Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

Solita Mishaan, coleccionista: “Los museos venezolanos se han ido a pique”

Por: | 29 de enero de 2015

Solita©PabloGarcia-6432-Edit_3
El avatar del correo electrónico de la venezolana Solita Mishaan es una imagen de Mafalda. El personaje contestatario, inquieto y lúcido que dibujó Quino es una buena fotografía reflejada en el espejo de esta licenciada en Derecho que posee una de las mejores colecciones de arte latinoamericano del mundo.

Solita compró su primera obra en 1985. Era una pintura, La cruz del sur, del artista argentino Guillermo Kuitca. Desde entonces su pasión por el arte ha permanecido sin fisuras. Intensa. En el camino de 30 años, los fondos de su colección se han ido completando con Iñaki Bonillas, Mateo López, Carlos Garaicoa, Alfredo Jaar, Nicolás París, Miler Lagos, Barbarita Cardozo, Elías Crespin, Ivan do Espirito Santo… Decenas de nombres que construyen una colección respetada, que le ha permitido sentarse en los comités de adquisiciones del MoMA o de la Tate Modern de Londres.

Inquieta como es, el año pasado lanzaba su último proyecto: la fundación Misol. Con sede en Colombia, persigue promover el arte latinoamericano, apoyar a sus artistas y darles las facilidades para producir su trabajo; algo que muchas veces no encuentran.

Con una agenda medida, contesta a Con arte y sonante a través del correo electrónico mientras se acerca Arco.

Seguir leyendo »

Borja-Villel: “En el Reina Sofía hay pocas exposiciones de masas”

Por: | 19 de enero de 2015

Apertura Manolo Borja Jordi Socias
Hay que reconocer a Manuel Borja Borja-Villel (Burriana, Castellón, 1957) el don de la palabra larga, reposada y extendida.
Un tanto faulkneriana. Aunque también tiene otros méritos. En siete años ha situado al museo entre los mejores del mundo. Cuando él se hizo cargo del Reina Sofía, la institución iba tan extraviada como un marinero sin estrellas. Hoy es el museo más visitado de España y su programa resulta tan sólido que las críticas iniciales se diluyen. Aunque también vive sus sobresaltos. La Asociación Española de Abogados Cristianos presentaba una querella en noviembre pasado “por incitación al odio y a la violencia” debido a varias piezas que formaban parte de la exposición Un saber realmente útil. En el incendio, una en particular…

Pregunta. ¿Pensaba que una caja de cerrillas con una iglesia quemada iba a generar tanto fuego?
Respuesta. No lo esperaba, por dos razones. Primero porque si lo esperas es que tienes una voluntad de herir a la gente, y si me conoce —que así es— y analiza la programación, no ha habido nunca nada; más bien al contrario. Segundo. Porque si lo esperas también quiere decir que pretendes provocar. Podría haber ahí un elemento oportunista, que se da en algunos casos que todos conocemos y no vale la pena mencionar. Y eso tampoco se da en la programación. No lo esperaba porque la pieza tampoco tiene nada de provocación. Si no se hubiera interpretado en algún medio, a mi manera de ver de una manera bastante confusa, no se habría llegado a lo sucedido. La obra se ha mostrado en otros lugares y nunca ha habido ningún problema.

Caja Cerillas'Cajita de fósforos' (2005), un montaje del colectivo argentino feminista Mujeres Públicas, dentro de la exposición 'Un saber realmente útil' (Museo Reina Sofía).

P. Pero a pesar de todo, la Asociación Española de Abogados Cristianos se ha querellado contra usted y ahí está, viva, la denuncia.
R. Sé que fueron a ponerla, pero veremos qué sucede.

Seguir leyendo »

Dos telas de Cézanne y Monet se juegan 54 millones de euros

Por: | 12 de enero de 2015

Paul-Cézanne-Vue-sur-L’Estaque-et-Le-Château-d’If-at-Christies-770x433

Dos grandes maestros salen a escena. Paul Cézanne (Aix-en-Provence 1839-1906) y Claude Monet (1840-1926). Ambos pondrán a prueba la fortaleza del mercado impresionista y moderno con dos telas de gran nivel.

El próximo 4 de febrero Christie’s busca en Londres comprador para Vue sur l’Estaque et le Château d’If (1883-1885), un óleo de Cézanne que se espera pueda conseguir entre ocho y 12 millones de libras (de 10,2 a 15,3 millones de euros). Aunque podría superar con cierta facilidad ese límite máximo. El lienzo proviene del coleccionista británico Samuel Courtauld y ha permanecido en préstamo desde 1985 hasta 2014 en el Museo Fitzwilliam de Cambridge (Inglaterra). El cuadro muestra un paisaje mediterráneo. Un mar azul turquesa. Unos pinos en primer plano y, al fondo, un horizonte de tejados de color rojo arcilla trenzado con bloques cubistas.

Cezanne
'Los jugadores de cartas' es la obra más cara de la historia del arte. La familia Real catarí compró el cuadro en 2011 por 191 millones de euros.

