Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

Multimillonarios contenedores de arte

Por: | 25 de noviembre de 2014

Fundación Louis Vuitton
No basta con ser multimillonario. No basta con tener una colección de miles de obras en la que se ha invertido una cantidad de dinero con la que vivirían generaciones de familias. Hace falta construir un contenedor de “marca”. Un museo propio en el que albergar la colección. Los grandes nombres de la arquitectura al servicio de los grandes coleccionistas. Algunas de las principales fortunas del planeta (Bernard Arnault, François Pinault, Carlos Slim Helú, Viktor Vekselberg, George Lucas o el fallecido Emilio Botín) tienen o proyectan su espacio propio.

Seguir leyendo »

El coleccionista que quiso comprar todo el arte del mundo

Por: | 20 de noviembre de 2014

THANI-New York Times Apertura
La semana pasada aparecía muerto en su domicilio de Londres Sheikh Saud bin Mohammed al-Thani. Tenía 48 años. Al parecer, según diversas informaciones periodísticas, le falló el corazón. Nadie lo esperaba.
Poco dado a la exhibición pública, era uno de los principales coleccionistas del mundo. Sus gustos eran tan compulsivos como eclécticos. Desde arte contemporáneo hasta fósiles de dinosaurios. Sin desdeñar joyas, antigüedades, arte islámico, coches de colección, meteoritos… Al fin y al cabo tenía cinco museos que completar.

Entroncado con la familia real catarí, en 1997 fue nombrado ministro de Cultura, Artes y Patrimonio del emirato. Se le encomendó la misión de encontrar contenido a esos cinco espacios. El Museo Árabe de Arte Moderno en Doha, el Museo de Arte Islámico, un museo de fotografía, una institución mixta que combina el Museo de Historia Natural y la Biblioteca Nacional y, por último, el Museo de Trajes y Textiles. En una entrevista de 2004 —una de las pocas que concedió— se definía en The Art Newspaper como un “moderno Medici”. Desde luego, contaba con presupuesto. Se calcula que en seis años ha podido gastar unos 1.500 millones de dólares (1.200 millones de euros) en el empeño de completar los museos cataríes. Es muy probable que haya sido la persona que más dinero ha destinado al mercado del arte en el último lustro.

Seguir leyendo »

España, ajena a la fiesta del arte

Por: | 18 de noviembre de 2014

Auction Bacon

El arte es la imagen reflejada en el espejo de la cultura de un país. Hace ya años que el mercado del arte español no queda, como Narciso, embelesado por su propio reflejo. Los números son duros. Difíciles. A veces, feos. El análisis de los resultados de El mercado español del arte en 2014 (Fundación Arte y Mecenazgo) es la sal sobre la herida que constata que, pese a un ligera mejoría, el arte y sus números en España se hallan en una situación similar a la que arrastran desde el comienzo de la crisis. Continúa siendo un mercado pequeño y con el freno de mano echado. El año pasado movió 336 millones de euros, solo nueve millones de euros más que en 2012. Un número que navega a contracorriente de los tiempos. Entre julio de 2013 y el mismo mes de 2014, la compra-venta de obras —solamente de arte contemporáneo a través de subasta— sumó en el mundo 1.590 millones de euros. La mayor cantidad de su historia. ¿Dónde estábamos nosotros? ¿Dónde queda la euforia de Londres o Nueva York? ¿Qué fue de la alegría?

Seguir leyendo »

Un mito a tiro: la subasta de los 1.000 millones de dólares

Por: | 13 de noviembre de 2014

Christies apetura

Todo mercado tiene sus mitos que dejar atrás. El de las subastas de arte también. Nunca, en una sola sesión, se han conseguido 1.000 millones de dólares de venta (802,3 millones de euros). Sin embargo, lo ocurrido el miércoles por la noche en Manhattan (Nueva York) puede ser un aviso serio de que esa cifra (hasta hace nada inimaginable) podría alcanzarse.

Christie's, en su subasta de arte moderno y contemporáneo, vendió obra por valor de 852,9 millones de dólares (684,3 millones de euros). La cantidad más alta en la historia para una casa de pujas en una única sesión. Salieron a la venta 80 lotes y solo cinco no encontraron comprador. Nueve piezas lo hicieron por encima de los 20 millones de dólares. “Estamos a solo 150 millones de dólares de ver ese número. Esto da una idea de que el mercado, pese a que la subasta de Sotheby’s de hace un par de días no fue tan bien como se esperaba, todavía se muestra muy fuerte”, reflexiona el coleccionista Marcos Martín Blanco. Es un número increíble si se logra.

“Lo que hemos visto demuestra que existe un apetito por las buenas obras y que el dinero, sobre todo de compradores de Asia y Oriente Medio, sigue fluyendo con fuerza”, observa el coleccionista y abogado Paco Cantos. “La máquina de generar billetes parece que no descansa en esas latitudes”. Detrás de la ironía, si atendemos a los resultados logrados por Christie’s, vemos que el interés por obras de primer nivel parece insaciable, y abarca desde Andy Warhol a Cy Twombly.

Cy Twombly
La obra más cara vendida nunca en subasta del pintor Cy Twombly. 69,6 millones de dólares (55,8 millones de dólares).

El miércoles —en la amplia sala que la casa de subastas tiene en Nueva York— se pudo ver pujando a una buena representación de la oligarquía planetaria del dinero. Ahí estaban Michael Ovitz, antiguo representante del actor Tom Cruise; Stefan Edlis, coleccionista y empresario neoyorkino o J. Tomilson Hill, vicepresidente de Blackstone Group, la mayor firma de capital-riesgo del planeta.


Así fue la puja por el 'cy twombly'.

Pero las estrellas de la noche fueron, sin duda, dos warhols.
Ambos los llevaba a la venta una empresa alemana de titularidad pública especializada en gestionar casinos llamada WestSpiel. Hubo cierta oposición durante las últimas semanas a la salida de las obras del país, pero al final el imán del mercado y la necesidad de conseguir fondos por parte de la compañía se impusieron. Y en ese aspecto les fue bien.

Triple Elvis
'Triple Elvis (Ferus Type)', de Andy Warhol. La tela se susbastó por 82 millones de dólares (65,7 millones de euros).

Triple Elvis (Ferus Type), de Andy Warhol, una tela de 1963 que se basa en una imagen de la película de 1960 Flaming Star, que plantea una figura triple del cantante desenfundado una pistola, encontró comprador por 82 millones de dólares (65,7 millones de euros). El remate más alto de toda la noche. La pintura —pese a que la casa no le había colocado una horquilla de precio— se estimaba que podría venderse por 60 millones de dólares (48,14 millones de euros).

Seguir leyendo »

El museo de arte de Detroit salva sus 58.000 obras

Por: | 10 de noviembre de 2014

DIA apertura

Por fin. Tras más de 15 meses asomados al abismo, el museo de arte de Detroit (DIA, por sus siglas en inglés) ha asegurado el futuro de su extraordinaria colección. No se venderá para pagar parte de los 18.000 millones de dólares (14.500 millones de euros) que debe la ciudad estadounidense a sus acreedores. Buenas noticias. El pasado viernes, el juez Steven W. Rhodes aprobaba un plan para cubrir la bancarrota de Detroit sin tener que desprenderse de las obras del DIA. Los caravaggios, picassos, bruegels o van goghs pueden sentirse tranquilos. Nadie los enajenará al mejor postor. Termina con final feliz una batalla épica que ha enfrentado al intangible mundo del arte con el omnipresente espacio del dinero.

 
El museo se salva gracias a la aportación económica de varias empresas automovilísticas (Ford, General Motors y Chrysler), filántropos particulares y el dinero del estado de Míchigan. Además hay un compromiso de levantar unos 350 millones de dólares (280 millones de euros) durante los próximos ocho años con el fin de desligar al DIA de la propiedad municipal.
Dejará de pertenecer a la ciudad (lo que le da estabilidad) y, por primera vez en sus más de cien años de existencia, será independiente. 

La institución, a partir de ahora, estará bajo la propiedad de un fideicomiso privado, como la mayoría de los museos estadounidenses. Esta operación, conocida como the grand bargain ("el gran acuerdo"), permitirá que el DIA no se vea nunca más al pairo de las deudas futuras de Detroit o de las decisiones de los políticos locales. Todo ello salvaguardando las pensiones de los trabajadores (bomberos, policias, funcionarios) públicos.

DIA Rivera
Mural de Diego Rivera en el exterior del museo de arte de Detroit (DIA). Foto: DIA.

Seguir leyendo »

Un 'manet' de récord prende la mecha del mercado

Por: | 06 de noviembre de 2014

Manet apertura

Fue una sorpresa. Contra todo pronóstico y con media docena de pujadores competiendo, la tela de Edouard Manet no cesaba de aumentar su precio. Le Printemps (La primavera), un retrato fechado en 1881 de la actriz Jeanne Demarsy, parecía no alcanzar el límite. Hasta que se adjudicó en 65,1 millones de dólares (51,9 millones de euros). La casa Christie’s, que lo subastó anoche en su sala neoyorkina de Rockefeller Center, le había estimado un máximo de 35 millones de dólares (27,9 millones de euros). Nadie se esperaba el precio y tampoco nadie se esperaba que lo adquiriera el J. Paul Getty Museum de Los Ángeles. Pero así fue. Esa millonaria cifra sitúa a La primavera como la obra más cara rematada en subasta de Manet. Hasta ahora, el precio más alto para el artista eran 33,2 millones de dólares, los que logró en 2010 su autorretrato Manet à la palette.

Hasta ahora, el precio más alto pagado por un cuadro de Manet eran 33,2 millones de dólares, los que logró en junio de 2010 su autorretrato 'Manet à la palette'.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2288230/0/primavera-manet/record-subasta/christies/#xtor=AD-15&xts=467263
Hasta ahora, el precio más alto pagado por un cuadro de Manet eran 33,2 millones de dólares, los que logró en junio de 2010 su autorretrato 'Manet à la palette'.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2288230/0/primavera-manet/record-subasta/christies/#xtor=AD-15&xts=467263

La tela se une a otras dos pinturas, una acuarela y un pastel que ya tiene en propiedad la institución angelina. De esta forma explicaba Timothy Potts, director del museo Paul Getty, la compra en el periódico The New York Times: “Es una pintura bellísima que estoy seguro de que se convertirá en una de las favoritas de los visitantes del museo. Además era una de las últimas piezas [de Manet] de este estilo que aún estaba en manos privadas”.

Seguir leyendo »

Giacometti deja 80 millones de euros y algunas dudas

Por: | 05 de noviembre de 2014


Sothebys-Giacometti-Chariot

En un espacio de 15 días, Christie’s y Sotheby’s subastarán obra de artistas modernos y contemporáneos valorada en 1.600 millones de dólares (1.278 millones de euros). Una cifra que adelanta la ambición del empeño. Pues bien, acaba de romper el hielo Sotheby’s Nueva York. Y su subasta de arte Moderno e Impresionista le ha reportado 422,1 millones de dólares (337 millones de euros), un millón más que el máximo estimado y el mejor resultado en la historia para una puja de ese segmento de artistas. ¿Motivos para la euforia?

No. Se esperaba más. En algunos casos, bastante más. Llevaba meses la casa de subasta y los expertos transmitiendo la idea de que Chariot (imagen de apertura), un bronce de 1950 del escultor Alberto Giacometti, podría ser la escultura más cara vendida nunca de este artista. Pero fracasó. La pieza, bastante rara dentro de la producción del creador suizo, representa una estilizada figura femenina sostenida sobre un eje y dos ruedas, y venía avalada por un currículo sin tacha. Algo vital en un artista que ha sufrido falsificaciones. La obra la vendía el armador griego Alexander Goulandris, en cuya familia había permanecido durante cuarenta años. Pero solo pujó un coleccionista. Eso sí, puso sobre la mesa una cifra muy alta: 101 millones de dólares (80,6 millones de euros). Nadie más entró en el ruedo. De esta forma se acababa el deseo de Sotheby’s de que sobrepasara los 104,3 millones de dólares (83,3 millones de euros, al cambio actual) que hace cuatro años pagó la multimillonaria Lily Safra por Walking Man I. El récord para una escultura de Giacometti. Parece que solo una persona escuchó las líricas palabras de Simon Shaw, codirector del departamento de arte Moderno e Impresionista de Sotheby’s, cuando explicó que la escultura era “un símbolo de renovación tras la Segunda Guerra Mundial”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal