El arte es la imagen reflejada en el espejo de la cultura de un país. Hace ya años que el mercado del arte español no queda, como Narciso, embelesado por su propio reflejo. Los números son duros. Difíciles. A veces, feos. El análisis de los resultados de El mercado español del arte en 2014 (Fundación Arte y Mecenazgo) es la sal sobre la herida que constata que, pese a un ligera mejoría, el arte y sus números en España se hallan en una situación similar a la que arrastran desde el comienzo de la crisis. Continúa siendo un mercado pequeño y con el freno de mano echado. El año pasado movió 336 millones de euros, solo nueve millones de euros más que en 2012. Un número que navega a contracorriente de los tiempos. Entre julio de 2013 y el mismo mes de 2014, la compra-venta de obras —solamente de arte contemporáneo a través de subasta— sumó en el mundo 1.590 millones de euros. La mayor cantidad de su historia. ¿Dónde estábamos nosotros? ¿Dónde queda la euforia de Londres o Nueva York? ¿Qué fue de la alegría?
Rehenes de una economía, la española, que no despega —y que debe conformarse con tasas de crecimiento del PIB que apenas supera el 1%, y soportar un paro del 24%—, el mercado sufre. Lo hacen (en mayor medida) todos los jugadores. Primero, los artistas. Bruselas, a través de su oficina de elaboración de estadísticas Eurostat, cuenta que en España hay 25.950 creadores. Da igual que el dato sea más o menos preciso. Las preguntas, sin respuestas, son otras. ¿Cuántos logran vivir de su trabajo? ¿Y cuántos lo hacen con dignidad? La precariedad se extiende como un bálsamo oscuro. Y la falta de una Ley de Mecenazgo y un “IVA Cultural” se deja sentir.
La precariedad es una de las señas de identidad del sistema artístico español.
El segundo jugador que sufre son los marchantes, que si bien han dado un paso fuerte estos últimos años en su internacionalización aún tienen comprometidos un 70% de sus ventas en el mercado español. Pero ¿cómo vender a un coleccionista privado nacional que colecciona bastante menos y que cuando compra se sitúa en la parte baja de la horquilla de precios? En España, el 98,6% de los lotes que se venden está por debajo de 50.000 euros. Por eso encuentra contrapartida especialmente lo propio. Un 68% de las transacciones contabilizadas el año pasado fueron de artistas nacionales. Es un mercado casi autárquico, que se mira así mismo. ¿Y qué ve?
Ahí fuera, en las subastas internacionales, los artistas españoles que encuentran buenos remates son (por orden) los grandes nombres históricos de siempre. Picasso, Miró, Juan Gris y Dalí. ¿Dalí? Sí. El pintor ampurdanés se ha colado en esta lista gracias al “redescubrimiento” de su trabajo por parte del parisino Pompidou y su visión reflejada en el Museo Reina Sofía. Lo que evidencia el efecto imán que una exposición blockbuster tiene sobre los precios de un artista. Y junto a él otro fenómeno interesante, el de Fernando Zóbel. Sus ventas se justifican por el aprecio que ha ganado entre los coleccionistas asiáticos. Aunque aquí dormite en un cierto olvido.
Colas en el exterior del Museo Reina Sofía de Madrid durante la exposición antológica de Dalí.
Da igual. El mercado español se mueve al son de sus propios himnos. Pocos artistas vivos españoles alcanzan precios reseñables o, sencillamente, tienen segundo mercado. Es decir, reventa en subasta. Manolo Valdés, Miquel Barceló, Juan Muñoz junto a Jaume Plensa forman parte de este grupo de los elegidos del dinero. En una segunda derivada, en cuanto remates, estarían Juan Uslé o Cristina Iglesias. Pero poco más. Una situación que se ha agudizado tras el fallecimiento en 2012 de Antoni Tàpies. ¿Qué sucede? ¿Por qué el mercado vuelve la espalda a la inmensa mayoría de los creadores españoles?
Miquel Barceló es uno de los pocos artistas vivos españoles cuya obra tiene una fuerte cotización fuera. Foto: Emmanuel Fradin.
En el arte, como en el mercado, todo está conectado con todo. Incluso con sus propias contradicciones. Narra el banco Credit Suisse que el número de españoles con un patrimonio valorado en al menos un millón de dólares (800.000 euros) experimentó un fortísimo crecimiento entre mediados de 2013 y la primera mitad de 2014. De hecho, se ha disparado un 24%. Ya hay más de 465.000 personas que manejan esa cantidad. Al mismo tiempo, España es el 9º mercado del mundo para el lujo. Si hay más ricos y “más lujo” debería haber más interés por coleccionar. Pero el axioma resulta falso. El año pasado solo el 1% de las ventas globales de arte y antigüedades procedieron de España. Por comparar, Francia supone el 6%. La grieta nos lleva hasta la enseñanza. A la falta de formación humanística en los ciclos educativos de la juventud y la madurez, que a su vez deriva en la carencia de la pasión por coleccionar. Al error de entender el arte como un objeto de lujo. A la idea abrumadora en esta época de mercantilizar todas las expresiones del pensamiento. Al olvido.
Más de 41.600 personas trabajan en España en el espacio artístico. En la imagen, una instalación de Antoni Miralda en el Macba.
Por eso el trabajo de la Fundación Arte y Mecenazgo nos habla de más cosas que de números. Dibuja un país y una Administración que debería hacer más por una industria, la del arte, vital. El año pasado operaban en el sector artístico 3.075 empresas que dan empleo a 10.000 personas de forma directa. A lo que se suma el efecto maltusiano sobre los puestos de trabajo indirectos. Según algunos cálculos muy conservadores, unos 41.650 individuos trabajan en ferias de arte y museos, o bien como artistas, “empleos que no podrían existir sin el mercado del arte”, desgrana el informe. ¿Qué hacer frente a esa sensación de soledad?
Unirse. Sobre todo, las galerías. Pese a propuestas asociativas como, por ejemplo, Arte Madrid, la sensación que predomina es la de un pequeño reino de taifas en el que cada espacio juega su suerte de forma aislada. Sin comunicarse, sin apoyarse; sin entenderse entre ellas. Ideas como inauguraciones conjuntas por barrios y zonas (Apertura 2014) van en la buena dirección. Pero son el grano en el granero. Hace falta una cohesión sincera. Y también hay que replantearse sí de verdad son necesarias tantas ferias (Estampa, Art Madrid, Swab, JustMad, Summa, Feriarte, Loop, Arco Madrid). ¿Hay coleccionistas para todas? ¿Qué vende la organización: espacio, o sea metros cuadrados de estand, u obras de arte? ¿Se han transformado, alguna de ellas, en un negocio inmobiliario en vez de artístico? A veces, así lo parece.
Muchos de esos nombres solo encontrarán verdadera viabilidad si son capaces de atraer —como ha hecho Arco Madrid con éxito— al coleccionista foráneo. Pero para eso hace falta un músculo financiero y una agenda que no todas tienen. A su vez, la galería debe mirarse a sí misma y plantearse si de verdad su programa tiene la fuerza, y la personalidad propia, necesaria para competir ahí fuera; para atraer la mirada de coleccionistas nacionales e internacionales. Porque no es fácil ser galeristas en España. Ni vivir del arte. Ni ser artista. La economía juega en contra, la formación juega en contra y la Administración tuerce el gesto. ¿Qué queda? La pasión por coleccionar, la pasión por la cultura; la pasión por vivir. Y la constatación sincera de que sin el mercado del arte todo esto o no es posible o resulta más difícil.
Este texto es el prefacio del informe El mercado español del arte en 2014 (Fundación Arte y Mecenazgo).
Fe de errores: La imgen del Macba correponde a una instalación de Antoni Miralda y no de Antoni Muntadas, como figuraba en una versión anterior.
Hay 6 Comentarios
Ofresco obras de Arte de Picasso. TAUROMAQUIA: Medidas 34.5x41cm.Tecnica:Mixta sobre madera.La OBRA esta certificada y tazada por la curadora:MARIANA TURCHIO y por el Museo PICASSO como consta en la imagen 1.859.Para mayor informacion llamar a los numeros celulares 3216358570/3202882111/3114758770
Publicado por: MARISOL ORJUELA BOSSA | 03/12/2014 13:51:42
Pues qué quiere que le diga...no me voy a poner a llorar si el mercado del arte en España "sólo" movió 336 millones de euros el año pasado. Y menos lágrimas voy a derramas si el 98% de los lotes vendidos lo hicieron por menos de 50.000 EUR. Y si los galeristas españoles no se saben internacionalizar...pues si hablando el segundo idioma del mundo no son capaces de 1) vender fuera y 2) traer artistas de fuera, a lo mejor es que no se lo curran mucho (y, por cierto, si el objetivo es internacionalizarse, seguramente a más de uno le iría bien dominar mejor el PRIMER idioma del mundo..).
Por último, no entiendo bien el sentido del artículo, con esa crítica velada a la "mercantilización de todas las formas de pensamiento" que parece que pasa en España (¿¿sólo en España??) y, después, rasgarse las vestiduras porque "sólo" se han vendido 336 millones de euros el año pasado. Los datos los veo de otra manera: con la que está cayendo en España, CUALQUIER incremento (y hubo un incremento vs. el ejercicio 2012) invita al optimismo. Compararse con lo conseguido por grandes casas de subastas simplemente no tiene sentido.
Publicado por: Old Valhalla Rd. | 23/11/2014 14:49:01
La foto del MACBA corresponde a la obra "Santa Comida", de Antoni Miralda y no de Muntadas
Publicado por: Florenci Guntín Gurguí | 20/11/2014 21:36:53
"...solo encontrarán verdadera viabilidad si son capaces de atraer —como ha hecho Arco Madrid con éxito— al coleccionista foráneo."
ARCO es un feria de titularidad pública, una aberración en todos los sentidos. Dinero público empleado para beneficiar negocios privados. Su capacidad para atraer coleccionistas extranjeros se basa en que los madrileños llevamos 3 décadas pagando un millón de euros anual sólo en el programa de major collectors. Esto no es éxito, es una forma de corrupción.
Publicado por: Tomás | 20/11/2014 1:23:51
En estos años he trabajado en justmadrid, madridphoto y open studio, organizado por gente que solo estan interesados en el dinero, la mayoria de los organizadores no saben distinguir un basico gotico de un romanico, vamos una verguenza, gente casposa, es una lastima como esta el arte contemporaneo en España, un crimen y mucho inepto, si tienes dinero expones y reservas un stand y ya esta , he visto cada cosa, prefiero no personalizar, pero si te contara lo que he visto filparias, es una lastima, el panorama actual es muy triste, es cerrado, injusto y no deja otro camino a los artistas que salir de este pais
Publicado por: Jayro Montesinos | 19/11/2014 16:16:40
Por favor, dése un paseito por Feriarte y nos comenta la caspa que hay, los precios, el personal..., la profesionalidad de los mismos... los tratos en b.... todo eso. Yo es que ya este año no voy a Madrid para eso, el bajón del año pasado ya me superó. Pero usted podría ilustrarnos, por favor ¡ Quitando 4 ó 5 casas serias de anticuariado el resto es pavoroso
Publicado por: Ed | 19/11/2014 12:46:35