Pocos creadores tienen el prestigio del pintor francés, quien incluso se ganó la admiración de Picasso. La tela que subasta Christie’s fue una de las que adquirió el marchante Ambroise Vollard cuando en 1897 se hizo con el contenido de todo el estudio del pintor. Desde entonces, la especulación sobre las obras de Cézanne no ha cesado. En 1907 un bodegón del artista se vendía por 760 libras de la época, la misma tela se remataba solo seis años después por 2.180 libras. De ahí hasta hoy. La familia Real catarí desembolsaba (en una transacción privada) en 2011 unos 250 millones de dólares (191 millones de euros, según el cambio de ese año) por una de las cinco versiones que existen de Los jugadores de cartas. Esa cantidad es la más alta pagada nunca por una obra de arte. El cuadro procedía del millonario coleccionista y armador griego George Embricos. Además en diciembre pasado el museo-fundación Edsel y Eleanor Ford House de Detroit (Estados Unidos) vendía, también de Cézanne, el paisaje fechado en 1904 La Montagne Saint-Victoire du bosquet du Château Noir por 100 millones de dólares (84,4 millones de euros) a un coleccionista privado.

Cezanne Detroit
'La Montagne Saint-Victoire du bosquet du Château Noir' (1904), de Paul Cézanne, se vendió en diciembre pasado a un coleccionista privado por 100 millones de dólares (84,4 milllones de euros). Foto: Museo-fundación Edsel y Eleanor Ford House de Detroit (Estados Unidos).

Seguir leyendo »

El primer ‘caravaggio’ sale a subasta

Por: | 09 de enero de 2015

Caravaggio NIño Pelando Fruta
Ver un caravaggio en una subasta es una verdadera rareza. Ver un caravaggio en una subasta del que no existen dudas sobre su atribución es una rareza todavía mayor.
El 28 de enero Christie’s vende Niño pelando una fruta (1591), la obra más temprana que se conoce del genio lombardo. La tela (65 x 53 centímetros), de la que existen diez versiones —aunque esta se considera una de las dos mejores—, fue pintada durante los primeros meses de la llegada del pintor a Roma, mientras vivía en la casa de monseñor Pandolfo Pucci, a quien, por cierto, el artista colocó el mote de “monseñor ensalada” por su ahorrativa costumbre de darle esa comida como único plato.

El lienzo, que la casa de subastas ha valorado entre tres y cinco millones de dólares (de 2,5 a 4,2 millones de euros), muestra a un niño pelando, en actitud concentrada, una bergamota con una pequeña navaja. La obra se presta a muchas interpretaciones, que van de lo complejo a lo simple. El cuadro puede leerse como una alegoría del gusto pero también del otoño, en línea con la tradición holandesa. A su vez se puede intuir una intención moralizante. El chico elige la fruta amarga en vez de las dulces peras, las uvas o las manzanas. Pero también puede ser solo una pintura de género más que Caravaggio (1571-1610) pensó que podría venderse bien en el mercado romano. El dinero siempre fue una urgencia en su vida.

Lo que resulta interesante es su origen. En 1795 se atribuyó el cuadro a Murillo, lo cual puede ser una pista que indica que en cierto momento perteneció a alguna colección española. Sea como fuere, durante años ha estado en los fondos de Sir Joshua Reynolds (1723-1791) y de ahí ha ido pasando por diversas manos hasta que en 1976 lo subastó en Londres la casa Sotheby’s. Llevaba, pues, 40 años fuera del mercado, pero no de la presencia pública. En 1985 formó parte de la mítica exposición La era de Caravaggio (Metropolitan de Nueva York) y durante 2001 participó en El genio de Roma (Royal Academy de Londres).

Veremos qué precio alcanza. Pocas ocasiones como esta se presentan en la vida de un coleccionista de pintura antigua.

 

Actualización: la puja quedó desierta. No se adjudicó la obra.

¿El 'lord sith' del arte?

Por: | 02 de enero de 2015

Simchowitz apertura

El crítico estadounidense Jerry Saltz ha dicho de él, en un tono áspero, que es el “lord sith” del mundo del arte y también le ha llamado el flautista de Hamelín del “nuevo cinismo”. Nadie, ni quiera el coleccionista británico Charles Saatchi, había escuchado unas palabras tan críticas en el siempre contenido mundo del arte. Pero con Stefan Simchowitz no existen espacios intermedios. Para unos, sobre todo sus clientes, es un revolucionario; otros solo ven al mayor especulador en décadas.

Saatchi
El coleccionista británico Charles Saatchi.

Una vez más en el principio y el fin de todo se halla el dinero. Simchowitz amasó su particular fortuna al vender en 2007 por 200 millones de dólares a Getty Images su agencia de fotografía (MediaVast) especializada en moda y famosos. Antes, entre 1996 y 2007, había producido, con escaso éxito, cerca de 13 películas independientes. Sin embargo Simchowitz lo vio claro tras desprenderse del negocio: era el momento del arte. Los precios ya eran altos y había trazado sus cálculos. Podría conseguir, como ha reconocido, cientos de millones de dólares en tres décadas invirtiendo en artistas emergentes. Convirtiendo a corto plazo 10.000 dólares (su gasto medio en una obra) en un millón. En el camino sacudiría el obsoleto mundo del arte dominado por el circuito que enlaza poderosas galerías, comisarios e instituciones.

Su principal arma es la tecnología. Redes sociales como Instagram (tiene 70.000 seguidores), que utiliza para promocionar los artistas que descubre. La idea es sacar el mayor provecho al mundo de la imagen. Un espacio que conoce muy bien. A fin de cuentas se ve como el Mark Zuckerberg del arte. Por eso su objetivo es revolucionarlo. Fracturar su statu quo.

Oscar-Murillo-Foto Rex
Varias obras del colombiano Óscar Murillo. Foto: Rex.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal