ARCO. Hemos preguntado a algunos de los principales coleccionistas que han acudido estos días a Madrid. No todos están dispuestos a revelar sus compras o recomendaciones. Pero algunos sí se han animado a hacerlo, proporcionando una información útil. Primero, porque sirve para intuir el futuro de la feria y, segundo, porque es una herramienta muy válida para saber en qué artistas (por ejemplo, españoles) están interesados, ahora mismo, algunos de los principales coleccionistas del mundo.

Seguir leyendo »

El Museo Reina Sofía gasta 200.000 euros en ARCO

Por: | 22 de febrero de 2014

L'urna t'oblida

Es una de las preguntas que más resuena en todas las ediciones de ARCO.

— ¿Sabes a quién le ha comprado el Reina Sofía este año?

Es una especie de mediana lotería en la que todos los galeristas esperan salir agraciados. No es tanto por el dinero de la compra (que también) sino, sobre todo, por la trascendencia de que un artista entre en una institución del peso del Reina Sofía.

Bueno, pues ayer por la tarde la institución comunicó sus compras. Se han adquirido 17 obras correspondientes a un total de siete artistas. El gasto total es de 204.625 euros, y la mayor parte en galerías españolas.

Ahí va el listado:

Seguir leyendo »

Diario de un coleccionista (sin presupuesto) en ARCO. El pabellón 7

Por: | 21 de febrero de 2014

R.F., 2014 © Jeronimo Elespe courtesy Ivorypress(1)

Descansados y repuestos de la jornada de ayer, emprendemos rumbo a través de las calles del pabellón 7. Pasos a la búsqueda de algunas de las piezas más destacadas de esta edición de ARCO.

Según se entra, por la puerta sur, a la izquierda, encontramos la galería Casa sin fin. Programa coherente el suyo. Cuenta por correo electrónico su director, Julián Rodríguez, que “ARCO está yendo muy bien”. Son buenas noticias. Y aporta algunas de sus razones. Pedro G. Romero participará en la próxima Bienal de Sao Paulo y Daniel G. Andújar pronto mostrará su trabajo en el Museo Reina Sofía. Nos quedamos con este último y su instalación Transcripciones desclasificadas de Bengasi (sobre el 11 de septiembre de 2012). ¿Precio? 6.000 euros (más IVA).

Casa sin fin
Daniel G. Andújar. Galería Casa sin fin.

Seguimos. Unos pocos pasos al frente y estamos en Javier López. Un estand caro el suyo. Con Alex Katz, Kaws o David Salle. En esta ocasión, uniendo éxito de mercado y un buen trabajo luce con Jenny Holzer. Para la feria ha escogido Red Tilt (2002), una de sus reconocibles piezas de leds. La galería no da el precio. Pero pueden imaginárselo, allá, en la estratosfera.

JEHO Red  Tilt (Goslar)

Jenny Holzer. Galería Javier López.

Seguir leyendo »

Diario de un coleccionista (sin presupuesto) en ARCO. La feria en dos horas

Por: | 20 de febrero de 2014

AJ-Milan, 1946_2013_Galerie Thomas Schulte Berlin

Tiempo de viajar y de recorrer ARCO. ¿Qué ver? ¿Cuánto tiempo necesito? En la bitácora hemos pensado que dos horas. 120 minutos para caminar por la feria recorriendo los estands imprescindibles y deteniéndonos (salvo un par de excepciones) solo en una obra. La más destacada.

Comencemos el recorrido por el pabellón 9, el más grande. Le dedicaremos una hora. El proyectista Andrés Jaqué ha trazado una acertada distribución de avenidas y pasillos amplios. Y los estands se abren claros y nítidos.

Empecemos a viajar, pues, por la feria. Primera parada, Elvira González.

Elvira González es una de las galerías más reconocidas del país y dispara con artillería pesada. Olafur Eliasson, John Chamberlain, Lee Ufan, Alexander Calder… Nos quedamos con Dan Flavin y su pieza de fluorescentes: To Ksenija. Una obra de 1985 en edición de cinco ejemplares de la que solo se llegaron a fabricar cuatro.

Seguir leyendo »

Diario de un coleccionista (sin presupuesto) en ARCO. Prólogo y compras

Por: | 19 de febrero de 2014

EE_2009_Le_Grande_Be

Esta es la primera de una serie de entradas que pretenden trazar un retrato de esta edición de ARCO. Una polaroid a través de galeristas, coleccionistas, artistas, obras y conversaciones. Serán apuntes, ideas, consejos, entrevistas, algunas recomendaciones de compra y, sobre todo, de disfrute. Aunque no se tenga presupuesto, o muy poco.

Comienza la feria. Hoy es el tiempo de los profesionales y coleccionistas, aunque ayer por la tarde, en el montaje de los estands, ya se remató alguna venta. Pero lo que suceda el miércoles y el jueves marcará el devenir de esta edición.

 

Seguir leyendo »

Alemania cancela una exposición de Balthus por críticas de pedofilia

Por: | 16 de febrero de 2014

Balthus retrato 1

Poca suerte tiene en vida y muerte Balthus (Balthasar Klossowski de Rola) con sus exposiciones. El pintor franco-polaco, que durante todos sus años de trabajo tuvo que convivir con la tremenda carga de la inclinación pedófila (algo absolutamente falso) de sus lienzos, acaba de ver (bueno, hubiera visto de no haber fallecido en 2001) cómo el Museo Folkwang de la ciudad alemana de Essen cancela una exposición prevista para abril formada por unas 2.000 polaroids tomadas por el artista. ¿Y qué tienen esas imágenes para provocar semejante reacción?

Las fotografías muestran a Anna, una niña de quien el pintor —cuando ya es octogenario— toma imágenes. Lo hace desde los ocho a los 16 años. Es su modelo. La cría posa para él cada miércoles durante ocho años en la misma habitación, con las mismas cortinas, con el mismo sofá, con la misma ventana sobre la que se filtra idéntica cantidad de luz y con el mismo bucólico paisaje suizo tamizándose al fondo.

Seguir leyendo »

50 millones de euros por un 'bacon'. El arte sigue de fiesta

Por: | 14 de febrero de 2014

Bacon Apertura
El mercado del arte ha decidido (por ahora) vivir eternamente en los felices años veinte.
Las luces brillan, la música atruena, la gente baila y se divierte; el Dom Pérignon se bebe con la facilidad del agua con gas y la fiesta parece eterna. Al menos para ese 1% de la población del planeta que puede permitise comprar un bacon o un richter de museo. Anoche, en Christie’s, en su sala londinense, se volvió a sentir esa felicidad.

Fue una puja larga —unos cinco minutos— para lo que se estila en este mundo y terminó en aplausos. Era el final de una reñida pelea que a un coleccionista estadounidense anónimo le ha costado 42,19 millones de libras (50,79 millones de euros). Esa es la cantidad que decidió pagar por un retrato (imagen de apertura) que Francis Bacon pintó en 1966 de su amante y musa George Dyer. El precio sitúa a la obra como la tercera más cara vendida en subasta del artista. Por delante suya hay dos trípticos (uno pertenece a Elaine Pascal Wynn, exmujer del magnate de los casinos Steve Wynn, y el otro al millonario ruso Roman Abramovich), aunque sería la de mayor precio si hablamos de obra individual.

Seguir leyendo »

Budas de Bamiyan, una restauración que "bordea lo criminal"

Por: | 07 de febrero de 2014

Bamiyan-Buddhas
“La restauración ha causado daños irreversibles, que bordean lo criminal”.
Es difícil imaginar esta frase en la boca de un alto funcionario de la Unesco, pero así es. Andrea Bruno, asesor de arquitectura de la organización internacional durante los últimos cuarenta años, evidencia algo más que un enfado. ¿Qué ha ocurrido?

Un equipo de arqueólogos perteneciente a la división alemana de Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos) ha reconstruido las piernas y los pies de la más pequeña de las dos estatuas de los budas de Bamiyan (Afganistán). Las gigantescas esculturas (la mayor tenía 53 metros de altura, y la pequeña, 35) que los talibanes volaron con dinamita y artillería antiaérea en 2001.

Seguir leyendo »

Picasso bate su récord en papel

Por: | 06 de febrero de 2014

Composición con Minotauro

El mercado del arte no da respiro. Acumula récord tras récord. El último corresponde a Picasso. La sala de subastas Sotheby’s remató anoche en Londres Composition au Minotaure (imagen de apertura) por 10,4 millones de libras (12,5 millones de euros). El precio más alto alcanzado nunca por una obra sobre papel del genio malagueño. La pieza, una pequeña (50,2 x 65,2 cm) aguada, procede de la colección del mítico marchante Jan Krugier y el artista la concluyó el 9 de mayo de 1936. Poco antes del estallido de la Guerra Civil en España.

La obra partía con un precio inicial de 1.800.000 libras (2.171.500 euros) y la sala había estimado un tope de 2.500.000 (3.015.970 euros). Se quedó muy corta. En una frenética puja, más de media docena de compradores intentaron hacerse con el papel. Se desconoce quién se llevó el gato al agua del picasso pero, desde luego, demuestra la avidez que hay en el mercado por piezas de gran calidad.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal