¿Debe devolver Inglaterra los mármoles del Partenón?

Por: | 28 de agosto de 2014


Elgin_Marbles_British_Museum
Entre otras muchas obras, a Grecia le faltan desde hace más de dos siglos 75 metros de friso (sobre los 160 originales que ideó Fidias), 17 esculturas de los pedimentos este y oeste y 15 paneles de las metopas. Es una carencia que el país heleno lleva décadas intentado resolver. No hay, por ahora, forma de encontrar una salida. Da igual que el vacío sea enorme. Representa más de la mitad de la decoración del Partenón, el gran icono de la Grecia clásica. Levantado en el siglo V a.C. en honor a la diosa Atenea, el templo es uno de los logros que definen la humanidad.

Frisos 4l

Dos visitantes contemplan un grupo de esculturas del friso del Partenón en el British Museum, en una imagen de 2000. /Reuters.

La historia es conocida. Entre 1801 y 1805 Lord Elgin, embajador Británico en el Imperio Otomano, utilizando un cuestionado permiso del Sultán, levantó (algunos emplean la expresión “arrancó”) buena parte del friso interior y las metopas. También se adueñó (para lo que al parecer no tenía permiso de ningún tipo) de varias esculturas, como una de las cariátides del Erecteion y diversas piezas del Templo Atenea Niké. Entre las obras expoliadas hay tallas tan impresionantes como la procesión de las Grandes Panateneas. Muchos de los mármoles y esculturas fueron seccionados de mala manera y con pocos miramientos. En principio, el destino de tanta maravilla era decorar el jardín de su casa. Acosado por agobios financieros, Elgin (quien se autocalificaba como amante de las antigüedades y cuyo hijo, por cierto, ordenó el saqueo del palacio de verano de Pekín) vendió esta Capilla Sixtina de mármol a su Gobierno en 1816 por 35.000 libras. De ahí pasaría a la colección del British Museum, que construyó una sala especial para el friso y las esculturas.

Friso 2
Entre 1801 y 1805 Lord Elgin arrancó metopas, el friso interior del Partenón y se llevó a Inglaterra diversas estatuas.

Hace ya tiempo, pues, que faltan (¿irremediablemente?) de Grecia. Más o menos desde finales de los años setenta del siglo pasado el Gobierno heleno lleva porfiando por su devolución. La pelea la inició una mujer excepcional, repleta de coraje y valentía, la ministra de cultura y actriz Melina Mercuri (1920-1994). Pasados los años, y sin los mármoles de vuelta, otra mujer, Marianna V. Vardinoyannis, embajadora de buena voluntad de la Unesco, ha impulsado la campaña “Return, Restore, Restart”. Recuperar (los mármoles), restaurar (el Partenón) y reiniciar (la historia). Y sus palabras —a través de la agencia EFE— suenan claras. “Esto no es algo que atañe solo a Grecia. Es sobre la humanidad. Significaría el cumplimiento de nuestro deber con la historia y la cultura para conseguir la unidad de un monumento ecuménico”.

Friso esculturas BM Estas frases se leen de forma muy distintas en el Reino Unido. A pesar de que hay algunas encuestas —como la del periódico The Guardian de este mismo verano— que revelan que la población inglesa estaría en su mayoría de acuerdo con la restitución de los mármoles a Grecia. Sin embargo tanto el Gobierno como el patronato del British Museum (la decisión final es suya) se oponen a su regreso. ¿Tema zanjado? No para los griegos.

Poco a poco estrechan los argumentos y las justificaciones británicas. Frente a la idea de que en Grecia los mármoles estarían mal atendidos, los griegos levantaron en 2009 un gigantesco y novísimo museo a solo 300 metros de la Acrópolis. Allí una sala aguarda la llegada del friso y de las estatuas. La ubicación es única. Colocadas en la tercera planta, las obras, a través de una gigantesca cristalera, mirarían directamente al templo de Atenea. Sobrecogedor. Como sostiene el crítico de arte inglés Jonathan Jones: “El contexto lo es todo”. Nadie se imagina la Capilla Sixtina fuera del Vaticano. El arte pertenece al lugar para el que fue creado.

Otro argumento griego es la unidad del relato. Lo más probable es que los mármoles cuenten la procesión de las Grandes Panateneas. Al estar fragmentando, no solo por las piezas que se hallan en Londres, sino también en el Louvre o en Museo Nacional de Copenhague, entre otras instituciones, la narración se rompe. Se fractura. Del otro lado, hay réplicas clásicas. Por ejemplo, si se acepta la devolución sería abrir la puerta a que se vaciaran la mitad de los museos europeos o estadounidenses. Y hay, también, quienes se aferran a la legalidad (harto discutible) de la compra de Lord Elgin.

Acropolis-Museo The Guardian
En el nuevo museo de la Acrópolis, el friso del British Museum hablaría directamente con el Partenón. Foto: The Guardian.

Este es un debate intenso y difícil que habla del papel de las colecciones y de los museos en el siglo XXI.
En un tiempo en el que se quiere transmitir la idea de que la historia y el patrimonio cultural pertenecen a toda la humanidad y que, por lo tanto, cuidarlo y protegerlo es deber de todos. Sin embargo, en esta ocasión, no es una obra menor sino una pieza que define la identidad nacional de un país y que tiene sentido en su conjunto. No fragmentada. Y, desde luego, no todos los griegos tienen la posibilidad de viajar a Londres para verla. En Grecia estaría en casa y cuidada. ¿Entonces?

 
Conocidas las posturas griegas y británicas hemos planteado la pregunta con la que se abre la entrada a pesos pesados de la cultura española. En esta primera entrega (iremos añadiendo más voces en días sucesivos) Miguel Zugaza, director del Museo del Prado; Juan Uslé, pintor; Carmen Giménez, conservadora del siglo XX de los museos Guggenheim y Bartomeu Marí, director del Macba se mojan. 

Miguel Zugaza, director del Museo del Prado

“Los mármoles se encuentran consolidados en una de las colecciones más extraordinarias del mundo”


Zugaza Álvaro García

"Existe un gran consenso entre los museos europeos sobre la respuesta a este tipo de reclamaciones. Los mármoles de Elgin se encuentran consolidados en el seno de una de las colecciones más extraordinarias del planeta y más necesarias hoy para entender el mundo con una perspectiva histórica completa. Se presentan ya no como un botín del imperialismo británico del siglo XIX sino en el centro de la visión universal de la cultura y el arte que ofrece su tradición coleccionista y su vocación de estudio. Los objetos de arte y cultura están ligados tanto al pasado como a su historia contemporánea. Discutir la legalidad y legitimidad de esta vinculación histórica significaría el fin de la visión universalista de los grandes museos internacionales".

Juan Uslé, pintor

“Veo lógico que se devuelvan al lugar de donde se expoliaron”

Uslé Apertura

"Es un tema complejo, sobre todo porque hay indudables intereses económicos de por medio y, también, porque se ponen en cuestión argumentos y estructuras culturales que han tomado gran relevancia y protagonismo en los dos últimos siglos. Yo veo humana y lógicamente justo que se devuelvan al lugar de donde se expoliaron, sobre todo pensando que existe ya un museo en la Acrópolis donde estarán perfectamente cuidadas y expuestas. Pero no lo imagino como un proceso fácil de llevar a cabo porque son grandes museos los que están implicados y muestran estas piezas como sus principales reliquias; salvo que la Unesco que, supuestamente, representa y protege los intereses de toda la “humanidad cultural” contribuya enérgicamente a establecer pautas y procesos precisos".

Carmen Giménez, conservadora del siglo XX de los Museos Guggenheim

“Durante años, los griegos descuidaron su patrimonio. No los movería

Carmen Giménez

"No movería los mármoles de Londres. Los dejaría donde están. Porque si hay una sala extraordinaria en el British Museum es la que los acoge. Siempre que viajo a la ciudad voy a verlos. Al igual que me parece muy bien que haya una Escuela Española de pintura en el Louvre. Por el museo francés pasan miles de personas al año. Es una forma, en este caso, de dar a conocer nuestro patrimonio. Los griegos durante muchos años han descuidado el suyo y dudo mucho que puedan mostrar los frisos de la misma forma que los británicos. La historia se ha construido así. Si todos los países empezaran a reivindicar… Recuerde el saqueo del patrimonio español que hubo con la invasión francesa. Yo no los movería".

4º Bartomeu Marí, director del MACBA

Pertenencia o titularidad no son fenómenos equivalentes”

Bartomeu Mari

"Desde hace años se ha hecho evidente la petición de países como Grecia de que les sea restituido el patrimonio artístico de gran relevancia. ¿A quién pertenecen los mármoles de Elgin? ¿Quién debe custodiarlos? Pertenencia o titularidad no son términos equivalentes. Pero ello nos recuerda que una parte del patrimonio que se encuentra en los museos europeos —instituciones que sintetizan un ideal de civilización— no siempre se ha incorporado a nuestras instituciones de manera limpia. El pillaje —expresión de barbarie—, llámesele botín de guerra o como se quiera, ha formado parte de las vías de enriquecimiento de museos en el pasado. Sin dejar de contestar a las preguntas anteriores, debemos —la comunidad científica— también ser muy honestos a la hora de pensar y llevar a cabo la relación entre presente y futuro del patrimonio público y privado".

Hay 22 Comentarios

Quería compartir el blog que me permitió aprender más acerca de la Acrópolis de Atenas.

[url=https://acropolisdeatenas.info/partenon-de-atenas/]El Partenon de Atenas[/url]

A su vez que de ahí descubrí el porqué faltaban tantos elementos del Partenón y dónde se podían encontrar en la actualidad...

Un saludo!!

En mi viaje a Atenas me quedé fascinado al subir a la gran Acrópolis y ver esta belleza de la arquitectura como es el Partenón, luego aprendí más acerca de su historia y eso hizo que lo apreciase aún más.

Partenon de Atenas

[url]https://acropolisdeatenas.info/partenon-de-atenas/[/url]

Varios años más tarde visité la otra mitad del Partenón que no pude contemplar en Atenas, estaba en el museo británico de Londres. La verdad es que lo tienen muy bien montado, pero considero que todas esas esculturas y frisos deberían estar en el museo de la Acrópolis al menos (situado en Atenas por supuesto).

En fin, el tiempo dirá a ver que pasa, pero no creo que los ingleses tengan la intención de devolver nada...

hay que devolverlo todo al pais que se le expolio su patrimonio

victor123201 Si bien la palabra •expoliar• es mas
a fin, con el aparente medio en que se manipulaban los frisos, mármoles, estatuas, etcs, por la aristocracia de la época.- Por mas que trato de no sentirme afectado, es imposible no tener presente el •robo• que efectuó de territorio argentino, como lo ha efectuado en todo el mundo.-Es para inquietarse al menos, tratar con deferencia y dubitativamente la devolución o no, lo robado.- Preguntemos: ¿Es de Grecia el material expuesto y robado? ¿Grecia pide la devolución? Si !!.- Elemental, Se debe devolver y pagar la indemnización que correspondiere.- Pensamos que se puede cometer un flagrante acto de discriminación social.-Serà muy simplista pero...: Robó, lo apresaron, tiene que pagar el castigo impuesto.-

Ed te he pedido 20 obras de 8000 del Museo del Prado y me das una cuando decías que eran la mitad (entiendo que exageradamente), pues dame 10 porque yo solo conozco 3 y la que me pones de ejemplo regresó a cambio de una obra que pertenecía al Prado (Un Velázquez que resulto de taller) y otra del museo del Greco de Toledo (Un Greco). Sobre el Museo Arqueológico no me digo nada porque hubo un momento en que se hizo una requisa por diversas provincias bastante alegal, pero los relieves de Osuna o la Dama de Elche o el Tesoro de Guarrazar entraron en ese cambalache entre Franco y Petain. La acumulación en un museo (siempre en la capital) de las obras arqueológicas que se encontraban en el XIX y mitad del XX es algo que ha pasado en todos los países del mundo. SI ahora se cambia bien, pero espero que no sea para centralizar en museos autonómicos o provinciales y lo de Osuna a Osuna, Lebrija a Lebrija y Huesca a Huesca porque mucho se dice en Zaragoza de los arcos de la Aljafería pero nadie dice que devolver a sus municipios los retablos góticos y otras piezas del Museo de Zaragoza.

Boro, muchísimas, por ejemplo la Inmaculada de los Venerables de Murillo, cuyo marco aún se conserva en Sevilla en el lugar que Soult arrancó la tela y se la llevó a París. Años más tarde y en un trueque no recuerdo muy bien con qué obras, Franco medió para ese cambalache. Y la pintura no volvió a Sevilla, sino que se la quedó el Prado. En el Arqueológico, todas las obras íberas de Osuna y Jaén, los ccandelabros de Lebrija, amén de diosas levantinas....decenas, La de Elche, de Baza, del Cerro de los ángeles, Tesoros visigodos extremeños, arquitectura de la Aljafería etc. No hago demagogía, porque responde a una forma de hacer pasada en todos sus términos y en Madrid, ciudad que amo, poquita arqueología, pero no neguemos la evidencia ni la historia, que esas paranoias estamos viendo como acaban en el caso de algunos que falsean vilmente la historia para sus intereses... pero reconozcamos la verdad, hombre ¡

Rita, el mariscal Soult se llevo de Sevilla, Murillos y Zurbaranes y algún Herrera el Viejo a toneladas (y esto pesarían con sus marcos los cuadros que se llevó) y José Bonaparte no le hacía feos para nada a Velázquez, aunque es cierto que el resto prefería mangar obras italianas y flamencas que no eran menos propiedad de españoles por ser los pintores extranjeros pues la mayoría habían sido encomendadas a sus autores directamente por clientes epañoles

Supongo que cuando el autor del texto escribe "pedimento" ha querido decir "frontón", porque no creo que en su infinita sabiduría haya traducido (mal) del inglés esta palabra.

Esto es como la historia de la famila rica a la que le entregan un niño robado en adopcion.... el niño viene de padres torturados de la dictadura argentina pero lleva un buena vida de lujo con sus nuevos padres. Legitimizan los cuidados el robo? Convierten esto a ellos en legitimos padres. No. Gracias por los cuidados, el niño tiene a su abuela esperandole. Se acabo... Comentarios como los de Gimenez son absurdos. Ella no se pierde ir al british cada vez que va a londres, pero parece que no ha visto Atenas ultimante....porque eso de que no pueden mostrar los frisos de la misma forma, es de una ignorancia enorme...NO, pueden mostralos mucho mejor. Lo poco que hay de español en otros paises no tiene nada que ver, ya que a los generales de Napoleon no les interesaba lo español, sino objetos de valor material o de escuelas reconocidas como arte flameco e italiano en españa. Repecto a ejemplos que otros ponen (the cloisters), o Met de NYC, fueron todos VENDIDOS por españoles.

Estarían los griegos dispuestos a devolver la parte superior de un cuadro de El Greco que ahora se halla repartido entre Grecia y España y que fue pintado en España. La respuesta es no, o que otros den el primer paso.
Ed podrías citarme 20 pinturas de las 8000 con que cuenta el Prado que fueran arrebatadas por los franceses y fueran retenidas por el Prado (en realidad la RABASF) y no devueltas a sus lugares de origen (sin contar los palacios reales, porque el museo en ese momento no era "público", era de la corona y todo lo que había en los palacios era de la corona y por demás están todos en Madrid, menos la Granja)

SI ! Debe devolver Inglaterra lo que en los siglos pasados se llevó de Grecia! El hecho de que los otomanos no dieran valor a los tesoros del Partenón, no faculta a los británicos a seguir alojando dichas obras en sus Museos.Al César lo que es del César. Y a Sir Elgin sin duda la Divina Inteligencia ya le dará mas oportunidades para reivindicar su alma.

Otra cosa que me gustaria decir es que no podemos acusar a los otomanos de no haber apreciado las ruinas durante siglos. En la mismo epoca los griegos tampoco las valoraban y estaban encantados de venderselas a otros. Recordemos los tiempos en que en Egipto se vendian las momias a EEUU como combustible, por ejemplo.

Que habria sido de los marmoles del Partenon si no hubiera sido por los britanicos. Le devolvemos a Iraq lo que se llevaron los ingleses tambien de alli? Yo les pediria a los griegos que cuiden lo que ya tienen, que ya es bastante. Creo ademas que en el Museo Britanico disfruta de ellos mas gente que si estuvieran en Atenas y ademas gratis.

Si hay un proceso de devolución de obras expoliadas durante la segunda guerra mundial ( exceptuando las obtenidas por el ejercito sovietico ) , ¿Porque las obras obtenidas en otro tiempos de modo ilicito no se pueden devolver?.

De acuerdo que los mármoles del Partenón son únicos pero esta pregunta se puede hacer a una inmensa parte del patrimonio que se encuentra en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia pero procede de otros países y ha llegado de forma discutible ¿Nos olvidamos del altar de Pérgamo en Berlín, de la puerta de la catedral de Valladolid en el MOMA neoyorquino o de las esculturas egipcias en París y Berlín?

Es muy dificil. Zugaza que va a decir si medio Prado es de lo que los franceses se llevaron y rescatamos y se quedó todo allí. El Arqueológico Nacional, idem, media Andalucía está allí dentro. Pero el caso es como los mosaicos de itálica, que Regla Manjón, condesa de Lebrija se llevó a su palacio sevillano, de seguir en itálica estos 2 siglos se habrían destruidos mientras que ahora se pueden ver y magnificamente conservados.
Yo sinceramente no lo sé.

He visitado todas las "ruinas" griegas desde Atenas, Peloponeso y Creta. Es un patrimonio descuidado durante siglos y conservado en condiciones precarias donde directamente se pisan los palacios micénicos y donde desde hace muchísimos años no se realizan excavaciones. Estoy convencida de que de haber seguido en Grecia las metopas del Partenon estarían en un lamentable estado. Tambien los tesoros Egipcios repartidos por Berlín, New York Paris están bien donde están. Estoy de acuerdo con los directores de los museos.

Otro caso parecido puede ser el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Considerado clave, ahora en pleno siglo XXI hay patrimonio que estaría mejor en sus lugares de origen, antes que en un museo. El ejemplo claro son los arcos del Palacio de la Aljaferia. El palacio está restaurado y es la sede de las cortes de Aragón, un lugar clave en la historia aragonesa. Dos arcos del Siglo XI actualmente expuestos en la Aljaferia, cerca de su ubicación original e integrados en todo el contexto del palacio árabe, son reclamados por el museo arqueológico nacional. Efectivamente son suyos, pero una vez han vuelto a su edificio original y se pueden apreciar en su contorno, ¿qué sentido tiene volver a descontextualizarlos para llevarlos otra vez a Madrid? Si el edificio original al se ha restaurado y el patrimonio puede volver a su lugar de origen, así debería ser, y de hecho es la recomendación de la UNESCO . Otro tema es que los museos miren más por su propio interés que por ninguna otra cosa.

El mismo problema tenemos en España. Los frescos del Monasterio de Sigena están en el MNAC, Barcelona, llevados allí en la Guerra Civil y a pesar de las reiteradas peticiones para que vuelvan a monasterio tras la Guerra, desde el Museo dicen que son fundamentales para su colección y que no salen de allí. En este caso no hay ninguna compra por medio solo se las llevaron. Ahora el monasterio está restaurado hace años, con Premio Europa Nostra y esperando que algún día, el museo catalán devuelva lo saqueado en la Guerra. No hay que irse hasta UK para encontrar un museo con patrimonio de origen "discutible".

Una vez perpetrado el atraco y habiendo pasado ya el tiempo, sigo pensando que se deberia devolver... pero siempre que Grecia asegure su mantenimiento y conservación. Aunque para esto ultimo tenga que pagar los mismos que lo robaron

saludos

http://www.trabajoserio.ws

Es una pena que la historia, que se da por conocida, se escriba sin rigor.
Con independencia de la moralidad de los hechos, hay que entender y analizar el contexto histórico. Un templo destruido desde el siglo XVII y unas ruinas a las que las autoridades de la época (otomanos) no daban gran valor. Las piezas que faltan hoy ya faltaban cuando Sir Elgin "rescató" el resto.
Pasados más de 200 años ya no hay imperio Otomano y una nación, la griega, desea con motivo recuperar su patrimonio. Pero en 1800 esa no era la situación. A mi entender, gracias a Sir Elgin podemos disfrutar hoy, en un estado de conservación excelente, de estas obras de artes que pertenecen a toda la humanidad.

Si entrevistan a directores de museos todos van a decir que no los devuelvan, por la cuenta que les trae. Pregunten al público.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal